Código: 506109 | Asignatura: BIOQUÍMICA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
ARAÑA CIORDIA, MIRIAM (Resp) [Tutorías ] | GOÑI IRIGOYEN, SAIOA [Tutorías ] |
Estructura de biomoléculas. Enzimología y regulación enzimática. Bioenergética. Arquitectura y dinámica de las membranas. Difusión y transporte: transportadores, bombas y canales. Principales vías metabólicas. Metabolismo intermediario. Control e integración de las vías metabólicas.
RA02.Expresar, argumentar y razonar adecuadamente sobre los aspectos que son propios del grado, siendo capaces de plantear nuevas preguntas, integrarlas en el contexto adecuado y generar un avance en el conocimiento científico y profesional TIPO:Conocimientos o contenidos.
RA03.Tener las habilidades experimentales y analíticas para trabajar con autonomía en un laboratorio siendo capaz de plantear experimentos y de describir, analizar, evaluar e interpretar la información resultante para proponer soluciones alternativas y novedosas frente a problemas conocidos y/o emergentes TIPO: Conocimientos o contenidos.
RA04.Conocer los principios fundamentales de las ciencias experimentales para ser capaz de integrarlos en los contenidos propios del grado TIPO: Conocimientos o contenidos.
RA18. Dominar las bases moleculares, celulares, fisiológicas, genéticas y de herencia génica que determinan la organización, funcionamiento e integración de los seres vivos y su interacción con el medio natural TIPO: Competencias.
RA19. Entender los procesos y señales que participan en la regulación y coordinación del metabolismo en relación con los
principios de la bioenergética y bioquímica TIPO: Competencias
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 26 | |
A-2 Prácticas | 30 | |
A-4 Realización de trabajos/proyectos en grupo | 25 | |
A-5 Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 60 | |
A-6 Tutorías | 5 | |
A-7 Pruebas de evaluación | 4 | |
Total | 60 | 90 |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|
SE1. Pruebas escritas de carácter individual | 60 | SI | 5 |
SE3.Presentaciones orales | 5 | SI | 0 |
SE4. Trabajos e informes | 5 | SI | 0 |
SE5.Pruebas e informes de trabajo experimental | 20 | SI | 0 |
SE6. Participación activa | 10 | NO | 0 |
Es obligatoria la asistencia al 80% de las sesiones prácticas para presentarse al item de evaluación pruebas e informes de trabajo experimental.
Si en alguna de las actividades no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
Teoría
I Biomoléculas.
Tema 1. Composición y funciones de las proteínas: los aminoácidos.
Tema 2. Proteínas fibrosas: estructura y propiedades de queratinas, colágeno y elastinas.
Tema 3. Proteínas globulares. Mioglobina y hemoglobina: transporte y almacenamiento de oxígeno.
Tema 4. Monosacáridos.
Tema 5. Disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
Tema 6. Lípidos saponificables: ácidos grasos, acilglicéridos, ceras, fosfoacilglicéridos y esfingolípidos.
Tema 7. Lípidos no saponificables: terpenos, vitaminas liposolubles, esteroles, ácidos biliares y hormonas esteroideas. Eicosanoides.
Tema 8. Membranas. Arquitectura de la membrana celular.
Tema 9. Estructura de nucleótidos y ácidos nucleicos. Mecanismos de conservación, transferencia y expresión de la información genética.
II Biocatalizadores.
Tema 10. Enzimas: actividad y cinética enzimática. Clasificación.
Tema 11. Mecanismos de acción, estructura y regulación de las enzimas.
Tema 12. Vitaminas y coenzimas.
III Metabolismo energético.
III. 1. Bioenergética.
Tema 13. Introducción al metabolismo.
Tema 14. Transporte a través de membranas.
Tema 15. Ciclo del ácido cítrico. Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.
III. 2. Metabolismo de Hidratos de Carbono.
Tema 16. Glucólisis. Regulación. Fermentación láctica.
Tema 17. Biosíntesis de carbohidratos. Gluconeogénesis. Metabolismo de disacáridos. Metabolismo del glucógeno.
III. 3. Metabolismo de Lípidos.
Tema 18. Absorción de lípidos de la dieta, lipoproteínas plasmáticas y transporte de lípidos en el organismo.
Tema 19. Degradación de lípidos: oxidación de ácidos grasos. Regulación de la lipólisis y formación de cuerpos cetónicos. Ciclo del glioxilato.
Tema 20. Biosíntesis de ácidos grasos y triacilglicéridos.
III. 4. Metabolismo de Compuestos Nitrogenados.
Tema 21. Catabolismo de las proteínas. Transaminación y desaminación. Destino de las cadenas carbonadas.
Tema 22. Formación de productos de excreción nitrogenados. Ciclo de la urea.
III. 5. Integración y Regulación de Metabolismo Energético.
Tema 23. Interrelaciones metabólicas entre órganos en diversas situaciones: Alimentación, ayuno, estrés y diabetes.
III. 6. Metabolismo vegetal.
Tema 24. Fotosíntesis: pigmentos, absorción. Transporte electrónico y fosforilación. Biosíntesis de glúcidos (Ciclo de Calvin). Regulación. Fotorrespiración.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
1. Feduchi, E., Blasco, I. Romero, C.S., Yañez, E. (2014) Bioquímica. Conceptos esenciales. Segunda edición. Editorial panamericana. (En línea).
2. Teijón, J.M., Garrido, A., Blanco, M.D., Villaverde, C., Mendoza, C. y Ramírez, J.
(2006). Fundamentos de Bioquímica. (Tomo I. Estructural; Tomo II. Metabólica)
Segunda Edición. Editorial Tebar.
3. Tymoczko, J., Berg, J. y Stryer, L. (2014). Bioquímica. Curso básico. Segunda edición. Editorial Reverté.
4. Nelson, D. L. y Cox, M. M. (2014). Lehninger: principios de Bioquímica. Sexta edición. Editorial Omega.
5. Mathews, C. K., Holde K. E. Van y Ahern, K. G. (2002). Bioquímica. Tercera edición. Editorial Addison Wesley.
Bibliografía complementaria:
1. Gaw, A., Murphy, M. J., Srivastava, R., Cowan, R.A., O¿Reilly, D.J. (2014). Bioquímica Clínica. Texto y atlas en color. Quinta edición. Editorial Elsevier.
2. González-Hernández, A. (2014). Principios de Bioquímica Clínica y Patología
Molecular. Segunda Edición. Editorial Elsevier.
3. Campbell, P.N., Smith, A. D. y Peters, T. J. (2006). Bioquímica ilustrada. Quinta edición. Editorial Masson.
4. Lieberman, M. y Marks, A. (2013). Bioquímica básica de Marks: un enfoque clínico. Cuarta edición. Editorial Lippincott.
Clases teóricas: Aulario (Las aulas se publicarán al comienzo de curso)
Clases prácticas: Laboratorio de bioquímica 4.14. Edificio El Sario.