Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026
Graduado o Graduada en Medicina por la Universidad Pública de Navarra
Código: 403507 Asignatura: ANESTESIOLOGÍA, MEDICINA PERIOPERATORIA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR
Créditos: 3 Tipo: Optativa Curso: 5 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
BATLLORI GASTON, MIKEL (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Optatividad

Materia: Optatividad

Subir

Descripción/Contenidos

-Medicina perioperatoria, centrada en la anestesiología como especialidad transversal en la atención integral del paciente sometido a procedimientos quirúrgicos o invasivos.

-Simulación clínica en anestesiología. Trabajo en equipo y manejo de situaciones críticas en el contexto perioperatorio.

-Farmacología anestésica avanzada: anestésicos inhalatorios, hipnóticos intravenosos, bloqueadores neuromusculares, anestésicos locales.

-Ventilación mecánica. Asistencia y soporte ventilatorio, incluyendo técnicas y dispositivos para el manejo avanzado de la vía aérea.

-Monitorización clínica avanzada, incluyendo la comprensión de las bases tecnológicas de las diferentes modalidades de monitorización, así como el manejo de los propios monitores.

-Anestesiología en situaciones especiales. Identificación de pacientes con alto riesgo anestésico-quirúrgico y estrategias de optimización del paciente.

-Dolor crónico. Fisiopatología de los principales síndromes dolorosos.

-Farmacología avanzada para el tratamiento del dolor. Técnicas invasivas en el manejo del dolor.

Subir

Competencias genéricas

-Comprender los fundamentos y principios de la anestesiología como especialidad transversal en la atención integral del paciente perioperatorio.

-Desarrollar habilidades de trabajo en equipo y comunicación efectiva en entornos clínicos y de simulación.

-Dominar el uso y aplicación de la farmacología anestésica avanzada para un manejo seguro y eficaz del paciente quirúrgico.

-Adquirir conocimientos sólidos sobre los conceptos básicos de la ventilación mecánica y su relevancia en el contexto perioperatorio.

-Familiarizarse con técnicas y dispositivos para el manejo avanzado de la vía aérea y el soporte ventilatorio.

-Aprender los principios y fundamentos de la monitorización clínica avanzada en anestesiología.

-Reconocer y abordar eficazmente situaciones especiales y pacientes de alto riesgo anestésico-quirúrgico.

-Comprender la fisiopatología y el manejo del dolor crónico, así como las opciones terapéuticas disponibles.

-Conocer y evaluar críticamente la farmacología avanzada utilizada en el manejo del dolor.

-Familiarizarse con técnicas invasivas utilizadas en el manejo del dolor crónico.

 

Subir

Competencias específicas

-Identificar y explicar las responsabilidades del anestesiólogo en la gestión perioperatoria del paciente quirúrgico.

-Demostrar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo durante situaciones críticas simuladas en el contexto perioperatorio.

-Diferenciar entre los distintos tipos de anestésicos y explicar sus mecanismos de acción, farmacocinética y efectos adversos.

-Describir los modos más comunes de ventilación mecánica y su aplicación en el paciente perioperatorio.

-Demostrar la capacidad de realizar intubación endotraqueal y manejar dispositivos de soporte avanzado de la vía aérea.

-Interpretar correctamente los datos proporcionados por monitores de signos vitales y gases en sangre durante el periodo perioperatorio.

-Desarrollar estrategias de optimización preoperatoria para pacientes con comorbilidades significativas.

-Identificar los mecanismos subyacentes y las opciones de tratamiento para los diferentes tipos de dolor crónico.

-Evaluar la eficacia y los posibles efectos secundarios de los fármacos utilizados en el tratamiento del dolor crónico.

-Dominar la técnica de colocación de catéteres y la administración de fármacos locales para el alivio del dolor crónico.

Subir

Resultados aprendizaje

CE125 - Conocer en profundidad aquellos aspectos relacionados con la medicina, no abordados con suficiente detalle en las asignaturas obligatorias.

Subir

Metodología

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo personal
Clases magistrales/sesiones interactivas 26   
Sesiones prácticas  
Estudio autónomo y trabajo del estudiante   35 
Pruebas de evaluación 2 10
Total 30 45

 

 

 

 

Subir

Evaluación

Actividades de evaluación  Peso (%) Recuperable Nota Mínima
Pruebas escritas (examen teórico) 60 SI 5 de 10
Examen de casos prácticos 20 NO N/A
Trabajos o informes 20 NO N/A

Si no se alcanza la nota mínima en alguna de las actividades de evaluación, la calificación máxima de la asignatura será de 4,9 sobre 10 (suspenso).

Subir

Temario

1.Historia de la anestesia.

2.Ámbito de la práctica anestésica.

3.Anestésicos intravenosos.

4.Anestésicos inhalatorios.

5.Opioides.

6.Anestésicos locales.

7.Bloqueantes neuromusculares.

8.Bloqueos espinal, epidural y de nervios periféricos.

9.Sistemas de administración de anestesia; principios generales de la ventilación mecánica.

10.Manejo de la vía aérea.

11.Monitorización anestésica.

12,Terapia de fluidos.

13.Evaluación preoperatoria; elección de la técnica anestésica.

14.Anestesia en enfermedades cardiovasculares.

15.Anestesia en enfermedades respiratorias.

16.Procedimientos en oftalmología y ORL.

17.Anestesia fuera del quirófano.

18.Anestesia obstétrica.

19.Anestesia pediátrica.

20.Dolor postanestésico y postoperatorio.

21.Manejo del dolor crónico (I).

22.Manejo del dolor crónico (II).

23.Manejo del dolor crónico (III).

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

I. Acceso vascular y manejo de la vía aérea.

II. Inducción de secuencia rápida de la anestesia general.

III. Monitorización clínica básica.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica

-Pardo MC, editor. Miller¿s Basics of Anesthesia. 8ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2023.

-Butterworth JF, Mackey DC, Wasnick JD, eds. Anestesiología de Morgan y Mikhail. 6ª ed. Nueva York: McGraw-Hill Education; 2018.

Gropper MA, editor. Miller¿s Anesthesia. 9ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2020.

-Vidal J, director. Manual de Medicina del Dolor: Fundamentos, Evaluación y Tratamiento. Madrid: Médica Panamericana; 2016.

-Catalá E, editor. Manual de Tratamiento del Dolor. 4ª ed. Barcelona: Permanyer; 2020.

-Ballantine JC, Fishman SM, Rathmell JP, eds. Bonica¿s Management of Pain. 5ª ed. Filadelfia: Wolters Kluwer; 2019.

Subir

Idiomas

Castellana

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona: Facultad de Ciencias de la Salud

Subir