Código: 311516 | Asignatura: IDIOMA EXTRANJERO 3: FRANCÉS | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
HORCADA IRIARTE, PABLO (Resp) [Tutorías ] |
Les cours visent à permettre à l'étudiant(e) d'acquérir un niveau d¿autonomie et d'aisance. Les compétences d'expression écrite et orale seront privilégiées lors des différentes séances.
À l'issue des cours, l'apprenant sera capable de:
Ces compétences à acquérir seront contextualisées lors de différentes séances qui porteront sur une grande variété de situations.
Outils lexicaux
L¿apprenant devra posséder une bonne maîtrise d¿un vaste répertoire lexical lui permettant de surmonter facilement les lacunes par des périphrases avec une recherche peu apparente d¿expressions et de stratégies d¿évitement, ainsi que d¿expressions idiomatiques et familières. (CECRL)
Outils grammaticaux:
La phrase simple
La phrase complexe
Les parties du discours
Le Discours: Ressources pour organiser le discours -La cohérence textuelle -La cohésion textuelle -Les relations logiques
Orthographe
Au niveau C1, l ¿orthographe devra être exacte, à l¿exception de quelques lapsus. La mise en page, les paragraphes et la ponctuation seront logiques et facilitants. (CECRL)
Phonologie
À ce stade de l¿enseignement, l¿apprenant devrait accéder à une bonne maîtrise du système phonologique français par l¿intonation et les accents de phrase ( CECRL ), les phonèmes, les allophones et les traits phonétiques ayant été amplement étudiés dans les niveaux antérieurs
2.1. Competencias básicas
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.2. Competencias generales
CG1 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
CG8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG11 Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
CG12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
2.3. Competencias transversales
CT1 Demostrar una competencia lingüística en inglés, francés, alemán o italiano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
CE1 Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, el significado de las áreas y la organización, la metodología y los criterios de evaluación de la Educación Primaria.
CE2 Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE3 Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales. Expresarse oralmente y por escrito con corrección, y dominar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad.
CE4 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos.
CE8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE11 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE12 Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos de la Educación Primaria desde una perspectiva de desarrollo de competencias. Conocer modelos de mejora de la calidad.
CE14 Contextualizar la acción docente ante los cambios políticos, sociales, y pedagógicos, fomentar la educación democrática y el desarrollo de una ciudadanía activa para la consecución de un futuro sostenible.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas deltítulo.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan, a lo largo de todo el proceso de aprendizaje relativo a la mención, en:
R1 - Expresión oral al nivel C1
R2 - Comprensión oral al nivel C1
R3 - Expresión escrita al nivel C1
R4 - Comprensión escrita al nivel C1
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas | 32 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 24 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 20 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 64 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
Expresión y comprensión oral al nivel C1 | Asistencia y participación en clase | 10 % | 0 % |
Expresión y comprensión escrita/oral al nivel C1 | Trabajos individuales de síntesis, ensayos y presentación oral | 20 % | 50% entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el profesor |
Expresión escrita y oral al nivel C1 | Trabajo final de grupo y presentación oral | 20 % | 100% Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el profesor |
Comprensión y expresión escrita y oral al nivel C1 | Pruebas orales/escritas, parciales/totales: Prueba evaluadora comprensión (escrita / oral) /producción (escrita/oral) | 50 % | 100% Recuperable mediante prueba escrita u oral según la competencia que deba volver a ser medida |
ESPECIFICACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
-El punto de asistencia se obtendrá con un máximo de 3 faltas de asistencia injustificadas. Con 4/5 faltas injustificadas, se obtendrá medio punto. Con más faltas injustificadas no se valorará la asistencia.
-El examen final constará de cuatro partes: comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita y producción oral. El examen se valorará sobre 100 puntos y cada una de las partes valdrá 25 puntos. Si en alguna de las partes no se llega al mínimo de 8 puntos no se podrá mediar con las otras partes. El alumno deberá presentarse a la recuperación de la prueba.
-Para poder aplicar la evaluación continua, es requisito indispensable haber aprobado el examen final.
Quel type de textes sont lus/écoutés/vus/produits?
Textes oraux, parmi lesquels: Avis, annonces, instructions, consignes Conférences, discussions, presentations, Commentaires sportifs Nouvelles, journal d¿information, Débats et discussions, Films Publicité, Dialogues et conversations, Négociations Conversations téléphoniques, Entretiens d¿embauche. Textes écrits, parmi lesquels Livres, littérature,Revues, Journaux, Modes d¿emploi (Bricolage, livres de cuisine, instructions de montage) Bandes dessinées Brochures, dépliants, Publicité, Signalisations publiques et recommandations, Correspondance des affaires et du travail, participation à des forums et des blogs, Rapports.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Matériel complémentaire et pour consultation
-Abou-Samra/Pinson, (2018) Edito C1 livre de l¿élève/ cahier d¿exercices. Paris. Didier
- Andant, Ch., Chalaron, M-L. (2005), A propos. Dossiers thématiques. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble.
- Barféty, M., (2010), Compréhension orale : niveau 4, Paris : Clé International.
- Bérard, E., Lavenne, C.H. (1990), Grammaire utile du français. Modes d¿emploi. Paris : Hatier.
- Bescherelle L. (1998), L¿art de conjuguer, Paris : Hatier.
- Bourgeois, R., Terrone, P. (2001), La France des institutions. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble.
- Brillant, C. [et al.] (2014), Le nouvel édito. Niveau B2, Paris : Didier.
- Charliac L., Moltron A. (2006) Phonétique progressive du français, niveau avancé, Paris: Clé International.
- Chartrand [et al.] (2002), La grammaire pédagogique du français d¿aujourd¿hui. Québec : Editions Graficor.
- Chevallier-Wixle [et al.] (2007). Réussir le Dalf C1 et C2, Paris : Didier.
- Conseil de l'Europe, (2001), Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues.
- Cormanski, A. (2005). Techniques dramatiques : activités d¿expression orale. Paris : Hachette.
- Delatour Y. [et al.] (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris : Hachette.
- Dollez, C. [et al.] (2014), Alter Ego 5, Alter Ego 4+, Paris : Hachette.
- Grevisse, M. & Goose, A. (2000). Le bon usage. Paris-Louvain : De Boeck-Duculot.
- Günduz C. [et al.] (2007) Les 500 exercices de grammaire, avec corrigés, Niveau B2, Paris : Hachette.
- Kober-Kleinert, C.[et al.] (2009) Activités pour cadre européen commun de référence. Niveaux C1-C2, Paris : Clé International.
- Ligonie, Ch., Lescure, R., [et al.] (2007), DALF C1-C2 : 250 activités, Paris : Clé International.
- Miquel, C., (2015) Vocabulaire progressif du français - Niveau perfectionnement, Paris : Clé International.
- Struve-Debeaux, A., (2010) Maîtriser la grammaire française : grammaire pour étudiants de FLE-FLS (niveau B1-C1), Paris : Belin.
- Trévisiol, P., Vasiljevic, I., (2011) Vocabulaire en action : avancé, Paris : Clé International.
Films
Liens útiles
Institutions
Presse
Radio Télevision
Campus Arrosadia de l'Université Publique de Navarre. Pour une salle de cours spécifique, consultez le site Web de la Faculté des Sciences Humaines, Sociales et de l'Éducation.