Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023 
Graduado o Graduada en Psicología por la Universidad Pública de Navarra
Código: 402413 Asignatura: PSICOLOGÍA Y GÉNERO
Créditos: 3 Tipo: Optativa Curso: 4 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
LOPEZ MARTINEZ, JORGE SANTIAGO (Resp)   [Tutorías ] AZTARAIN DE LUIS, INES   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Optatividad.

Materia: Optatividad general.

Subir

Descripción/Contenidos

Marcos conceptuales de las teorías de género. El género como condicionante de procesos psicológicos y psicosociales. Género, poder e influencia social. Salud y asimetrías de género. Violencia de género: modelos explicativos e intervención.

Subir

Competencias genéricas

Las competencias genéricas (CG) que debe adquirir el alumno en esta asignatura son:

CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología

CG5 - Que los estudiantes tengan la capacidad de explicar los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones

CG6 - Que los estudiantes puedan comprender la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana

CG7 - Que los estudiantes sepan describir distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología

CG9 - Que los estudiantes sepan describir los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.

Las competencias básicas(CB) que debe adquirir el alumno en esta asignatura son:

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Subir

Competencias específicas

CE1 - Que los estudiantes sepan analizar necesidades y demandas psicológicas de los destinatarios de la función en diferentes contextos

CE2 - Que los estudiantes puedan establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados

CE4 - Que los estudiantes sepan describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales

CE5 - Que los estudiantes puedan identificar diferencias, problemas y necesidades individuales y sociales

CE8 - Que los estudiantes tengan la capacidad de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales

CE10 - Que los estudiantes hayan desarrollado la capacidad de analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales

CE14 - Que los estudiantes puedan utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios

CE15 - Que los estudiantes hayan desarrollado la capacidad de aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación

CE20 - Que los estudiantes puedan elaborar informes orales y escritos

Subir

Resultados aprendizaje

R4- Citar las teorías de género y comprender la influencia del género en el desarrollo de procesos psicológicos, psicopatológicos, en la regulación de la interacción social y en la organización colectiva.

 

R5- Estimar la perspectiva de género en el análisis y la intervención psicológica y psicosocial para la promoción de la igualdad.

Subir

Metodología

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Horas presenciales

Horas no presenciales

Clases expositivas/participativas teóricas

21

 

Prácticas

7

 

Realización de trabajos/proyectos en grupo

 

10

Estudio y trabajo autónomo del estudiante

 

34

Tutorías

 

1

Pruebas de evaluación

2

 

Total

30

45

Subir

Evaluación

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R4,R5 E1. Pruebas escritas  20 Sí, mediante prueba escrita en la convocatoria de recuperación 5 /10
R4,R5 E2. Pruebas tipo test 30 Sí, mediante prueba en la convocatoria de recuperación 5/10
R4,R5 E3. Presentaciones orales 20 Sí, mediante grabación en vídeo de la presentación, ponderada en un 50%  
R4, R5 E4. Pruebas e informes de trabajo experimental 20 Sí, mediante informes individuales concertados con el docente  
R4, R5 E6. Participación activa 10 No  

 

Si en alguna de las actividades de evaluación no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).

Subir

Temario

Esta disciplina se enmarca en la titulación dentro de las asignaturas optativas vinculadas al perfil de Psicología Social y de las Organizaciones. Aborda específicamente las dimensiones psicosociales del género y se complementa con otras disciplinas que trabajan el abordaje psicosocial en sus diferentes vertientes.

Tema 1. Marcos conceptuales de las teorías de género.

Tema 2. Género e identidad: concepto, construcción y relación con procesos psicológicos y psicosociales.

Tema 3. Género, poder e influencia social: visión global

Tema 4. Discriminación de género: análisis y estrategias de intervención

Tema 5. Violencia de género: modelos explicativos e intervención.

Tema 6. Salud, educación, ámbito laboral y asimetrías de género.

Subir

Programa de prácticas experimentales

No aplicable

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

Bibliografía básica

Barberá Heredia, E. y Martínez Benlloch, I. (Coords.). (2004). Psicología y género. Prentice Hall.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=521758

 

Baron-Cohen, S. (2005). La gran diferencia: cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres. Amat.

 

Fausto-Sterling, A. (2020). Cuerpos sexuados: la política de género y la construcción de la sexualidad (2ª ed.). Melusina.

 

García Lastra, M., Calvo Salvador, A. y Susinos Rada, T. (Eds.). (2008). Las mujeres cambian la educación. Narcea.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=544621

 

Hyde, J. S. (1995). Psicología de la mujer:  la otra mitad de la experiencia humana. Morata.

 

Martínez Benlloch, I. y Bonilla Campos, A. (2000). Sistema sexo-género, identidades y construcción de la subjetividad. Universidad de Valencia.

 

Moreno, A. (2010). Las psicólogas hablan de psicología. Instituto de la Mujer-Los libros de la Catarata

 

Shaffer, D.R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Thomson.

 

Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación.  Octaedro.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=473517

 

 

Bibliografía complementaria

Barberá, E. y Cala, M. J. (2008). Perspectiva de género en la psicología académica española. Psicothema, 20(2), 236-242.

https://www.psicothema.com/pdf/3454.pdf

 

Barrio-Álvarez, E. y Garrosa, E. (2015). ¿Educando en igualdad? Análisis de la triada pornografía-discriminación-violencia. Feminidad y masculinidad en la pornografía convencional. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (1).

https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/409

 

Bonilla, A. (2010). Psicología, diferencias y desigualdades: límites y posibilidades de la perspectiva de género feminista. Quaderns de Psicología. International Journal of Psychology, 12(2), 65-80.

https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.806

 

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

 

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

 

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad.  Paidós.

 

Calado Otero, M. (2011). Liberarse de las apariencias: género e imagen corporal. Pirámide.

 

Caro Gabalda, I. (2001). Género y salud mental. Biblioteca Nueva.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=422922

 

Carrasco, M. J. y Garcia-Mina, A. (Eds.). (2001). Género y psicoterapia. Universidad Pontificia de Comillas.

 

Carvallo, A. y Moreno, A. (2009). Las representaciones sobre la maternidad de mujeres adolescentes y jóvenes. En C. Bernis, R. López y P. Montero (Eds.), Determinantes biológicos, psicológicos y sociales de la maternidad en el siglo XXI: mitos y realidades. (pp. 21-50). UAM.

 

Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino?: la violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Pirámide.

 

Field, L. (1997). Autoestima para la mujer. Kairós.

 

Fine, C. (2011). Cuestión de sexos. Roca.

 

Garrosa, E. y Gálvez, M. (2013). Género y salud laboral. En B. Moreno Jiménez y E. Garrosa Gálvez (Coords.), Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral (pp. 67-82). Pirámide.

 

Garrosa, E., Díaz, L. y Barrio, E. (203). Acoso sexual. En B. Moreno Jiménez y E. Garrosa Gálvez (Coords.), Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral (pp. 223-240). Pirámide.

 

Hirigoyen, M. F. (2006). Mujeres maltratadas: los mecanismos de la violencia en la pareja. Paidós

 

López Zafra, E. (2010). Violencia contra las mujeres: descripción e intervención biopsicosocial.  Universidad de Jaén.

 

Matud, M. P., Padilla, V. y Gutierrez, A. B. (2009). Mujeres maltratadas por su pareja: guía de tratamiento psicológico (2ª ed.). Minerva.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=544633

 

Moreno, A. (2009). Los debates sobre la maternidad: maternidad y maternidades.  En C. Bernis, R.

López y P. Montero (Eds.), Determinantes biológicos, psicológicos y sociales de la maternidad en el siglo XXI: mitos y realidades (pp. 3-20). UAM.

 

Moreno, B., Rodríguez, A., Garrosa, E., Morante, M. E. y Rodríguez, R. (2005).  Diferencias de género en el acoso psicológico en el trabajo: un estudio en población españolaPsicologia em Estudo, 10 (1), 3-10.

https://doi.org/10.1590/S1413-73722005000100002

 

Nuño Gómez, L. (2010). El mito del varón sustentador: orígenes y consecuencias de la división sexual del trabajo. Icaria.

 

Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Bellaterra.

 

Pinker, S. (2003). La Tabla rasa: la negación moderna de la naturaleza humana. Paidós.

 

Rodríguez Martínez, C. (2011). Género y cultura escolar. Morata.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=548386

 

Sebastián, J., Ortiz, B., Gil, M., Gutiérrez del Arroyo, M., Hernaiz, A. y Hernandez, J. (2010). La violencia en las relaciones de pareja de los jóvenes ¿hacia dónde caminamos?  Clínica Contemporánea1, 71-83.

https://doi.org/10.5093/cc2010v1n2a1

 

Sebastián, J. y Sánchez, A. (2008). Intervención en crisis con mujeres víctimas de malos tratos. En E. Parada (Coord.), Psicología y emergencia: habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia (pp. 483-516). Desclée de Brouwer.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=544639

 

Sebastián, J. y Sánchez, A. (2008). Intervención en crisis con mujeres víctimas de agresiones sexuales. En E. Parada (Coord.), Psicología y emergencia: habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia (pp.517-544). Desclée de Brouwer.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=544639

 

Valls-Llobet, C. (2020). Mujeres invisibles para la medicina: desvelando nuestra salud (3ª ed.). Capitán Swing Libros.

 

Varela, N. (2013). Feminismo para principiantes. Ediciones B.

 

Recursos web

 

Recursos de igualdad:

https://e-mujeres.net/recursos/

 

Periódico mujeres en red: 

https://www.mujeresenred.net/

 

Instituto de la mujer:

https://www.inmujeres.gob.es/

 

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona: Arrosadia.

Lugar: Aulario.

Subir