Código: 730307 | Asignatura: Investigación con perspectiva de género | ||||
Créditos: 4 | Tipo: | Curso: NULL_VALUE | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
ELIZALDE SAN MIGUEL, BEGOÑA (Resp) [Tutorías ] |
Esta asignatura se adscribe al módulo de formación obligatoria del Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad (MUGI), dentro de la materia 2. Investigación. Dicha materia tiene por objetivo aportar las bases epistemológicas y metodológicas para el desarrollo de investigaciones rigurosas mediante la incorporación de la perspectiva de género e interseccional a todo el proceso investigador y avanzar en el análisis de las desigualdades de género, caracterizando la situación específica de colectivos de mujeres diversos.
En esta asignatura se aborda la investigación desde una perspectiva de género. Durante el curso se aplica un enfoque analítico-crítico que permite visibilizar los sesgos androcéntricos más habituales que todavía hoy siguen existiendo en la investigación, entender la forma en la que dichos sesgos contribuyen a perpetuar desigualdades de género y familiarizarse con el manejo de técnicas de análisis con perspectiva de género. El curso proporciona el contenido metodológico necesario para complementar la formación teórico-conceptual del máster. Las sesiones se estructuran en torno a tres bloques de contenidos. En el primer bloque el alumnado aprende a identificar las raíces androcéntricas sobre las que se ha desarrollado el saber científico y a aplicar la perspectiva de género al diseño e implementación de proyectos de investigación. En los siguientes bloques se trabajan cuestiones metodológicas concretas que permiten al alumnado familiarizarse con las herramientas metodológicas más habituales en la investigación social. En el segundo bloque se abordan las técnicas de tipo cuantitativo, con especial énfasis en los cuestionarios. En el tercer bloque se trabaja con las técnicas cualitativas, especialmente la entrevista y el grupo de discusión.
CG6. Incorporar la perspectiva de género en todas las fases del proceso de investigación para la producción de datos y avances científicos en materia de género.
CE4. Identificar los sesgos androcéntricos más habituales en la investigación, así como las estrategias metodológicas para la integración de la perspectiva de género e interseccional en la misma.
CE14. Trabajar en equipo y/o establecer colaboraciones profesionales con responsabilidad y promoviendo actitudes igualitarias, solidarias y participativas.
CE17. Desarrollar un proceso autónomo de trabajo a partir de la conceptualización de un problema de investigación o de una propuesta de intervención, de su fundamentación teórica y del diseño metodológico apropiado.
RA1. Analiza con perspectiva crítica la investigación actual, los elementos androcéntricos más habituales y su impacto en las desigualdades de género.
RA2. Aplica la perspectiva de género en el manejo de las técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación.
Actividad formativa: | Nº de horas presenciales | Nº de horas no presenciales |
A1. Clases expositivas/participativas | 24 | |
A2. Debates y puesta en común | 5 | |
A3. Análisis y resolución de casos | 5 | |
A4. Ejercicios y dinámicas aplicadas en el aula | 5 | |
A5. Elaboración de trabajos | 27 | |
A6. Lectura material | 15 | |
A7. Estudio individual | 15 | |
A8. Prácticas profesionales | ||
A9. Exposiciones orales | 1 | |
A10. Tutorías individuales y/o grupales | 3 | |
A11. Elaboración TFM | ||
TOTAL |
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R2 | SE1. Participación en las clases, seminarios y talleres | 20% | No | No |
R2 | SE2. Trabajos aplicados | 40% | Sí, entregando el trabajo corregido según indicaciones en periodo extraordinario | No |
R1, R2 | SE7. Pruebas de evaluación escrita | 40% | Sí, mediante prueba de evaluación escrita en periodo extraordinario | No |
Bloque I: LA INVESTIGACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Tema 1. Epistemología feminista y perspectiva de género en la investigación
Tema 2. Diseño de un proyecto de investigación desde una perspectiva de género.
Bloque II: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS
Tema 3. Paradigmas en investigación social.
Tema 4. Fuentes de información secundarias.
Tema 5. Diseño de cuestionarios con perspectiva de género.
Bloque III: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS
Tema 6. Las entrevistas como técnica de análisis cualitativo.
Tema 7. Las técnicas grupales para el análisis cualitativo.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía Básica
Biglia, Bárbara; Vergés-Bosch, Nuria (2016). ¿Cuestionando la perspectiva de género en la investigación¿. REIRE, vol. 9 (2): 12-28. DOI: 10.1344/reire2016.9.2922//
Biglia, Bárbara (2014). ¿Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social¿. En Mendia Azkue, Irantzu; Luxán, Marta; Legarreta, Matxalen; Guzmán, Gloria; Zirion, Iker; Azpiazu Carballo, Jokin (eds): Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Universidad País Vasco bajo licencia Creative Commons. Disponible en: https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836.
Carrasco Bengoa, Cristina (2014). ¿La falsa neutralidad de las estadísticas: hacia un sistema de indicadores no androcéntrico¿, pp: 99-120 en Carrasco (eds): Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política. Torrejón de Ardoz (Madrid): La Oveja Roja.
Casas Anguita, Juana; Repullo Labrador, José Ramón y Donado Campos, Juan de Mata (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria 31(8): 527-538.
Colectivo IOÉ (2010). ¿Para qué sirve un grupo de discusión? Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones. EMPIRIA. Revista de Metodología en Ciencias Sociales, 19: 73-99
Díaz Martínez, Capitolina y Dema Moreno, Sandra (2013). ¿Metodología no sexista en la investigación y producción del conocimiento¿, en Díaz Martínez, Capitolina y Dema Moreno, Sandra (eds), Sociología y Género, Madrid: Tecnos, p. 65-86.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2014): ¿Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias¿, en Hernández Sampieri et al. Metodología de la investigación (6º edic). México DF: McGrawHill-Interamericana de Editores S.A. de C.V.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2014): ¿La observación¿, en Hernández Sampieri et al. Metodología de la investigación (6º edic). México DF: McGrawHill-Interamericana de Editores S.A. de C.V.
Verd, Joan y Lozares, Carlos (2016). ¿El método de la entrevista¿, en Verd y Lozares, Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis, pp. 147-180.
Verd, Joan y Lozares, Carlos (2016). ¿La interpretación y el análisis de la información cualitativa¿, en Verd y Lozares, Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis, pp. 293-335
Bibliografía complementaria:
Campos y Covarrubias, Guillermo; Lule Martínez Nalelly Emma (2012). ¿La observación, un método para el estudio de la realidad¿. Xihmai, VII (13): 45-60.
Demá Moreno, Sandra y Díaz Martínez, Capitolina (2014). ¿Los sesgos de género en las encuestas oficiales sobre economía doméstica¿. Revista Española de Investigaciones sociológicas, 148: 21-38. DOI: doi:10.5477/cis/reis.148.21
Díaz de Rada, V., Domínguez, J.A, y Pasadas del Amo, S. (2019). Internet como modo de administración de encuestas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Esteban, Mari Luz (2006). El estudio de la salud y el género. Las ventajas de un Enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva, Buenos Aires, Vol. 2 (1): 9-20.
Gandarias Goikoetxea, Itziar y García Fernández, Nagore (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En Mendia Azkue, Irantzu; Luxán, Marta; Legarreta, Matxalen; Guzmán, Gloria; Zirion, Iker; Azpiazu Carballo, Jokin (eds): Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Universidad País Vasco bajo licencia Creative Commons. Disponible en: https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836.
Ibáñez, J. (2000) ¿Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión¿, en M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial. págs. 283-297. 3ª edición (revisada).
Jiménez Cortés, Rocío (2021). Diseño y desafíos metodológicos de la investigación feminista en ciencias sociales. Empiria 50: 177-200.
López Roldán, Pedro; Fachelli, Sandra (2015): Metodología de la investigación social cualitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, bajo licencia Creative Commons.
Rohlfs, I. (2003). Género y salud: diferencias y desigualdades. Quark, 27: 36-40.
Pérez Corral, Olivia; Danet, Danet, Olivia (2022). ¿Análisis con perspectiva de género de la Encuesta de Fecundidad en España¿. Gaceta Sanitaria, 36(3): 221-231.
Schettini, Patricia y Cortazo, Inés (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tijoux Merino, Mª Emilia; Ambiado Cortés, Constanza; Veloso Luarte, Víctor (2023). ¿Comprensión, confianza y ética en las entrevistas con personas migrantes¿. Empiria, 58: 15-34. DOI: empiria. 58.2023.37378.
Ventura, Violeta (2023). ¿Revisar la propia metodología para repensar el lugar de las fuentes digitales: un camino de apertura ante la cerrazón del campo¿. Empiria, 57: 15,36. DOI: empiria. 57.2023.36428
Verd y Lozares (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte la página web del Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad (enlace: horarios y aulas)