Código: 306213 | Asignatura: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias | |||||
Profesorado: | |||||
ZUDAIRE RIPA, MARIA ISABEL (Resp) [Tutorías ] | ATIENZA MARTINEZ, MARIA [Tutorías ] | ||||
VAZQUEZ URIO, IRIA [Tutorías ] |
Esta asignatura pertenece a la materia "Conocimiento del medio natural, social y su didáctica" que es de carácter obligatorio y consta de un total de 24 ECTS, de los cuales 6 ECTS, corresponden a "Didáctica de las Ciencias Naturales". Esta asignatura se imparte en en 2º semestre del 2º Curso del Grado en Maestro en Educación Primaria. En ella se desarrollan los siguientes tópicos:
Enseñar y aprender ciencias en la actualidad: tipos de aprendizaje (significativo, indagación...)
La ciencia y su aplicación para la construcción de modelos.
Modelos de conocimiento en torno a: Iniciación a la actividad científica. El ser humano y la salud. Los seres vivos. La materia y energía. La tecnología (objetos y máquinas).
Actividad científica escolar: ideas clave, currículo, ideas previas del alumnado y medios para su evolución.
Recursos para la enseñanza de las Ciencias: salidas al campo, TIC y laboratorio.
Fundamentos y aplicación del método científico en la enseñanza-aprendizaje sobre el medio natural.
Elaboración y diseño de proyectos didácticos integrados sobre el Área de Conocimiento del Medio o módulos instruccionales.
2.1. Competencias Básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.2. Competencias Generales
CG1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 - Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
CG6 - Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de toda la vida.
CG7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
CG8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG9 - Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
CG10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CG11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
CG12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a loscolegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
2.3. Competencias Transversales
CT2 - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
CE1 - Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, el significado de las áreas y la organización, la metodología y los criterios de evaluación de la Educación Primaria.
CE2 - Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE3 - Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales. Expresarse oralmente y por escrito con corrección, y dominar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad.
CE4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos.
CE6 - Conocer la organización de los centros de educación primaria y su funcionamiento en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
CE7 - Fomentar la cooperación, la motivación y el deseo de aprender, y participar activamente en los proyectos de centro.
CE9 - Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.
CE10 - Reflexionar en relación a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, y referirlas al funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, a los modelos pedagógicos y a los criterios disciplinares de la etapa.
CE12 - Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos de la Educación Primaria desde una perspectiva de desarrollo de competencias. Conocer modelos de mejora de la calidad.
CE14 - Contextualizar la acción docente ante los cambios políticos, sociales, y pedagógicos, fomentar la educación democrática y el desarrollo de una ciudadanía activa para la consecución de un futuro sostenible.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
RESULTADO DE APRENDIZAJE | CONTENIDOS | ACTIVIDAD FORMATIVA | INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN |
RA1. Comprender los supuestos teóricos genéricos (cómo sucede el aprendizaje) y específicos (naturaleza de la ciencia) que condicionan la didáctica de las Ciencias Naturales. | TEMA 1. TEMA 2. TEMA 4 | AF1 | SE2 |
RA2. Dominar contenidos científicos básicos relacionados con Actividad Científica, Sistemas físicos, Materia y sus cambios, Seres Vivos y su entorno, Cuerpo humano y salud (a nivel de ESO). | TEMA 5 TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 | AF1 AF2 AF4 AF6 | SE3 SE4 |
RA3. Identificar los errores conceptuales de los alumnos y planear procesos de E/A que, partiendo de ellas, las transformen. | TEMA 2 | AF1 | SE3 SE4 |
RA4. Extractar las ideas principales del currículo y saber proponer una progresión adecuada de aprendizajes. | TEMA 3. | AF3 | SE2 |
RA5. Diseñar actividades de enseñanza/ aprendizaje de ciencias en E.P. que incluyan la investigación, indagación, comunicación y construcción de conocimientos; comunicarlas y defenderlas. | TEMAS 1-8 | AF2 AF3 | SE2 SE3 SE4 |
RA6. Valorar de modo crítico sus propias propuestas didácticas, y las de sus compañeros. | TEMAs 1-8 | AF2 AF3 | SE1 SE3 SE4 |
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 6 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 4 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA6 | SE1 Asistencia y participación en clase | 5% | No | |
RA1, RA4, RA5 | SE2 Trabajos teóricos y prácticos | 45% | Sí | 5/10 |
RA2, RA3, RA5, RA6 | SE3 Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto | 50% | Sí, mediante prueba oral o escrita | 5/10 |
Si en alguna de las actividades de evaluación no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
Los sistemas de evaluación se concretan en:
SE1: Asistencia y participación en clase. Se valorará la participación activa en clase, aportando opiniones personales y puntos de vista críticos y contribuyendo al dinamismo de las sesiones
SE2: Trabajos teóricos y prácticos: observación, propuestas y en su caso, evaluación. Estarán orientados a resolver una problemática concreta y seguirán las orientaciones metodológicas introducidas durante la asignatura.
SE3: Pruebas orales y escritas, de carácter parcial o de conjunto. Prueba objetiva, escrita y/u oral, donde se demuestre la capacidad de sintetizar los diferentes aspectos introducidos en la asignatura y comunicarlos efectivamente.
La asistencia a las clases teóricas no es obligatoria, pero sí a las sesiones prácticas (en clase o en laboratorio) para ser evaluados mediante evaluación continua. Para los que incumplan la asistencia a las sesiones prácticas, existe una prueba global a final de curso y su recuperación.
El temario está estructurado teniendo en cuenta la aspectos epistemológicos y curriculares de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias.
El Bloque I está diseñado para darle sentido al aprendizaje de las ciencias en la escuela; entender qué ciencia y para qué se enseña, y cómo se puede estructurar la enseñanza-aprendizaje de las mismas.
Mediante el Bloque II, se pretende que el alumnado conozca el currículum de Educación Primaria, en lo relativo a Ciencias Naturales vigente en la Comunidad Foral de Navarra. Para cada uno de los cuatro bloques de contenidos (el ser humano y la salud, los seres vivos, materia y energía, tecnología), se pretende que el alumno conozca las dificultades de aprendizaje, desarrolle estrategias para superarlas y adquiera los conocimientos científicos necesarios para liderarlas.
BLOQUE I: BASES TEÓRICAS
Tema 1. ¿Qué ciencia enseñar en la escuela? Razones, objetivos y contenidos para enseñar y aprender ciencia escolar.
Tema 2. ¿Cómo aprendemos ciencia? Ideas alternativas y sus efectos sobre el aprendizaje.
Tema 3. Currículo de Ciencias Naturales en Educación Primaria. Análisis de los saberes, de las competencias específicas del área de conocimiento del medio natural, social y cultural, y sus criterios de evaluación. La competencia científica en la escuela.
Tema 4. ¿Cómo enseñar ciencias? Indagación, modelización y argumentación en el aula de primaria. Formulación de preguntas productivas para el desarrollo de destrezas científicas. Evaluación de la competencia científica. Secuenciación de actividades en la clase de ciencias.
BLOQUE II: CONTENIDOS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Tema 5. La materia y energía en Educación Primaria. ¿Cuáles son las ideas clave? ¿Qué dice el currículo? ¿Qué ideas previas tiene el alumno? ¿Cómo las podemos hacer evolucionar?
Tema 6. La tecnología (objetos y máquinas) en Educación Primaria. ¿Cuáles son las ideas clave? ¿Qué dice el currículo? ¿Qué ideas previas tiene el alumno? ¿Cómo las podemos hacer evolucionar?
Tema 7. Los seres vivos y su entorno en Educación Primaria. ¿Cuáles son las ideas clave? ¿Qué dice el currículo? ¿Qué ideas previas tiene el alumno? ¿Cómo las podemos hacer evolucionar?
Tema 8. El ser humano y la salud en Educación Primaria. ¿Cuáles son las ideas clave? ¿Qué dice el currículo? ¿Qué ideas previas tiene el alumno? ¿Cómo las podemos hacer evolucionar?
Práctica 1. Exploración de la materia. Propiedades generales y específicas
Práctica 2. Clasificación de la materia y cambios físicos y químicos
Práctica 3. Electricidad
Práctica 4. Máquinas simples I
Práctica 5. Máquinas simples II
Práctica 6. Seres vivos I
Práctica 7. Seres vivos II
Práctica 8. Cuerpo humano.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Allen, M. (2020) Misconceptions in Primary Science. Open University Press, London.
Cañal, P.(2016) Didáctica de las ciencias. Editorial Paraninfo
Gellon G., Rosenvasser E., Furman M., Golombek D. (2018) La ciencia en el aula: Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editorial Siglo Veintiuno.
Harlen W., Qualter A. (2018) The teaching of science in Primary Schools (7th edition), David Fulton Publishers.
Izquierdo, M (coord) (2011). Química a Infantil i Primària. Ed Graó
Napal, M., Zudaire, I. (2019). STEM: enseñanza de las ciencias en la actualidad. DEXTRA: Madrid.
Pujol, R.M. (2003). Didáctica de les Ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Grao
Vilchez Gonzalez J. M.(coord.)(2015) Didáctica de las Ciencias para la Educación Primaria. Editorial Pirámide. Madrid
Bibliografía complementaria
Brian Arnold et al. (2003) Absolute science. Editorial Collins.
González García, F (2008). El mapa conceptual y el diagrama UVE. Ed. Narcea.
Jorba, J.; Sanmartí, N. (1994) Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Madril: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
Keely, P., Eberle, F., Farrin, L., Uncovering Student Ideas in Science. Vol. 1: 25 formative assessment probes. NSTA Press, 2005.
Keely, P., Eberle, F., Tugel, J., Uncovering Student Ideas in Science. Vol. 2: 25 More formative assessment probes. NSTA Press, 2005.
Keely, P. Sneider, C. Ravel, M. Uncovering student ideas about engineering and technology: 32 new formative assessment probes. NSTA Press, 2020.
Novak, J.D. (2010, 2nd edition). Learning, Creating and Using Knowledge.Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Ed. Routledge.
Pedrinachi, E. (coord.), Caamaño, A. Cañal, P. de Pro, A. (2012) El desarrollo de la competencia científica. 11 ideas clave. Ed. Graó, Barcelona.
Ramiro, E. (2010). La Maleta de la ciència: 60 experiments d'aire i aigua i centenars de recursos per a tothom. Barcelona: Graó.
Documentos oficiales
REAL DECRETO 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
DECRETO FORAL 67/2022, de 22 de junio, por el que se establece el currículum de las enseñanzas de la etapa de educación primaria en la Comunidad Foral de Navarra
Revistas sobre innovación e investigación en Didáctica de las Ciencias
Alambique (revista de didáctica de las ciencias experimentales).
https://www.grao.com/es/alambique
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas.
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias
https://revistas.uca.es/index.php/eureka
Revistas generales sobre innovación e investigación en enseñanza- aprendizaje
Aula de Innovación Educativa
Infancia y Aprendizaje
Perspectiva escolar
Materiales didácticos
Currículo en euskera de la escuela pública. http://www.txanela.net/
Web ciencia: http://www.webciencia.es/
Fenomenautas: https://www.fenomenautas.org/
Tresor de recursos: https://tresorderecursos.com/es/portada/
Aplicación de Recursos al Curriculum:
https://apliense.xtec.cat/arc/cercador
Projecte Seeds of Science, Roots of Reading. University of California Berkeley
http://www.scienceandliteracy.org/
Sesiones de mapas conceptuales bien organizados, sobre diversos temas: http://www.education.vic.gov.au/school/teachers/teachingresources/discipline/science/continuum/Pages/conceptmaps.aspx
Castellano/ Euskera
Existe bibliografía complementaria, materiales de clase (fichas de trabajo) y artículos en inglés.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.