Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026
NULL_VALUE
Código: 740409 Asignatura: Metodologías y competencias comunicativas en innovación nutricional y alimentación saludable
Créditos: 3 Tipo: Curso: NULL_VALUE Periodo: 2º S
Departamento:
Profesorado:
OSES RECALDE, MADDI (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Obligatorio.

Materia: Metodología y Gestión en la Innovación Nutricional.

Subir

Descripción/Contenidos

La asignatura Metodología y Gestión en la Innovación Nutricional proporciona al estudiante una base sólida en los aspectos metodológicos y operativos clave para el desarrollo riguroso y ético de proyectos de investigación en nutrición personalizada. Se abordan las buenas prácticas de laboratorio (BPL) como elemento esencial para garantizar la calidad, trazabilidad y reproducibilidad de los datos científicos. Asimismo, se introduce al alumnado en el diseño de estudios nutricionales aplicados a diferentes modelos experimentales ¿in vitro, animales de experimentación y estudios clínicos¿, considerando la idoneidad metodológica y estadística para responder a hipótesis relevantes en el campo de la alimentación individualizada. En este sentido, se analiza el marco legal y ético en la experimentación animal, promoviendo el cumplimiento de los principios de las 3R (reducir, reemplazar y refinar).

Además, la asignatura promueve competencias comunicativas y éticas fundamentales en la carrera investigadora teniendo en cuenta que la difusión de resultados es un pilar fundamental de la ciencia del siglo XXI. Se trabajará en la elaboración de materiales científicos dirigidos a distintas audiencias: desde comunicaciones para congresos y artículos científicos, hasta notas de prensa y divulgación para el público general. Este enfoque busca preparar al alumnado para comunicar eficazmente los resultados de la investigación, reforzando su impacto académico, social e institucional.

Entre los contenidos destacan:

  • Buenas prácticas de laboratorio.
  • Diseño de estudios nutricionales con diferentes modelos experimentales.
  • Ética en la experimentación animal.
  • Elaboración de comunicaciones a congresos, artículos científicos y notas de prensa.

Subir

Competencias genéricas

Comunicar y divulgar de forma clara los resultados de investigación en nutrición y alimentación personalizada a públicos especializados y no especializados.

Elaborar un documento científico en el ámbito de la nutrición y alimentación personalizada, cumpliendo con los estándares y normas establecidas por revistas científicas del ámbito.

Subir

Competencias específicas

No Aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

RA8. Conocer las metodologías habituales en la gestión de proyectos de investigación y de los procesos implicados, así como de la difusión, divulgación y publicación de los resultados obtenidos en diferentes foros.

RA9. Reconocer y manejar conceptos, terminología, y herramientas metodológicas propias de estudios de investigación en alimentación personalizada y nutrición de precisión.

RA10. Conocer los factores que puedan impactar negativamente en el bienestar animal en estudios de investigación nutricional con experimentación animal

RA12. Integrar los conocimientos de nutrición personalizada en el diseño de estudios de investigación, innovación o en el consejo nutricional.

RA13. Utilizar fuentes de información, bases de datos y literatura científica para analizar y resolver problemas en el ámbito de la investigación y la innovación en nutrición y alimentación personalizada.

Subir

Metodología

Metodología - Actividad Horas presenciales Horas no presenciales
Clases expositivas/participativas 18  
Resolución de casos prácticos 6  
Seminarios y Talleres 4  
Exámenes, pruebas de evaluación 2  
Estudio y trabajo autónomo   45
Total 30 45

Subir

Evaluación

Resultados de aprendizaje Actividad de evaluación Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
RA 8, RA 9, RA 10, RA 12, RA 13 Pruebas escritas 60% SI 5
RA 8, RA 9, RA 10, RA 12, RA 13, RA 19, RA 20 Estudio y resolución de casos prácticos 25% NO *es obligatorio entregar este material para poder presentarse al examen escrito.   No hay nota mínima.
RA 8, RA 9, RA 10, RA 12, RA 13, RA 19, RA 20 Informes y memorias 15% NO *es obligatorio entregar este material para poder presentarse al examen escrito.   No hay nota mínima.

Subir

Temario

Temario

1.Bases de la investigación científica básica

1.1. Buenas prácticas de laboratorio: seguridad en el laboratorio, registros etc.

1.2. Productos químicos, productos biológicos, radioisótopos

2.Modelos in vitro e in vivo para estudios nutricionales

2.1 Cultivos primarios

2.2 Líneas celulares

2.3 Extractos vs. sustancias puras en los estudios nutricionales

2.4 Diseño de estudios con diferentes modelos experimentales

2.5 Bienestar y protección animal

2.6 Cómo escribir un proyecto para el Comité de Experimentación Animal

2.7 Métodos de intervención nutricional: oral gavage, en agua de bebida, en pienso.¿

2.8 Métodos ex vivo

3. Breve pincelada sobre técnicas de biología celular y biología molecular aplicados a estudios nutricionales

4. Difusión de resultados

4.1. Ámbito académico/científico

4.2. Ámbito industrial/farmacéutico

4.3. Ámbito divulgativo

5. Elaboración de un artículo científico

5.1 Tipos de artículos científicos: la pirámide del conocimiento científico

5.2. Gestores bibliográficos

5.3. Programas para retocado de imágenes

5.4. Indexado de revistas: WOS, SCOPUS

5.5. Contestación a revisores

5.6. Lectura crítica de artículos

6. Elaboración de comunicaciones a congresos

6.1 Comunicación en formato póster

6.2. Comunicación oral

6.2.1. Control de la voz

6.2.2. Take Home messages

7. Elaboración de notas de prensa

 

Profesorado:

María López Martínez (Resp.) (UNIRIOJA) maria.lopez@unirioja.es 

Carmen Patricia Pérez Matute (UNIRIOJA) carmen-patricia.perez@unirioja.es 

Ignacio Larrayoz Roldán (UNIRIOJA) ignacio.larrayoz@unirioja.es 

Alberto José Paradas Siles (UNIRIOJA) alberto-jose.parada@unirioja.es 

Subir

Programa de prácticas experimentales

No Aplica.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Técnicas y métodos de investigación en nutrición humana. Alberto Mijan de la Torre. Editorial Glosa, 2002

Metodología de la investigación: Guía para ciencias de la Nutrición. VALERIA OLIVERO ¿2021

Diseño de investigaciones clínicas. Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DG, Newman TB., 4ª ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2014.

Métodos de Investigación clínica y epidemiológica. Argimón Pallás JM y Jiménez Villa J. Elsevier; 2019.

El Método Científico en las Ciencias de la Salud. Álvarez Cáceres, R. Ed Diaz de Santos. 2007.

Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y aumentar su impacto. Campanario J.M. http://www.uah.es/otrosweb/jmc

Scientific Writing for high impact factor journals. Lichtfouse, E. New York: Nova Science Publishers. 2013

Martínez Portillo. Fundamentos de Nutrición y dietética. Bases metodológicas y aplicaciones. Ed. Panamericana, 2011.

Subir

Idiomas

Se imparte en castellano.

Como muchos de los textos básicos de aprendizaje y fuentes de consulta están en lengua inglesa, se recomienda que el estudiante sepa leer textos médicos y consultar fuentes escritas en inglés.

Subir

Lugar de impartición

Aulas híbridas en las cuatro universidades. Se facilitará un enlace online para docencia síncrona.

Subir