Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025 
Graduado o Graduada en Medicina por la Universidad Pública de Navarra
Código: 403604 Asignatura: MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
Créditos: 3 Tipo: Obligatoria Curso: 6 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
NAVARRO GONZALEZ, DAVID (Resp)   [Tutorías ] ECHARRI SUCUNZA, ALFREDO   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Formación Clínica y humana

Materia: Ämbitos clínicos de la práctica médica

Subir

Descripción/Contenidos

Atención sanitaria del paciente en las principales situaciones de urgencia o de emergencia y su manejo inicial médico-quirúrgico. Maniobras de soporte vital básico y avanzado. Estabilización del paciente. Transporte sanitario. Atención al paciente politraumatizado. Incidentes con múltiples víctimas. Catástrofes. Triage. Atención de urgencia en patologías inestables.

Subir

Competencias genéricas

CG1 - Ser capaz de enfocar la profesión médica de acuerdo a un nuevo paradigma de personalización de la atención sanitaria basado en la integración de los datos múltiples, de variabilidad genética y adaptación al entorno, que condicionan el continuum de salud a enfermedad
CG3 - Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional
CG2 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
CG4 - Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación
CG5 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura
CG6 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad
CG7 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
CG9 - Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones
CG10 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano
CG11 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad
CG12 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social
CG14 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante
CG15 - Realizar un examen físico y una valoración mental
CG16 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada
CG17 - Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata
CG18 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica
CG19 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal
CG25 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales
CG27 - Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud
CG33 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación
CG35 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación
CG36 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades
CG37 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado

Subir

Competencias específicas

CE90 - Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.

Subir

Resultados aprendizaje

RA99. Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.

RA151. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones.

RA152. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.

RA175. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.

 

Subir

Metodología

Actividades Formativas Nº Horas Horas no presenciales
Clases expositivas/participativas 20 0
Seminarios y talleres simulación clínica 8 0
Estudio y trabajo autónomo del estudiante 0 30
Realización de trabajos 0 15
Pruebas de evaluación 2 0
Tutorías A demanda A demanda
Total 30 45

Subir

Evaluación

 

Actividad de evaluación Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
Pruebas escritas RA99, RA151, RA152, RA175 50 SI 5 sobre 10
Participación activa en clases y talleres RA99, RA151, RA152, RA175 15 NO NO
Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) RA99, RA151, RA152, RA175 35 SI 5 sobre 10

Si en alguna de las actividades de evaluación no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura sería como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).

 

Subir

Temario

Clasificación y triaje del paciente en Urgencias. Historia Clínica del paciente en Urgencias. Pruebas de imagen y técnicas o procedimientos en urgencias: ECG, RX, TC, ECO. Paracentesis. Toracocentesis. Punción lumbar. Artrocentesis

Estabilización del paciente y Transporte sanitario. Manejo del paciente en urgencias extrahospitalarias. Valoración ABCDE. Incidentes con múltiples víctimas. Catástrofes.

Maniobras de soporte vital avanzado. Guías y algoritmos de RCP avanzada. Atención a las patologías tiempo dependientes: Códigos de activación.

Atención sanitaria del paciente en las principales situaciones de urgencia o de emergencia y su manejo inicial médico-quirúrgico:

Fiebre.

Disnea.

Dolor torácico.

Alteraciones del ritmo cardiaco.

Dolor abdominal y alteraciones del ritmo gastrointestinal.

Alteración del comportamiento.

Intoxicaciones

Traumatismos.

Alteraciones del equilibrio ácido-base.

Focalidad neurológica. Cefalea.

Síntomas genitourinarios.

Síntomas oftálmicos-otorrinos.

Miscelánea

Subir

Programa de prácticas experimentales

Programa de prácticas experimentales

Seminarios y sesiones prácticas:

  • Se realizará 1 seminario de 2 horas, en grupos grandes (de unos 30 alumnos).

Prácticas de Simulación:

  • Se realizarán 3 sesiones de 2 horas de simulación en grupos pequeños (de unos 8 estudiantes).

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.

Guías RCP CERCP/ERC/AHA. Disponibles en https://www.urgenciasyemergen.com/rcp/

Jimenez Murillo & Montero Perez: Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 7ª edición, ed Elsevier, 2023.

Nicolas JM Enfermo crítico y emergencias. 2020. Elsevier Ed.

Alvarez Leiva. Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes. Ed. Arán.

Atención a las patologías tiempo dependientes: Códigos de activación. Osasunbidea. Disponible en:

https://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Ciudadania/Nuevo+Modelo+asistencial/Plan+Salud+Navarra/Plan+de+Salud+de+Navarra+2014-2020+Profesionales/Estrategias+y+Programas/Atencion+urgencias/Codigos+activacion.htm

Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias

http://www.semes.org/

https://www.urgenciasyemergen.com/libros-y-manuales/

https://semesmadrid.es/manuales-de -urgenicas/

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Facultad de Ciencias de la Salud

Subir