Código: 502813 | Asignatura: MICOLOGÍA DE ALIMENTOS | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Optativa | Curso: 4 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Agronomía, Biotecnología y Alimentación | |||||
Profesorado: | |||||
PEREZ GARRIDO, MARÍA GUMERSINDA (Resp) [Tutorías ] | RUIZ UMAÑA, JUSDIN [Tutorías ] |
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CG2 Capacidad para utilizar conocimientos que permitan resolver problemas y generar oportunidades en el ámbito agroalimentario con una visión de puesta en marcha de proyectos y de mercado.
CT1 Capacidad para la comunicación eficaz oral y escrita.
CT5 Capacidad de aprendizaje autónomo.
R1.- Identificar las principales especies de hongos comestibles tanto silvestres como cultivados.
R2.- Identificar las principales especies implicadas en los procesos de transformación para la obtención de productos alimenticios
R3.- Identificar las principales especies implicadas en los procesos de degradación y deterioro de diferentes alimentos así como su tratamiento y eliminación.
R4.- Conocer las implicaciones que conlleva la presencia de micotoxinas en productos alimenticios
R5.- Saber aplicar estos conocimientos para la innovación y el procesado en la industria alimentaria
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
20
|
|
A-2 Prácticas
|
4
|
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
4
|
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
|
10 |
A-5 Lecturas de material
|
|
10
|
A-6 Estudio individual
|
|
25
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
2
|
|
A-8 Tutorías individuales
|
|
|
|
|
|
Total
|
30
|
45
|
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4, R5 | Prueba escrita que recoja los contenidos teóricos | 50 | SI | 5 |
R1, R2, R3, R4, R5 | Trabajo individual Cuestionarios breves tras cada tema | 25 | NO | |
R1, R2, R3, R4, R5 | Trabajo en grupo Informe de prácticas de laboratorio y cuestionario en grupos de dos alumnos. Se evaluará la organización, claridad y precisión en la utilización del lenguaje científico de la asignatura. | 25 | NO |
*Aquellos estudiantes quienes no superen la nota mínima exigida (5) tendrán que presentarse a la prueba de recuperación.
*Se considerará que el estudiante es "No Presentado" cuando no haya realizado ni la prueba final ni la prueba de recuperación.
Si en alguna de las actividades no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
Si en alguna de las actividades no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
Tema 1. Introducción a la micología de alimentos
Importancia de los hongos en la alimentación.
Tema 2. Hongos comestibles
Hongos silvestres y hongos cultivados. Generalidades sobre el cultivo industrial de setas: Variedades cultivadas industrialmente, mecanismos e instalaciones para su cultivo, sustratos y mejora varietal. Normativa y regulación de la comercialización de setas para uso alimentario. Valor nutricional de los hongos comestibles. Hongos como productores de ácidos orgánicos, enzimas, vitaminas, pigmentos, polisacáridos antitumorales y anticancerígenos. Hongos en parafarmacia.
Tema 3. Hongos como descomponedores de alimentos
Hongos destructores de alimentos: carnes, embutidos, productos lácteos, pan, frutas, verduras.
Tema 4. Micotoxinas
Concepto de micotoxinas. Hongos productores de micotoxinas. Principales micotoxinas en alimentos: Aflatoxinas, Ocratoxinas, Fumonisinas y otras. Control de hongos productores de micotoxinas en alimentos. Métodos de análisis de micotoxinas en grano de cereal. Normativa y regulación de las micotoxinas.
Práctica 1: Visualización macroscópica y microscópica de hongos facilitados por la docente. Descripción y clasificación de los hongos facilitados.
Práctica 2: Visualización macroscópica y microscópica de hongos obtenidos por los alumnos. Descripción y clasificación de los hongos.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
-BOA, Eric. Los hongos silvestres comestibles. FAO 2005.
-DIJKSTERHUIS, R AND SAMSON, A. Food Mycology: A Multifaceted approach to fungi and food. Ed. CRC Press. 2007
-Nottingham University Press, 2005. The mycotoxin blue book. Ed. Duarte Díaz.
-SMITH, G. 1963.Introducción a la micología industrial. Editorial Acribia.
-SORIANO DEL CASTILLO, J.M. 2007. Micotoxinas en alimentos. Ediciones Díaz de Santos.
-Diversos artículos científicos proporcionados por el docente
-Reglamentación vigente comercialización de setas para uso alimenticio
-Reglamentación vigente contenido máximo de micotoxinas