Código: 306311 | Asignatura: DIDÁCTICA DEL IDIOMA EXTRANJERO EN EDUCACIÓN INFANTIL: FRANCÉS | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
IDOATE AZCARATE, MARIA ARANZAZU [Tutorías ] | BRINZEI , DIANA (Resp) [Tutorías ] |
Didáctico y disciplinar / Didáctica del Idioma Extranjero en Educación Primaria: Francés
Bloque 1
Teorías, principios y elementos de la Didáctica de las lenguas Extranjeras.
-Delimitar el campo de actuación de la didáctica como disciplina de intervención e investigación.
-Fundamentos teóricos básicos: Teorías del lenguaje y teorías del aprendizaje de lenguas.
Bloque 2
El aprendizaje de una lengua extranjera en el marco escolar.
-Proceso de aprendizaje de una lengua extranjera
-Características de este aprendizaje en el aula de Primaria.
-Diferentes enfoques metodológicos a lo largo de la historia de la enseñanza de lenguas. Incorporación de las TIC a la enseñanza de la lengua extranjera.
Bloque 3
Los componentes lingüísticos integrados en las prácticas comunicativas: fonética, léxico y gramática. De la comunicación a la corrección formal.
Bloque 4
Las actividades comunicativas: compresión y expresión oral y escrita en distintas situaciones comunicativas
Bloque 5
La programación didáctica del FLE para la clase de primaria
- El proceso de planificación, toma de decisiones sobre los programas, objetivos
-Concepción y organización de las secuencias de aprendizaje: actividades a desarrollar.
-Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje: modalidades e instrumentos de evaluación
-El análisis de manuales y de otros materiales.
Competencias básicas
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
CG8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CG11 Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
CG12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias transversales
CT1 Demostrar una competencia lingüística en inglés, francés, alemán o italiano equivalente a un nivel B1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE1 Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, el significado de las áreas y la organización, la metodología y los criterios de evaluación de la Educación Primaria.
CE2 Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE3 Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales. Expresarse oralmente y por escrito con corrección, y dominar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad.
CE4 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos.
CE8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE11 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE12 Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos de la Educación Primaria desde una perspectiva de desarrollo de competencias. Conocer modelos de mejora de la calidad.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Todas los objetivos están diseñadas desde la perspectiva de acción del Marco común europeo de referencia (MCER) para las lenguas, que define a los usuarios de un idioma como actores sociales que deben realizar tareas (no solamente lingüísticas) en circunstancias y entornos determinados, en el seno de un ámbito de acción particular, personal, público, educativo o profesional.
De ahí que los resultados de aprendizaje se basen en conocimientos teóricos, prácticos y académicos, presentes en la competencia de comunicarse mediante un idioma en los planos lingüístico, sociolingüístico y pragmático. La aplicación de estas competencias en la realización de las diversas actividades lingüísticas puede depender de la comprensión, la expresión, la interacción y la mediación.
En concreto en esta asignatura, la calificación de APTO reunirá la parte de conocimientos de didáctica del Francés y la parte práctica de competencias en la Lengua Francesa tanto oral como escrita recogidas en las asignaturas de Francés 1, Francés 2 y Francés 3.
En concreto, se pretenden obtener los siguientes resultados:
R1 Comunicar sin ambigüedades conclusiones de contenidos lingüísticos.
R2 Valorar propuestas de enseñanza para la enseñanza del francés.
R3 Transformar el conocimiento en herramientas aplicables a los procesos de enseñanza y aprendizaje del francés.
R4 Elaborar y adaptar propuestas de enseñanza y aprendizaje a un contexto determinado para la gestión e internvención en el aula de francés.
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1 | Asistencia y participación: registro | 10 | NO | NO |
R1, R2, R3 | Trabajos prácticos: Recogida y corrección. Valoración presentación oral, en los casos en que corresponda | 20 | NO | NO |
R3, R4 | Elaboración unidad didáctica | 20 | Sí | NO |
R1-R4 | Pruebas escritas de carácter parcial y/o de conjunto | 50 | Sí | NO |
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R1 Comunicar sin ambigüedades conclusiones de contenidos lingüísticos. R2 Valorar propuestas de enseñanza para la enseñanza del francés. | SE1. Asistencia y participación a clase: Registro | 10 | 0 |
R1, R2 y R3 Transformar el conocimiento en herramientas aplicables a los procesos de enseñanza y aprendizaje del francés. | SE3. Trabajos prácticos: Recogida y corrección. Valoración presentación oral, en los casos en que corresponda | 20 | 50% entregando los trabajos corregidos en la fecha indicada |
R3 y R4 Elaborar y adaptar propuestas de enseñanza y aprendizaje a un contexto determinado para la gestión e internvención en el aula de francés. | SE3. Elaboración Unidad didáctica. Recogida y corrección. Valoración presentación oral | 20 | 100% entregando una nueva unidad didáctica en la fecha indicada |
R1 - R4 | SE4. Prueba escrita parcial y/o total: Corrección prueba escrita que recoge parte o toda la materia (*) | 50 | 100% mediante prueba escrita |
(*) En cualquier caso, la prueba o examen final (perteneciente al SE4) no podrá tener un peso mayor de 40%.
1.- Introduction à la Didactique du FLE (français langue étrangère)
2.- Élaborer un cours de FLE: l'erreur, les styles d'apprentissage, les stratégies d'apprentissage...
3.- Supports et outils pour l'enseignement du FLE: albums de jeunesse, comptines, chansons, Tice...
4.- Travail d'instit: consignes, rituels....
5.- L'évaluation: critères, outils, compétences, intelligences plurielles...
6.- Phonétique
7.- L'unité didactique
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Vantier, Hélène (2009) L'enseignement aux enfants en classe de langue. Paris. Clé International
Bablon, Frédéric (2004) Enseigner une langue étrangère à l'école. Paris. Hachette Éducation
Andant, Ch. & Chalaron, M-L. (2005). A propos. Dossiers thématiques. Grenoble: PressesUniversitaires de Grenoble.
Bérard, E. (1991) L¿approche communicative. CLE International, coll.DEL. Paris
Bertocchini, P. et altri (1989) Manuel d¿autoformation à l¿usage des professeurs de langue. Hachette. Paris
Bolton, S. (1991) Évaluation de la compétence communicative en langue étrangère. Hatier/Didier, coll.LAL. Paris
Boyer, H. et autres (1990) Nouvelle introduction à la didactique du FLE. CLE International. Paris
Byram, M. (1992) Culture et éducation en langue étrangère. Hatier. Coll. LAL. Paris
Candelier, M et Dabène, L. (2003) L¿éveil aux langues à l¿école primaire. De Boeck.Bruxelles
Champagne-Muzar, C.et Bourdages, J. (1993) Le point sur la phonétique. CLE International, Paris
CHARTRAND & al. (2002) La grammaire pédagogique du français d¿aujourd¿hui. Québec: Ed.Graficor.
CONSEIL DE L¿EUROPE (2001) Cadre européen commun de référence pour les langues. Didier. Paris
Cornaire, C. (1998) La compréhension orale. CLE International, coll. DEL. Paris
Cornaire, C. (1991) Le point sur la lecture. CLE International, coll. DEL. Paris
Cornaire, C. et Raymond, P.M. (1994) La production écrite. CLE International, coll. DEL. Paris
Cuq, J.- P. Et Gruca, I. (2003) Cours de didactique langue seconde. PUG. Grenoble
De Carlo, M. (1998) L¿interculturel. CLE International, coll. DEL. Paris
Galisson, R. et Coste, D. (1976). Dictionnaire de didactique des langues. Hachette, coll. F. Paris
Germain, C. et Séguin, H. (1998) Le point sur la grammaire. CLE International, coll. DEL. Paris
Guillén Díaz, C. (1998) Manual de autoformación para una didáctica de la lengua-cultura extranjera. La Muralla.
Lebre-Peytard, M. (1990) Situations d¿oral. CLE International, coll.DEL. Paris
Nunan, D. (1998) El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge University Press. Madrid
Pendax, M. (1998) Les activités d¿apprentissage en classe de langue. Hachette, coll, F. Paris
Roulet, E. (1980) Langue maternelle et langue seconde. Vers une pédagogie intégrée. Crédif-Hatier, Paris
Ruiz Bikandi, U. (2000) Didáctiva de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Síntesis. Madrid
Tagliante, CH. (1994) La classe de langue. CLE International, coll. Techniques de classe. Paris
Tréville, M.-C. et Duquette, L. (1996).Enseigner le vocabulaire en classe de langue. Hachette Paris.
Zarate, G.(1986) Enseigner une culture étrangère. CLE International. Paris.
Campus Arrosadia de l'Université Publique de Navarre. Pour une salle de cours spécifique, consultez le site Web de la Faculté des Sciences Humaines, Sociales et de l'Éducation.