Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad Pública de Navarra
Código: 352202 Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 2º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
HERNANDEZ DE FRUTOS, TEODORO (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Contenidos básicos/ Sociología

Subir

Descripción/Contenidos

Fundamentos conceptuales y teóricos del estudio sociológico de las relaciones laborales así como del papel de los actores en la configuración de las relaciones laborales. 
Elementos y recursos de análisis y crítica sobre los principales temas de debate y reflexión en torno al mercado de trabajo y las relaciones laborales en el mundo actual. 
Herramientas para realizar estudios y análisis críticos de la situación del mercado de trabajo y de las relaciones laborales

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

Subir

Competencias específicas

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

CON RA17 Conocer y relacionar el comportamiento de los agentes sociales en los diferentes modelos de relaciones laborales
CON RA30 Conocer y dominar lo métodos para la interpretación de datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo, globalizar situaciones laborales y ser capaz de presentar conclusiones básicas sobre el comportamiento del mercado de trabajo
CON RA53 Controlar las técnicas para formular estudios de impacto de género de políticas públicas y actuaciones empresariales; y desarrollar estrategias de intervención básica en materia de igualdad
HAB RA59 Analizar, relacionar y sintetizar información del ámbito de estudio
HAB RA60  Organizar y planificar los tiempos y el trabajo de un modo eficiente
HAB RA61 Expresarse oralmente y de forma escrita usando la terminología y técnicas adecuadas
HAB RA63 Recoger, categorizar y sintetizar información relevante para la resolución de un problema concreto
HAB RA64 Buscar, seleccionar y manejar las fuentes adecuadas a la disciplina de estudio
HAB RA65 Resolver problemas y tomar decisiones en la resolución de casos prácticos
HAB RA66 Realizar análisis de diagnóstico, y decidir y proponer la solución óptima
HAB RA67 Trabajar desde el respeto a los Derechos Fundamentales, la Igualdad entre hombres y mujeres y desde el reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad 
HAB RA68 Razonar críticamente con base en evidencias
HAB RA69 Interiorizar el respeto a los Derecho Humanos, de la equidad, de la cultura de la paz y la sostenibilidad, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
HAB RA70 Gestionar el propio proceso de aprendizaje
HAB RA76 Identificar los fundamentos de las principales áreas de relación jurídica y organización en el campo del trabajo humano
HAB RA77 Reconocer y gestionar el conflicto en la organización y dirigir y liderar grupos de personas
HAB RA83 Aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral
HAB RA86 Analizar y elaborar estrategias de promoción socioeconómica, inserción laboral y fomento del empleo
HAB RA91 Relacionar los procesos de cambio social desde una perspectiva histórica y sociológica
HAB RA92 Localizar, interpretar, sintetizar y representar datos e indicadores socioeconómicos
HAB RA95 Elaborar dictámenes, redactar informes y realizar presentaciones sobre los diferentes ámbitos de las relaciones laborales
     
HAB RA98 Interrelacionar las distintas disciplinas que integran las relaciones laborales
COMPT RA99 Aplicar los conocimientos adquiridos a su ámbito de trabajo o vocación de una forma profesional. 
COMPT RA100 Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
COMPT RA101 Informar a un público especializado o no, sobre cuestiones de su ámbito de estudio y proponer soluciones
COMPT RA102 Trabajar en equipo
COMPT RA103 Gestionar satisfactoriamente las relaciones interpersonales y sociales para el ámbito profesional
COMPT RA104 Demostrar eficacia en un entorno cambiante, a la hora de enfrentarse a nuevas tareas, responsabilidades o personas
COMPT RA105 Proponer soluciones creativas.
COMPT RA106 Liderar conjuntos de personas, actuar con iniciativa y espíritu emprendedor
COMPT RA107 Defender oralmente de forma clara y estructurada las ideas, los trabajos, informes, escritos y dictámenes.

 

Subir

Metodología

[ Completar una tabla de este tipo]

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no Presenciales
A-1 Clases teóricas 10  
A-2 Prácticas 45 20
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos 10 10
A-4 Elaboración de trabajo   20
A-5 Lecturas de material 3 15
A-6 Estudio individual    10
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 4  
A-8 Tutorías individuales 3  
...    
Total 75 75

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
Asistencia y participación en las clases magistrales y en las clases prácticas. R95, R75, R137 10% No  
Realización de 3 prácticas individuales. Deberán ser entregadas en las fechas propuestas. De no hacerlo así, se podrán recuperar en la convocatoria extraordinaria. CB1, CB2, CB3, CE4, CE7 20%  
Realización de un trabajo grupal y exposición (3 personas por grupo) CB1, CB2, CB3, CE4, CE7 20%  
Examen Final. Para poder superar la asignatura, deberá superarse esta prueba con una nota no inferior a 5. CB1, CB2, CB3, CE4, CE7 50%  

 

 

 

 

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable
 R10, R137, R51, R95  REALIZACIÓN DE EXAMEN FINAL  50  SI
 R95, R75, R137  PARTICIPACIÓN  10  NO
R10, R137, R75, R51, R95 REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS INDIVIDUALES Y   COLECTIVAS  40  SI*

Se realizará una prueba final que consistirá en el análisis y desarrollo de una serie de supuestos que conllevará lecturas previas y búsqueda de información. El contenido y extensión de la práctica dependerá de la cantidad de prácticas que se deseen recuperar y estará diseñada para valorar la comprensión de los temas y las competencias asociadas a la correspondiente práctica o prácticas.

Para que se haga la media de las calificaciones obtenidas en la evaluación por curso, es imprescindible la aprobación del examen final con 5.

Aspecto Criterios Instrumento Peso
Conceptos de la materia

Evaluación competencias: CB1, CB2, CB3, CE4, CE7
Identificación de conceptos clave y comprensión de conocimientos teóricos y operativos de la materia. Capacidad de interrelación y síntesis
Respuesta en tiempo, forma y adecuación de contenidos.
Prueba final escrita del conjunto de la asignatura. 50%
Participación Evaluación competencias: G10, CB2, CE4, CE7 Contribuye frecuentemente en las discusiones en clase (de forma presencial o a través de foros virtuales). Contribuye a la clase con material e información adicional. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos en clase. Aporta argumentos para contestar a preguntas del docente y de sus compañeros. Demuestra iniciativa en las actividades de la clase. Registro del profesor/a.     10%  
Conceptos de la materia

Evaluación competencias: CB1, CB2, CB3, CE4, CE7
Cumplimiento de los objetivos y criterios señalados en cada práctica. Valoración de actualidad, originalidad y calidad crítica del trabajo encomendado. Argumentación del proceso y resultado alcanzando. Aplicación de los conocimientos a la práctica. Capacidad de análisis y síntesis. Constancia y participación en clase. Cooperación, compromiso y responsabilidad personal. Identificación de al menos un aspecto de interés para el ejercicio profesional. Trabajos individuales y grupales, consistirán en: recensiones lecturas, búsqueda y análisis de información. Resolución de problemas. Estudios de casos. Presentaciones       40%    

 

Subir

Temario

 

Temario

 

Tema 1. Teorías sobre las relaciones de trabajo

1.1. Teorías generalistas y teorías de marcos de referencia.

1.2. La negociación colectiva

1.3. Las reformas laborales

1.4. La temporalidad

1.5. El desempleo

1.6. Estadísticas de la Encuesta de Población Activa y otras. 

Tema 2. Relaciones laborales de género

2.1 Características laborales de las mujeres españolas

2.2. Segregación vertical y segregación horizontal

2.3. Segregación laboral y tipo de contrato

2.4 Segregación laboral y situación profesional 

2.4 Concentración y distribución del empleo por sexo en España.

Tema 3. Relaciones laborales de edad. 

3.1 Características laborales de jóvenes y viejos.

3.2. Segregación vertical y segregación horizontal

3.3. Segregación laboral y tipo de contrato

3.4 Segregación laboral y situación profesional 

3.4 Concentración y distribución del empleo por edad en España.

Tema 4. Relaciones laborales por Migracion

4.1. Teoríasprejuicios culturales

4.2. Discriminación en el lugar de trabajo

4.3. Prejuicios culturales

4.4. Inmigración ilegal

Tema 5. Sindicatos:

5.1. La historia del sindicalismo.

5.2. Los sindicatos españoles en perspectiva comparada.

5.3. El perfil de los sindicatos en España.

5.4. La afiliación.

5.5. Las elecciones sindicales y la presencia en los centros de trabajo

Tema 6. Asociaciones empresariales.

6.1. Las asociaciones empresariales y las relaciones industriales.

6.2 Desarrollo de las asociaciones empresariales.

6.3 Asociaciones empresariales y corporativismo.

6.4. Problemas y dificultades de las asociaicones empresariales.

6.5. Las asociaciones empresariales en España.

 

 

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.

 

Básica:

Hernández de Frutos, T. (Ed.). (2021). Las complejas relaciones de trabajo en España. Actores, organizaciones e instituciones en una inestabilidad funcional (Vol. 49). CIS.

Hernández de Frutos, T. & García, E. C. (2021). Evolución de las relaciones de trabajo en España, 1980-2020. In Las complejas relaciones de trabajo en España: actores, organizaciones e instituciones en una inestabilidad funcional (pp. 67-100). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Hernández de Frutos, T. (2021). Corrientes teóricas de las relaciones de trabajo: la negociación colectiva. In Las complejas relaciones de trabajo en España: actores, organizaciones e instituciones en una inestabilidad funcional (pp. 15-66). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Hernández de Frutos, T. (2021). Las relaciones de trabajo en tiempos de gran transformación: habilidades, competencias y sus desajustes. In Las complejas relaciones de trabajo en España: actores, organizaciones e instituciones en una inestabilidad funcional (pp. 255-292). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Hernández de Frutos, T. (2021). Las relaciones de trabajo en tiempos de gran transformación: habilidades, competencias y sus desajustes. In Las complejas relaciones de trabajo en España: actores, organizaciones e instituciones en una inestabilidad funcional (pp. 255-292). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

 

 

Complementaria:

 

Sarriés L. y Casares E. (Ed.)(2010). Sociología y sociedad en Navarra. Pamplona. Sahats.

Sarries Sanz L. (1993), Sociología de las relaciones industriales en la sociedad postmoderna,

Zaragoza, MIRA.

 

Bauman, Z., (2003), Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Gedisa, Barcelona.

(2003), Modernidad líquida, FCE, Buenos Aires.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002), El nuevo espíritu del capitalismo, en Akal, Madrid.

Carrasco, C. (Ed.) (2001), Tiempos, trabajo y género, Universitat UB, Barcelona.

Castells, M. (1997), La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid.

Durkheim, E. (1987), Las reglas del método sociológico, Akal, Madrid.

Fernández Steinko, A. (2004), Clase, trabajo y ciudadanía. Introducción a la existencia social, Biblioteca Nueva, Madrid.

Finkel, L. (1994), La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.

Giddens, A., (2000), Sociología, Alianza, Madrid. sociologías comprensivas, Amorrortu, Buenos Aires.

Gordon, D., Edwards, R. y Reich, M. (1986), Trabajo segmentado, trabajadores divididos: la transformación histórica del trabajo en Estados Unidos, en Ministerio de Trabajo y Seguridad. Social, Madrid.

Köhler, H. y Martín, A. (2005), Manual de Sociología del trabajo y de las relaciones laborales, Delta Publicaciones, Madrid. Manual de referencia

Miguélez, F. y Prieto, C. (dir. y coord.) (1999), Las relaciones de empleo en España. Siglo XXI, Madrid.

Santos Ortega, J.A.; Poveda, Mª R. (2001), Trabajo, empleo y cambio social, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia.

Santos, A. Montalbá, C y Moldes, R. (2004), Paro, exclusión y políticas de empleo. Aspectos sociológicos, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia.

Sennett, R., (2000), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona.

Stankiewitcz, F. (dir.)(1991), Las estrategias de las empresas frente a los recursos humanos. Buenos Aires, Humanitas.

 

Subir

Idiomas


Castellano, inglés.

Subir

Lugar de impartición

Aulario.

Aulas de informática.

Subir