Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023 
NULL_VALUE
Código: 730309 Asignatura: Violencia de género
Créditos: 4 Tipo: Curso: NULL_VALUE Periodo: 2º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
AMIGOT LEACHE, PATRICIA (Resp)   [Tutorías ] ECHAURI TIJERAS, JOSE ANTONIO   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Esta asignatura se adscribe al módulo de formación obligatoria del Máster en Género, Mujeres e Igualdad (MUGI), dentro de la materia 4, Ámbitos de promoción de la igualdad. Dicha materia tiene por objetivo el desarrollo de conocimientos y competencias en relación con problemáticas concretas y áreas destacada para transformar aspectos específicos de las relaciones de poder y desigualdades de género.

Subir

Descripción/Contenidos

En esta asignatura se aborda desde una perspectiva de género la violencia contra las mujeres, caracterizándola de manera compleja y multifactorial, y especificando sus diversas manifestaciones y ámbitos. La asignatura se estructura en torno a ejes que avanzarán: a) en la comprensión del marco feminista que ha conceptualizado la violencia como un problema social con profundas raíces socioculturales y estructurales relacionadas con la desigualdad entre hombres y mujeres; b) exposición de los aportes teóricos en torno a los factores implicados en la emergencia de la violencia de género, atendiendo a la operatividad simbólica del patriarcado y a la configuración de identidades de género que impactan en las formas de relación heterosexual; c) la caracterización y análisis de las diversas manifestaciones de violencia así como la documentación de su magnitud y evolución; y d) el conocimiento de los marcos normativos ¿internacionales, estatales y autonómicos¿, la red de recursos disponibles para un abordaje integral y los programas y estrategias de intervención, tanto con hombres que ejercen violencia como con mujeres víctimas-supervivientes de la misma.

Subir

Competencias genéricas

CG2. Analizar los cambios sociales y culturales en las relaciones de género, la emergencia de nuevas desigualdades y los debates contemporáneos en el ámbito de la igualdad para la producción de conocimiento no androcéntrico y el diseño de intervenciones profesionales. 

CG3. Aplicar conocimientos y metodologías específicas para la progresiva eliminación de las desigualdades de género y violencias contra las mujeres en diversos contextos.

Subir

Competencias específicas

CE2. Manejar la conceptualización feminista del patriarcado y del sistema sexo/género como sistema de poder para el análisis de su funcionamiento en los niveles estructurales, intersubjetivos y subjetivos.

CE13. Integrar las aportaciones teóricas que muestran la violencia de género como fenómeno estructural, sus tipos y manifestaciones, para el fomento de estrategias de prevención e intervención adecuadas.

Subir

Resultados aprendizaje

RA 8. Analiza los factores psicosociales vinculados al ejercicio de la violencia distinguiendo los ámbitos macro, meso y micro de la operatividad de género como sistema de poder.

RA 9. Maneja el marco social, legal e institucional que regula la intervención en materia de violencia y las claves de una buena práctica profesional desde la perspectiva de género.

Subir

Metodología

  Actividad formativa:  Nº de horas presenciales Nº de horas no presenciales
A1. Clases expositivas/participativas 30  
A2. Debates y puesta en común 3  
A3. Análisis y resolución de casos 3  
A4. Ejercicios y dinámicas aplicadas en el aula 3  
A5. Elaboración de trabajos   27
A6. Lectura material   16
A7. Estudio individual   15
A8. Prácticas profesionales    
A9. Exposiciones orales 1  
A10. Tutorías individuales y/o grupales    2
A11. Elaboración TFM     
TOTAL 40 60

Subir

Evaluación

Resultado del aprendizaje Actividad de evaluación Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
RA 8; RA 9 SE1 Participación en las clases, seminarios y talleres. 20% No No
RA 8 SE3 Trabajos teóricos vinculados a la reflexión sobre contenidos. 20% Sí, en periodo extraordinario con entrega de trabajo revisado y reelaborado No
RA 8; RA 9 SE4 Trabajos teórico-prácticos de profundización y análisis. 20% Sí, en periodo extraordinario con entrega de trabajo revisado y reelaborado No
RA 8; RA 9 SE6 Presentación oral 10% No No
RA 8; RA 9 SE7 Prueba de evaluación escrita. 30% Sí, mediante examen en periodo extraordinario Sí, un 4

Subir

Temario

BLOQUE I: EL CARÁCTER ESTRUCTURAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Tema 1. La conceptualización de la violencia contra las mujeres. Evolución, perspectiva de género y marco estructural. Evolución de los marcos normativos más relevantes.

BLOQUE II: TIPOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS Y MAGNITUD DE LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES.  

Tema 2. Las violencias directas en las relaciones de pareja. Tipología y dinámicas relacionales. Violencia en procesos de separación y divorcio. La violencia vicaria. 

Tema 3. Violencias sexuales y otras violencias en el ámbito público. Transformación marcos de comprensión y normativos. La cuestión del consentimiento. Violencias institucionales y violencias digitales.

Tema 4. Las cifras de la violencia. Fuentes de datos y construcción de indicadores. Análisis de las Macro-encuestas sobre violencia de género en el estado y marco europeo.

BLOQUE III: ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Tema 5. Desigualdad de género y violencia simbólica. Discursos e imaginarios mediáticos sobre la violencia de género.

Tema 6. Socialización, masculinidad y violencia. Procesos subjetivos y relaciones de género. El vínculo amoroso y el amor romántico.

BLOQUE IV MARCO NORMATIVO E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO.

Tema 7: Marco normativo internacional, estatal y autonómico. Recursos institucionales en la Comunidad Foral de Navarra.

Tema 8. Prevención e intervención de la violencia de género contra las mujeres. El empoderamiento como horizonte de la intervención. Programas y tipos de intervención con hombres que ejercen violencia de género.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica

Alcoff, Linda (2019). Violación y resistencia. Cómo comprender las complejidades de la violación sexual. Prometeo.

Bosch Fiol, Esperanza (2020). La violencia de género. Algunas cuestiones básicas. Formación Alcalá.

Monográfico de revista Política y Sociedad:

Las Violencias de género en España y América Latina. Política y Sociedad, 59. Recuperable en: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/issue/view/3923.

Pastor, Inma y Trujillo, Macarena (2021). La violencia contra las mujeres desde las ciencias sociales. Tecnos.

Varela, Nuria (2020). Violencia de género en hijas e hijos de maltratadores. La perpetuación de la violencia. Editorial Comares.

 

Bibliografía complementaria

Abdulali, Sohaila (2020). De qué hablamos cuando hablamos de violación. Cátedra.

Alario, Mónica (2021). Política sexual de la pornografía. Sexo, desigualdad, violencia. Cátedra.

Amigot-Leache, Patricia (2022). Género, poder y violencia. Un enfoque intersubjetivo. Política y Sociedad, 59(1), e72354. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/poso.72354

Amigot Leache, Patricia (2021). Pandemia y violencia de género. In COVID 19. Reflexiones feministas sobre la pandemia. Steilas.

Angel, Katherine (2021). El buen sexo mañana. Mujer y deseo en la era del consentimiento. Alpha Decay.

Aretio Romero, Antonia (2021). Las dos vías que protagonizan las mujeres para cortar con la violencia de género en la pareja. Cuadernos de Trabajo Social, 34(1), 155¿168.

Artazo, Gabriela y Bard, Gabriela (2019). Pornografía mainstream y su relación con la configuración de la masculinidad hegemónica. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4(1), 325¿357.

Azpiazu, Jokin (2012). Masculinidades y feminismos. Virus.

Ballester, Lluis, Rosón, Carlos, Facial, Teresa y Gómez, Rocío (2021). Nueva pornografía y desconexión empática. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 6(1), 67¿105.

Barjola, Nerea (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Virus.

Behrens, Romina (2019). Feminismo(s) y prostitución. Disputas en las formas de nombrar a las mujeres. Descentrada, 3(1), 2545¿7284.

Biglia, Bárbara, Luxán Serrano, Marta y Jiménez Pérez, Edurne (2022). Evaluación feminista de formaciones en violencias de género: una propuesta situada. Política y Sociedad, 59(1), e75990.

Biglia, Bárbara y San Martín, Conchi (2007). Estado wonderbra: entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Virus.

Birulés, Fina (2007). Reflexiones sobre vulnerabilidad y violencia. En Violencia deliberada: las raíces de la violencia patriarcal (pp. 17¿26). Icaria.

Bodelón, Encarna (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de La Cátedra Francisco Suárez, 48, 0131¿0155. https://ddd.uab.cat/record/181634

Bonino, Luís (2017). Micromachismos, 25 años después. Algunas reflexiones. Pikara. http://www.pikaramagazine.com/2017/09/micromachismos-25-anos-despues-algunas-reflexiones/#

Bonino, Luís (2008). Micromachismos, el poder masculino en la pareja ¿moderna.¿ En J. A. Lozoya y J. C. Bedoya (Eds.), Voces de hombres por la igualdad.

Bosch, Esperanza y Victoria Ferrer (2019). El modelo piramidal: alternativa feminista para analizar la violencia contra las mujeres. Revista Estudos Feministas, 27(2).

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Brownmiller, Susan (1981). Contra nuestra voluntad. Hombres, mujeres y violación. Planeta.

Català, Carmina, Saiz, Margarida, Montserrat, Carme y Casas, Ferran (2017). El impacto de la violencia machista y procesos de recuperación en la infancia y la adolescencia, en las madres y en las relaciones maternofiliales. Ajuntament de Barcelona.

https://bcnroc.ajuntament.barcelona.cat/jspui/bitstream/11703/104959/1/Impacto_violencia_machista.pdf

Chaparro, Amneris (2021). Pornografía no igualitaria: revisitando los argumentos basados en el daño. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 6(1), 136¿164.

Chollet, Mona (2022). Reinventar el amor. Cómo el patriarcado sabotea las relaciones heterosexuales. Paidós.

Cobo, Rosa (2020). Pornografía. El placer del poder. Penguin Random House.

Connell, Raewyn (1997). La organización social de la masculinidad. In T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidades, poder y crisis (pp. 31¿48). Isis Internacional.

Cubells, Jenny y Andrea Calsamiglia (2015). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica, 14(5), 1681¿1694.

Damonti, Paola y Amigot, Patricia (2021). Factores que dificultan el alejamiento de una relación violenta. Variaciones en función de la situación de integración y exclusión social. Cuadernos de Trabajo Social, 34(1), 183¿197.

Damonti, Paola y Amigot, Patricia (2020). La violencia de género en la pareja como factor desencadenante o agravante de caídas en la exclusión social. Una aproximación a partir de relatos de mujeres supervivientes. Sistema, 259, 95¿117.

Damonti, Paola y Iturbide, Ruth (2020). Violencia de género en la pareja en mujeres mayores. Obstáculos específicos a la búsqueda de ayuda y a la separación. Investigaciones Feministas, 12(1), 225¿236. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5209/infe.70214MISCELÁNEA

De Miguel, Ana (2007). El proceso de redefinición de la violencia contra las mujeres: de drama persona a problema político. Revista de Filosofía, 42, 71¿82.

De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Cátedra.

Delgado-Álvarez, Carmen (2019). La Ceguera al Género Inducida por la Ceguera a los Estándares de Medición. Comentario a Ferrer-Pérez. Anuario de Psicología Jurídica.

Díaz-Aguado, María José, Martínez, Rosario y Martín, Javier (2021). Menores y violencia de género. Ministerio de Igualdad.

Ekman, Kajsa Ekis (2017). El ser y la mercancía. Bellaterra.

Femenías, María Luisa y Paula Soza Rossi (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologias, 11(21), 42¿65. https://doi.org/10.1590/S1517-45222009000100004

Fernández, Ana María (2022). ¿Políticas del amor? consentimientos y subalternidades. Aperturas Psicoanalíticas. Revista de Psicoanálisis, 71(e5), 1¿17.

Ferrer, Victoria y Esperanza Bosch (2019). El Género en el Análisis de la Violencia contra las Mujeres en la Pareja: de la ¿Ceguera¿ de Género a la Investigación Específica del Mismo. Anuario de Psicología Jurídica 2019, 29, 69¿76.

Ferrer, Victoria y Esperanza Bosch (2016). Las masculinidades y los programas de intervención para maltratadores en casos de violencia de género en España. Masculinidades y Cambio Social, 5(1), 28¿51.

Galarza, Emelina, Cobo, Rosa y Mar Esquembre (2016). Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 818¿832.

García-Mingo, Elisa, Fernández-Díaz, Silvia y Sergio Tomás-Forte (2022). (Re)configurando el imaginario sobre la violencia sexual desde el antifeminismo: el trabajo ideológico de la manosfera española. Política y Sociedad, 59(1), e803669.

García Selgas, Fernando y Elena Casado (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Talasa. Libro electrónico.

Garrido-Reina, Paloma, González-Portillo, Auxiliadora y Esteban Ruíz-Ballesteros (2022). Hacia una intervención social feminista en el contexto de las violencias machistas. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 38, 202¿220.

Gimeno, Beatriz (2022). Misoginia judicial. La guerra jurídica contra el feminismo. La Catarata.

Illouz, Eva y Dana Kaplan (2020). El capital sexual en la Modernidad tardía. Herder.

Juliano, Dolores (2004). Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. Cátedra.

Kimmel, Michael (2006). «Simetría de género» en la violencia doméstica: una revisión conceptual y metodológica de la investigación. En A. García García & E. Casado (Eds.), Violencia de género en las parejas heterosexuales: análisis, diagnóstico y problemas de intervención. (pp. 67¿102). Comunidad de Madrid. Consejería de empleo y mujer.

Linares-Bahillo, Estíbaliz, Royo-Prieto, Raquel y María Silvestre-Cabrera (2019). El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes. Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas. Doxa Comunicación, 28(201¿222).

Lorente, Miguel (2006). Masculinidad y violencia: implicaciones y explicaciones. En Los hombres ante la violencia de Género. Guipuzkoako Foru Aldundia.

Marugán Pintos, Begoña (2022). Discursos hegemónicos sobre la violencia de género. Política y Sociedad, 59(1), e72355.

Martínez Portugal, Tania y Marta Luxán Serrano (2022). Movimientos sociales y violencia contra las mujeres: resistencias, obstáculos y propuestas emancipatorias. Política y Sociedad, 59(1), e77501.

Menéndez, Isabel y Paula Illera (2018). Guerras simbólicas. El papel del audiovisual en la lucha contra la violencia de género. UIB.

Milano, Valentina, Ballester, Luís, Sedano, Sandra y Berta Martínez (2023). Estudio sobre pornografía en las Illes Balears: acceso e impacto sobre la adolescencia, derecho internacional y nacional aplicable y soluciones tecnológicas de control y bloqueo. Gobierno Balear.

Nogueiras, Belén (2015). La violencia patriarcal en las relaciones de pareja. Reflexiones teórico-políticas. In Violencia de género: escenarios y desafíos (pp. 67¿84). Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Osborne, Raquel (2009). Apuntes sobre violencia de género. Edicions Bellaterra.

Popova, Melina (2021). Consentimiento sexual. Cátedra.

Ranea, Beatriz (2018). Masculinidad (hegemónica) resquebrajada y reconstrucción subjetiva en los espacios de prostitución. Oñati, Socio-Legal Series. En Preparación. http://ssrn.com/abstract=3251780

Roca, Nuria (2011). Intervención grupal y violencia sexista: marco conceptual. Herder.

Roca, Nuria y Maribel Cárdenas (2012). Intervención social con perspectiva de género. Revista de Trabajo Social, 195, 9¿22.

Rodó-de-Zárate, María, Estivill i Castany, Jordi y Nerea Eizagirre (2016). La configuración y las consecuencias del miedo en el espacio público desde la perspectiva de género. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167, 89¿106. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.167.89

Rodríguez Luna, Ricardo y Encarna Bodelón (2015). Mujeres maltratadas en los juzgados: La etnografía como método para entender el derecho ¿en acción.¿ Revista de Antropologia Social, 24. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2015.v24.50645

Romero, Inmaculada (2015). Guía de intervención en casos de violencia de género. Una mirada para ver. Síntesis.

Sánchez Barrios, Irene (Ed.) (2019). (Des)Igualdad y violencia de género. Tirant lo Blanch. Recurso electrónico.

Segato, Rita (2017). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Segato, Rita (2003). La estructura de género y el mandato de violación. En Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (pp. 21¿54). Prometeo; Universidad Nacional de Quilmes.

Solnit, Rebeca (2021). El caso del agresor desaparecido. En R. Solnit, La madre de todas las preguntas (pp. 157¿165). Capitan Swing.

Springora, Vanessa (2020). El consentimiento. Lumen.

Srinivasan, Amia (2022). El derecho al sexo. Anagrama.

Tardón Recio, Bárbara (2022). Todo es mentira: cultura de la violación, mitos y falsas creencias sobre la violencia sexual contra las mujeres. Política y Sociedad, 59(1), e78892.

Vugt, Lynn y Ioana Andreea (2022). Status mismatch and self-reported intimate partner violence in the European Union: does the country¿s context matter? European Societies. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14616696.2022.2068184

Varela, Nuria (2017). La violencia de género en contextos de pareja, en el estado Español, a través del discurso de las víctimas. In Departamento de Derecho Público y Ciencia Política. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rey Juan Carlos.

Vigarelo, Georges (1999). Historia de la violación. Cátedra.

Walker, Leonor (2009). The battered woman syndrome (third edition). Spring Publish Company.

Zafra-Aparici, Eva y Laura Román Martín (2023). Hijos e hijas de la violencia de género. Análisis de casos sobre las consecuencias del feminicidio. Tirant lo Blanch.

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

 

Subir