Código: 501701 | Asignatura: ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y DEL PAISAJE | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 4 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ingeniería | |||||
Profesorado: | |||||
CANALS TRESSERRAS, ROSA MARÍA [Tutorías ] | ARAZURI GARIN, SILVIA (Resp) [Tutorías ] | ||||
ANTON SOBEJANO, RODRIGO [Tutorías ] |
Módulo: Tecnología Específica: EAG, IMR y HFJP
Materia: Ordenación del Territorio y del Paisaje
- Concepto de ordenación del territorio. Métodos y procesos de análisis territorial. Planificación territorial. La información y la ordenación del territorio: SIG.
- Valoración de activos ambientales.
- Valoración económica de externalidades ambientales en el sector agrario.
- Instrumentos económicos y legales en la ordenación del territorio y del paisaje.
R1 Conocer el marco legal y su incidencia en los aspectos relativos a la ordenación del territorio y del paisaje.
R2 Conocer e interrelacionar los principales aspectos que intervienen en la ordenación del territorio.
R3 Conocer los sistemas de análisis del territorio y manejar herramientas de gestión de la información territorial.
R4 Valorar los activos ambientales en ámbito de la ordenación del territorio.
R5 Diseñar y aplicar los instrumentos económicos necesarios en la ordenación del territorio y del paisaje.
R6 Elaborar propuestas de ordenación del territorio.
RESULTADOS APRENDIZAJE ENAEE:
ENAEE-8: La capacidad de aplicar sus conocimientos para plantear y llevar a cabo proyectos que cumplan unos requisitos previamente especificados.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 30 | 30 |
A-2 Prácticas | - | - |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | - | - |
A-4 Elaboración de trabajo | 26 | 57 |
A-5 Lecturas de material | - | |
A-6 Estudio individual | - | - |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 4 | 3 |
A-8 Tutorías individuales | - | - |
... | ||
Total | 60 | 106 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos | 15% | Recuperable mediante prueba escrita | Nota mínima para que pondere en calificación final = 5/10 |
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia | 15% | No recuperable. | |
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | Realización de trabajo en grupo: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados | 70 | Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por los docentes, siempre y cuando el estudiante haya asistido a las sesiones presenciales. Esta asignatura tiene carácter práctico por lo que la asistencia es obligatoria. | Nota mínima para que pondere en calificación final = 5/10 |
Si en alguna de las actividades no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
Bloque I. Ordenación del territorio.
Bloque II. Medio agrario. Valoración de tierras y activos agrarios
Bloque III. Medio natural. Valoración de activos ambientales y planificación del paisaje
Bloque IV. Elaboración de estudios relativos a la ordenación del territorio y del paisaje: Caso Práctico
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Azqueta Oyarzun, D. 2002. Economía Ambiental. Mac-Graw-Hill, Madrid.
Bañares, A; Blanca, G.; Gúemes, J.; Moreno, J. C.; Ortiz, S. 2010. Atlas y libro rojo de la flora amenazada de España. Adenda .
Boixadera J. y Porta J. 1991. Información de suelos y evaluación catastral. Método del valor índice. Monografías 3. Min. Economía y Hacienda. 151pp. Madrid.
Dent D. and Young A. 1981. Soil Survey and Land Evaluation. E&FN SPON Pub., Londres.
Del Monte al Rodal, Manual SIG de Inventario Forestal José A. Reque Raúl A. Pérez 2011. Universidad de Valladolid.
Dpto. de Agricultura y Medio Ambiente. III Inventario Forestal Nacional. Gobierno de España.
Gobierno de Navarra. 2003. Guía metodológica para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra. Gestión Ambiental Viveros y Repoblaciones de Navarra SA- Dpto. de Medio Ambiente. Pamplona.
Dpto. Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Varios años. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de Navarra. Gobierno de Navarra.
FAO 1976. Esquema para la evaluación de tierras. Boletín Suelos 32. Roma
FAO 1995. Planning for sustainable use of land resources: towards a new approach. Land and Water Bulletin 2. Rome.
Franquet Bernis, J.M. 2008. Un modelo racional de organización territorial. Aplicación a Cataluña . Universitat Internacional de Catalunya.
Giménez, P.; Marco, J. A.; Matarredona, E.; Padilla, A.; Sánchez, A (Eds). 2010. Biogeografía, una ciencia para la conservación del medio.
Gomez Orea D. 2002. Ordenación territorial. Ed. Mundi Prensa, Madrid Martínez Alier, J. 1999. Introducción a la economía ecológica. Ed. Rubes.
Ministerio de Obras Públicas y Transportes o Ministerio de medio Ambiente (según gobierno de turno). 1992. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología.
Otero Pastor, I. 1993. Planificación Territorial. Estudio de casos. Fundación Conde del Valle.
Peralta J. Varios años. Series de vegetación y sectorización fitoclimática de Navarra. Gobierno de Navarra.
Riera, P. et al. 2005. Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. Ed. Paraninfo.
Tellería, J.L. 1998. Manual para el censo de los vertebrados terrestres. Editorial Raíces. Madrid.