Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra
Código: 401504 Asignatura: PRACTICUM II
Créditos: 12 Tipo: Prácticas Externas Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento:
Profesorado:
SAENZ MENDIA, RAQUEL   [Tutorías ] GARCIA GARCIA, JOSE MARÍA   [Tutorías ]
ANTOÑANZAS BAZTAN, ELENA   [Tutorías ] LAZKANOTEGI MATXIARENA, UXUA   [Tutorías ]
FERRAZ TORRES, MARTA   [Tutorías ] MELERO LACASIA, AMAIA   [Tutorías ]
OSES RECALDE, MADDI (Resp)   [Tutorías ] SANCHEZ-CRUZAT ALBERTIN, CAROLINA   [Tutorías ]
ELIZALDE BEIRAS, ITSASO   [Tutorías ] SAN MARTIN ERICE, MARIA ISABEL   [Tutorías ]
GARCIA GARCIA, LAURA   [Tutorías ] OSES ZUBIRI, MARIA   [Tutorías ]
CAPEL DEL RIO, JOSE ANTONIO   [Tutorías ] FURTADO ERASO, SARA   [Tutorías ]
SARALEGUI GAINZA, AMAIA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Prácticum. 

Materia: Prácticum.

Subir

Descripción/Contenidos

Las prácticas se realizan en Centros sanitarios del Servicio Navarro de Salud-Osasumbidea y Centros privados concertados. Buscando que los estudiantes adquieran una visión global de la profesión, mediante la planificación de cuidados en las diferentes etapas del ciclo vital, así como en los distintos ámbitos en los que la enfermería ejerce sus funciones.

Se trabajará fundamentalmente en la integración de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en las distintas asignaturas, en la práctica profesional. Así mismo se reforzará la adquisición de valores profesionales: competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, juicio crítico.

Subir

Competencias genéricas

Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

 

Las competencias específicas de Ciencias de la Enfermería (ECE), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

E-3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.

E-4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.

E-7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.

E-8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de Salud ¿ Enfermedad.

E-9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.

E-11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familias, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.

E-14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico - técnicos y los de calidad.

E-15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.

E-16 Conocer los sistemas de información sanitaria.

E-17 Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.

 

Las competencias transversales (CGT), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CGT-2. Planificación y gestión del tiempo.

CGT-8. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CGT-15. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

CGT-20. Compromiso ético.

CGT-21. Preocupación por la calidad. 

Subir

Competencias específicas

Las competencias específicas de Prácticas Tuteladas y Trabajo de Fin de Grado (EPT), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

EPT-1. Incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico en las prácticas pre-profesionales (en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los centros de salud, hospitales y otros centros asistenciales).

EPT-2. Integrar en la práctica pre-profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título.

 

En cada Prácticum al alumno se le exige que consiga un nivel de dominio en cada una de las competencias enumeradas. Esto queda reflejado de forma explícita en la programa docente de la asignatura.

Subir

Resultados aprendizaje

Al finalizar con éxito esta asignatura el estudiante será capaz de:

 R1. Valorar las necesidades de salud de las personas, familia o comunidad y en consecuencia, determinar las necesidades de cuidados en base a la emisión de juicios diagnósticos y terapéuticos.

R2. Planificar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto a través de guías de práctica clínica y asistencial.

R3. Aportar cuidados de enfermería competentes, seguros y respetuosos, orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades, discapacidades y dependencias.

R4. Aportar estrategias de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados o terminales.

R5. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas, familia o comunicad, de acuerdo al desarrollo de los conocimientos científicos del momento, con los niveles de seguridad que establecen las normas legales y deontológicas aplicables, respetando siempre la dignidad humana y autonomía personal.

R6. Integrarse en equipos multidisciplinares, proporcionando un servicio eficiente y de calidad que cumpla con su responsabilidad social, teniendo en cuenta las características, necesidades y posibilidades del medio socio-económico y cultural en el cual se desenvuelve.

Subir

Metodología

El Prácticum es una actividad planificada que permite al estudiante adquirir a través de una atención individualizada, una serie de competencias necesarias para el ejercicio de la profesión acorde a las materias que componen el Plan de estudios. Por este motivo, existen requisitos imprescindibles para cursar la asignatura que consienten en:

  • Tener superado el prácticum I y sus requisitos
  • Estar matriculado o haber superado la materia Enfermería de la Mujer, Enfermería de Adulto y Anciano III

Las prácticas se desarrollan en unidades asistenciales que pertenecen al Sistema Sanitario de Navarra, bien sea público o privado.

La relación con las instituciones sanitarias que colaboran con la formación práctica de los estudiantes de la Titulación de Grado, está enmarcada en los acuerdos de colaboración entre la Universidad Pública de Navarra y las entidades correspondientes.

 

ÁREAS CENTROS de PRÁCTICAS
MÉDICA Hospital Universitario de Navarra H. San Juan De Dios H. García Orcoyen H. Reina Sofía
QUIRÚRGICA Hospital Universitario de Navarra H. San Juan De Dios H. García Orcoyen H. Reina Sofía
GERIÁTRICA Residencias sociosanitarias    
SALUD MENTAL U. Hospitalización C. Salud Mental Psicogeriátricos Padre Menni Josefina Arregui
MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTE Hospital Universitario de Navarra CASSYR H. García Orcoyen H. Reina sofía

 

El cuadro de profesorado que interviene es amplio y variado, motivado por las necesidades requeridas en esta asignatura totalmente práctica y que obliga a un seguimiento y tutela individualizada en campos de especialización variados. 

 

Las funciones de los profesores implicadas en el seguimiento de los estudiantes se pueden agrupar en funciones de coordinación y funciones docentes: 

  1. Las funciones de coordinación las realizan los profesores responsables de prácticum y sus asignaturas de la universidad y los coordinadores de prácticas asistenciales de los centros, ambos con nombramientos específicos para ello. Los coordinadores de prácticas asistenciales son los responsables en cada unidad clínica asistencial del cumplimiento del programa docente establecido. Su nombramiento lo realiza el Rector de la Universidad Pública de Navarra para cada curso académico, a razón de un profesor por cada Unidad de prácticas.
  2. Las funciones docentes en cada prácticum las realizan profesores de la universidad junto con los tutores de prácticas asistenciales. Los profesores de la universidad pertenecen al Área de Enfermería y están adscritos al Departamento de Ciencias de la Salud. Los tutores de Prácticas Asistenciales son los responsables de la docencia directa de los alumnos en la Unidad donde se desarrollan las prácticas asistenciales. Su nombramiento lo realiza el Rector de la Universidad Pública de Navarra para cada curso académico, a razón del número de alumnos asignados en cada Unidad y el número de enfermeras que trabajan en la misma.

 

El estudiante dispone de un programa docente que contiene: el compromiso que adquiere el alumno de acatar las normas de funcionamiento del centro asistencial y unidad, los objetivos operativos de aprendizaje, criterios de evaluación y fichas que orientan la realización de los distintos trabajos exigidos.

 

El programa docente, marca la dinámica de trabajo en sus estancias prácticas, permitiendo la programación autónoma del aprendizaje y fomentando una actitud crítica y reflexiva. Además permite la evaluación por parte del tutor de prácticas y del profesor responsable de la materia. Las distintas fichas del programa docente, son cumplimentado por el estudiante y es revisadas sistemáticamente por el tutor de práctica

 

Los Seminarios de Integración de las Prácticas (SIPA) permiten un seguimiento continuado, evaluar el progreso y programar las pautas necesarias de orientación y reconducción. Estos seminarios constan de las siguientes sesiones:

 

1.    Sesión inicial: 

  • Presentación del periodo de prácticas
  • Evaluación diagnóstica: entrevista grupal e individual al inicio de las prácticas asistenciales para saber qué desea el alumno e identificar los aspectos que pueden interferir en el aprendizaje (necesidades, experiencias vividas, capacidad, nivel de aprendizaje previo, etc.)
  • Formulación de objetivos de aprendizaje, a realizar conjuntamente entre el alumno y profesor: interesa que sean en términos de conducta para poder evaluar su consecución al final de las prácticas.
  • Planificación del proceso de aprendizaje: organizar las actividades que debe realizar el alumno y la cronología de trabajo de los objetivos del periodo a trabajar en las siguientes sesiones.

 

2.    Sesiones intermedias semanales:

  •  Evaluación continua (formativa, reorientadora): en base a entrevistas individuales o en grupo pequeño, donde se pueda ver cómo el alumno responde a las preguntas sobre aspectos abordados por los objetivos de prácticas, cómo aplica el aprendizaje teórico a una situación clínica y se pueda realizar un análisis de las tareas solicitadas y realizadas por el alumno. Para cumplir con su acción formativa debe aportar retroalimentación al alumno y reorientar aquellos aspectos que permitan mejoras en el aprendizaje. El objetivo final es ir valorando la adquisición progresiva del nivel competencial exigido.

 

3.    Sesión final:

  •  Evaluación final calificativa: acumula la información sobre el proceso de aprendizaje del alumno, obtenida a lo largo de las evaluaciones anteriores; y en base a una entrevista final, permite tomar la decisión sobre la adquisición de competencias que se proponen en la ficha de evaluación. 

 

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no Presenciales
A-1 Prácticas asistenciales 239  
A-2 Seminarios integración (SIPA) grupo pequeño 14  
A-3 Trabajo estudiantes    45
A-7 Tutorías individuales 2  
Total 255 (85%) 45 (15%)

 

ASPECTOS A DESTACAR RELACIONADOS CON EL PRÁCTICUM II

La asignación de la unidad de prácticas a los estudiantes se realiza por orden de expediente. La información respecto al procedimiento se publicará en la asignatura correspondiente en MiAulario.

 

El horario del Prácticum II, dependerá de la unidad de prácticas y pueden indicarse turnos fijos de mañanas o turnos rotados de mañana/tarde. Los turnos fijos de mañana, tarde o mañana/tarde se realizarán de lunes a sábado. 

 

Al comienzo del Prácticum II se realizará una reunión informativa. 

 

Existe la posibilidad de que, por necesidades organizativas y/o disponibilidad de plazas de prácticas, la oferta de plazas de prácticas se realice en el Área de Estella y Tudela.

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1,R2, R3, R4, R5, R6 Informe tutor externo de prácticas clínicas 50 % No 5/10
R1,R2, R3, R4, R5, R6 Valoración de cuaderno de prácticas (conjunto de informes elaborados por el alumno o grupo de alumnos de cada una de las prácticas realizadas) 45% No 5/10
R1,R2, R3, R4, R5, R6 Observación y notas del profesor sobre la participación del alumno  (participación activa en clases, foros, trabajos) 5% No -

 

*Será requisito indispensable para superar el Prácticum, el cumplimiento del 90% de las horas de presencialidad, siendo posible un 10% de ausencias que se consideren justificadas (siempre que sean notificadas en tiempo y forma adecuada al profesor/a responsable).

Las ausencias no justificadas, deberán recuperarse y la Comisión de Prácticum valorará la repercusión en la calificación final de dicha ausencia.

En cualquier caso, las ausencias no justificadas y aquellas justificadas que superen el 10% del total, deberán recuperarse dentro del periodo de prácticas correspondiente.

 

La evaluación, además de permitir la calificación de los estudiantes, tiene una acción y una finalidad formativa. Por ello se realiza un seguimiento continuo, que permite tener un flujo de información  permanente que posibilita orientar al estudiante durante todo el periodo de prácticas, y reconducirlo en aquellos aspectos en los que se detecten deficiencias.

Esta labor requiere una interacción y comunicación continua entre el Coordinador de Practicas, el Profesor de la Escuela y el estudiante y debe ser guiada por las competencias que se han propuesto conseguir en el Prácticum. Se realizan las siguientes acciones:

  • Tutorización directa y continua en la unidad de prácticas realizada por el tutor y coordinador de prácticas. La calificación se emite mediante la cumplimentación de un cuestionario y un informe.
  • Programación de Seminarios de Integración de Prácticas Asistenciales (SIPA) que será realizada por el Profesor de la Universidad asignado a cada grupo de estudiantes en prácticas o bien de forma individual si fuera necesario. La calificación se obtiene del sumatorio de los trabajos individuales y grupales que realizan los estudiantes, unido a los informes del profesor.

Subir

Temario

No aplicable.

Subir

Programa de prácticas experimentales

No aplicable. 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 Bibliografía básica

  1.   Swearingen PL, Wright J. Enfermería médico-quirúrgica basada en planes de cuidados. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020. 
  2.   Forcada Segarra JA, Collado Boira EJ. Manual práctico de enfermería: procesos, protocolos y procedimientos: aspectos imprescindibles para el ejercicio de la profesión. Zaragoza: AmazinzBooks; 2020. 

 Bibliografía complementaria

  1.   Butcher HK, editor. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.     
  2.   NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier, 2021. 
  3.   Moorhead S, editora. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  4.   Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero: fundamento del razonamiento clínico. L'Hospitalet de Llobregat: Wolters Kluwer, [2014]. 

Recurso en internet

  1.   NNN Consult: NANDA, NOC, NIC. Elsevier. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=404189

 

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir