Código: 304706 | Asignatura: TRABAJO SOCIAL, DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
VILLANUEVA OYARZABAL, JOSE ANTONIO (Resp) [Tutorías ] |
Modulo: Ámbitos específicos de intervención para el Trabajo social
Materia: Optatividad
Uno de los ámbitos de la intervención social que ha experimentado más cambios conceptuales, de modelos de atención y de dimensiones sociodemográficas es el de la discapacidad. Se prevé el mantenimiento de la tendencia y, por lo tanto, de la necesidad de seguir avanzando en su atención profesional a través de políticas sociosanitarias, laborales, educativas y urbanísticas de amplio calado en el conjunto de la sociedad.
Entre los profesionales de proximidad en materia de protección social destaca el/la trabajador/a social. El conocimiento y análisis de los conceptos asociados a la discapacidad, de la relevancia del principio de accesibilidad y del diseño para todos con el fin de mantener una ¿vida independiente¿ a cualquier edad, de la normativa estatal y del Comunidad foral sobre la materia, y de las estrategias específicas de intervención social, facilitarán el desarrollo de las competencias profesionales necesarias para el correcto desempeño de la atención social a personas con discapacidad y/o dependencia.
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG01 | Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social |
CG02 | Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social. |
CG03 | Maneja instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales |
CG05 | Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. |
CG06 | Aplica la perspectiva de género en la metodología de intervención social para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y/o sectoriales |
CG10 | Media entre personas, grupos y comunidades para la resolución de conflictos |
CG11 | Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales |
CG12 | Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades |
CG15 | Sabe utilizar las habilidades profesionales (empatía, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construcción de límites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social. |
CE02 | Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social |
CE03 | Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar. |
CE09 | Capacidad para identificar y actuar en la resolución de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social. |
CE12 | Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los modelos y métodos de intervención en Trabajo Social |
CE13 | Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos |
CE16 | Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades |
CE17 | Capacidad para diseñar, implementar y evaluar planes de intervención interdisciplinares teniendo en cuenta los recursos y servicios que puedan ser empleados en los mismos |
CE18 | Capacidad para utilizar las dinámica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal |
CE19 | Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos. |
CE21 | Capacidad para utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos, en las circunstancias que así lo requieran. |
Resultado Aprendizaje | Contenido | Actividad Formativa | Instrumento Evaluación |
Enunciar información relevante de artículos especializados | Evolución de terminología y conceptos sobre discapacidad | A1 Clases teóricas A3 Elaboración de trabajos A4 Estudio autónomo | Participación en aula Pruebas breves. |
Conocer las líneas argumentales de las teorías y modelos de intervención | Evolución de terminología y conceptos sobre discapacidad Aspectos legales: normativa específica. Diseño para todas las personas | A1 Clases teóricas A2 Clases prácticas A4 Estudio autónomo | Participación en aula Pruebas breves. Participación en aula. Prueba/examen escrito. |
Comprender los procesos de integración y participación social | La integración socio-laboral. | A1 Clases teóricas A2 Clases prácticas A3 Elaboración de trabajos | Participación en aula. Prueba/examen escrito. |
Aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas | Fundamentos teóricos y prácticos en la intervención con personas con discapacidad. Programa y prestaciones de los sistemas de protección social. | A2 Clases prácticas A3 Elaboración de trabajos A4 Estudio autónomo | Participación en aula. Pruebas breves. Prueba/examen escrito. |
Relacionar experiencias de intervención social expuestas en el aula | La integración socio-laboral. Programa y prestaciones de los sistemas de protección social. | A2 Clases prácticas A3 Elaboración de trabajos A6 Examen/prueba escrita | Pruebas breves. Prueba/examen escrito. |
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
AF1 Clases teóricas | 30 | 0 |
AF 2 Clases prácticas | 27 | 10 |
AF 3 Elaboración de trabajos | 25 | |
AF 4 Estudio autónomo del estudiante | 55 | |
AF 5 Tutorías | 1 | |
AF 6 Exámenes/pruebas escritas | 2 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
Enunciar información relevante de artículos especializados. | Registro del profesorado sobre asistencia, participación e implicación en las clases. | 5 | No | 5/10 |
Conocer las líneas argumentales de las teorías y modelos de intervención. Enunciar información relevante de artículos especializados y normativa | Trabajos teóricos individuales de recensión | 15 | Recuperable mediante prueba escrita | 5/10 |
Relacionar experiencias de intervención social expuestas en el aula. Comprender los procesos de integración y participación social. Enunciar información relevante de artículos especializados Comprender los procesos de integración y participación social. | Trabajo práctico grupal a realizar durante todo el semestre | 40 | Recuperable mediante prueba escrita | 5/10 |
Conocer las líneas argumentales de las teorías y modelos de intervención Enunciar información relevante de artículos especializados Aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas Comprender los procesos de integración y participación social | Examen individual | 40 | Examen | 5/10 |
1. Requisitos específicos para la evaluación continua:
a) Asistencia mínima a sesiones prácticas: 80%.
b) Realización de, al menos, el 90% de las actividades evaluables.
c) Realización del examen/prueba continua.
2. Exámenes/pruebas:
a) Prueba/examen continuo: Se presentará todo el alumnado matriculado que así lo decida, siendo valorado con un 70% de la calificación final para quienes optaron por la evaluación continua y un 95% por quien no ha elegido la evaluación continua.
Fecha: Establecida por la Facultad.
b) Prueba/examen extraordinario: Habrá de presentarse todo el alumnado matriculado que no haya superado o no se haya presentado a la convocatoria previa. Se podrán valorar las prácticas de la evaluación continua en ciertos casos.
Fecha: Establecida por la Facultad.
1. Introducción a la discapacidad , dependencia y accesibilidad. Definiciones y conceptos básicos. Evolución de modelos teóricos de aproximación social a la discapacidad. Principios de accesibilidad universal. La situación de las personas con discapacidad y dependencia en España: bases demográficas, características y perfiles.
2. La protección a la discapacidad en España. Marco normativo: Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Normativa Estatal y Autonómica.
3. Políticas públicas de inclusión y accesibilidad. Servicios Sociales. Educación inclusiva. Viviendas accesibles. Prevención y asistencia sanitaria. Inserción laboral y empleo con apoyo. Ocio y tiempo libre y turismo accesible. Modelo de envejecimiento en el lugar.
4. La inclusión en el entorno social de las personas con discapacidad. El tercer sector . Impacto de la discapacidad en la familia. Apoyo a familias con miembros con discapacidad. Estrategias de intervención familiar.
5. El entorno como causa de la dependencia. El concepto de Accesibilidad Universal y Diseño para todas las personas. Accesibilidad urbanística, arquitectónica, transporte y tecnología de la información y la comunicación. Accesibilidad cognitiva.
6. Ética y valores en el trabajo social con personas con discapacidad. Principios éticos del trabajo social. Definición y principios de la bioética. Debates éticos en autonomía, dependencia e interdependencia.
7. Desafíos contemporáneos en discapacidad y accesibilidad. "Tecnología y accesibilidad digital", "Envejecimiento y discapacidad", "Migración y Discapacidad"
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BÁSICA
ANAUT-BRAVO, S. (edt.), (2019). El sistema de servicios sociales en España. Cizur Menor: Thompson Reuters-Aranzadi.
ANAUT-BRAVO, S. Y ARZA, J. (2017). La inclusión social de las personas con discapacidad en España: un tema pendiente. Panorama Social, 26, 23-38.
ANAUT-BRAVO, S., ARZA, J. Y ÁLVAREZ, MªJ. (2017). La exclusión social, una problemática estructural entre las personas con discapacidad. Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 36, 171-186.
ANAUT-BRAVO, S. y ARZA, J. (2015). La exclusión social en los hogares con algún miembro con discapacidad durante el período de crisis en España. Revista Española de Discapacidad, 3 (1): 7-28.
FANTOVA, F. (2013). Desafíos y Futuro de las Personas con Discapacidad https://www.youtube.com/watch?v=Z3JQnSKuTNE
MUYOR RODRÍGUEZ, J. (2011). La (con)ciencia del Trabajo Social en la discapacidad: hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de Trabajo Social, 49.
PERALTA, F. Y ARELLANO, A. (2010). La inclusión social de las personas con discapacidad en España: un tema pendiente. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), 1339-1362.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, P. (2010). La atención centrada en la persona. Informes Portal Personas Mayores, nº 106.
SURIÁ MARTÍNEZ, R. (2011). Prejuicios entre los estudiantes hacia las personas con discapacidad: reflexiones a partir del caso de la universidad de Alicante. Alternativas, 18.
ESPECÍFICA
ALONSO PARREÑO, Mª J, DE ARAOZ, I. (2011). El impacto de la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad en la legislación educativa española, CERMI, Ediciones Cinca. Col. Convención ONU, nº6, Madrid.
ANAUT-BRAVO, S., ÁLVAREZ, Mª J., ASTRAIN, J.J., SEVILLA, J., ALONSO, C. (2010). El impacto de la crisis económica sobre los hogares con personas con discapacidad. En LAPARRA, M. (coor.). El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España, Cáritas, Fundación FOESSA, nº 32, Madrid.
BARTON, L. (comp.) (2008). Superar las barreras de la discapacidad, Ediciones Morata, Madrid.
CANO RAMÍREZ, A. (2008). Evolución de los modelos de respuesta social a las personas con limitaciones. En DÍAZ PALAREA, Mª D., SANTANA VEGA, D.Mª (coor.). Marco jurídico y social de las personas mayores y de las personas con discapacidad, Edit. REUS, Colección Jurídica General, Madrid.
CAYO PÉREZ, L., ÁLVAREZ, G. (2013). 2003-2012: 10 años de legislación sobre no discriminación de personas con discapacidad en España, Fund. Derecho y Discapacidad-Quince, CERMI, Madrid.
CERMI (2021). Derechos humanos y discapacidad. Informe España 2021, www.convenciondiscapacidad.es.
ONU, Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad de 13 de diciembre de 2006.
DANEL, P. (2020). Trabajo Social y Discapacidad: Intervenciones, trayectorias y temporalidades. Fundación La Hendija.
DE ASÍS ROIG, R., BARRANCO AVILÉS, Mª C. (2010). El impacto de la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, CERMI, Ediciones Cinca. Col. Convención ONU, nº3, Madrid.
DE LORENZO, R. (2007) Discapacidad, sistemas de protección y trabajo social. Alianza Editorial.
DÍAZ-JIMÉNEZ, R; CORONA , A. y MUÑOZ, R. (2021). Innovando desde la educación inclusiva: FEVIDA y Trabajo Social comparten saberes. Aprendiendo desde la diversidad, en Díaz, R y Terrón, T. (Eds): Metodologías Docentes: ¿otro modelo de universidad es posible. Octaedro. Barcelona.
DÍAZ-JIMÉNEZ, R. (2017). Ser y hacer. Trabajo social con personas con discapacidad intelectual. Aproximación a la intervención en centros especializados, en Revista de Treball Social, 211 (128-141)
DÍAZ VEIGA, P. y SANCHO, M. (2012). Unidades de Convivencia. Alojamientos de personas mayores para 'vivir como en casa. Informes Portal Mayores, nº 132, Madrid.
DÍAZ VELÁZQUEZ, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, vol. 47:1.
FERREIRA, M.A. (2008). La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, nº 17:1.
FERREIRA, M.A., DÍAZ VELÁQUEZ, E. (2009). Discapacidad, exclusión social y nuevas tecnologías. Política y Sociedad, vol. 46:1-2.
GARCÍA BURGOS, E. y BERJANO PEIRATS, E. (2010). Discapacidad intelectual y envejecimiento: Un problema social del siglo XXI, Colección FEAPS, nº 12, Madrid.
GINNERUP, S. (2010). Hacia la plena participación mediante el diseño universal, IMSERSO, Serie Documentos Técnicos, N.º 21019, Madrid.
GONZÁLEZ, M. Q. (2004). Discapacidad/Dependencia: Unificación de criterios de valoración y clasificación. IMSERSO, Madrid.
HURTADO MONTESINOS, Mª D. y SOTO PÉREZ, F.J.(coords.) (2008). La igualdad de oportunidades en el mundo digital, Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, Región de Murcia.
JIMÉNEZ LARA, A. (2007). Conceptos y tipologías de la discapacidad. Documentos y normativas de clasificación más relevantes. En DE LORENZO, R. (dir.) (2007). Tratado sobre Discapacidad, Aranzadi, Pamplona.
JIMÉNEZ LARA, A., HUETE GARCÍA, A. (2010). Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos. Política y Sociedad, vol. 47:1.
LORENZO, R. de. (2007). Discapacidad, sistemas de protección y trabajo social. Madrid: Alianza.
MALO, M.A. y DELIA, C. (2006). La protección social de las personas con discapacidad: ayudas técnicas, ayudas personales y pobreza, MTAS, Madrid.
MARTÍNEZ, T., DÍAZ VEIGA, P., SANCHO, M. y RODRÍGUEZ, P. (2012). Modelo de atención centrada en la persona. Cuadernos prácticos. Departamento de Empleo y Política Social del Gobierno Vasco, Instituto Matía.
MARTÍNEZ RÍOS, B. (2011). Pobreza, discapacidad y derechos humanos. Aproximación a los costes extraordinarios de la discapacidad y su contribución a la pobreza desde un enfoque basado en los derechos humanos, CERMI, Ediciones Cinca. Col. Convención ONU, nº 4, Madrid.
MERCADO, E. y GARCÍA VICENTE, L.M (2010). Necesidades sociales de las personas con discapacidad en edad escolar y sus familias. Cuadernos de Trabajo Social, nº23.
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2005). Libro Blanco. Atención a las personas en situación de Dependencia en España, MTAS, Madrid.
MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (2011). Estrategia española sobre discapacidad, 2012-2020, Ministerio de Sanidad, Madrid.
OLIVER, M. (1998). Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada. En BARTON, L., Discapacidad y sociedad, Ediciones Morata, Fundación Paideia, Madrid.
ONU (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad, Protocolo Facultativo, ONU, Bruselas.
PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional, Ediciones Diversitas- AIES.
PALACIOS, A. (2008). El modelo social de discapacidad. Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Cinca, Madrid.
PANTANO, L. (2009). Nuevas miradas en relación con la conceptualización de la discapacidad. Condición y situación de discapacidad. En BROGNA, P. (comp.). Visiones y Revisiones de la Discapacidad, F.C.E., México.
PÉREZ-LOZAO GALLEGO, M. y PANADERO HERRERO, S. (2014). Personas sin hogar y discapacidad. REDIS, Vol. 2: 2.
PUYALTO, C., PALLISERA, M., FULLANA, J., VILÀ, M., JIMÉNEZ, F. et al. (2014). Análisis de los apoyos que reciben los jóvenes con discapacidad intelectual en su transición a la vida adulta en España: una investigación a partir de experiencias de profesionales y personas con discapacidad. REDIS, Vol. 2: 2.
QUEREJETA GONZÁLEZ, M. (2004). Discapacidad/dependencia. Unificación de criterios de valoración y evaluación, IMSERSO, Madrid.
RODRÍGUEZ DÍAZ, S. y FERREIRA, M.A.V. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Revista Internacional de Sociología, vol. 68: 2.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, P. (Coor.) (2014). Modelo de atención integral y centrada en la persona. Teoría y práctica en ámbitos del envejecimiento y la discapacidad. Editorial Tecnos. Col. Derecho. Biblioteca Universitaria.
ROMAÑACH, J. (2008). El modelo de la diversidad: una herramienta para la emancipación y la plena de ciudadanía de las personas con diversidad funcional (discapacidad). V Jornadas de Filosofía Política de la Universidad de Barcelona, Barcelona.
SANCHO FRIAS, I. (2000). La interdisciplinariedad en la intervención con familias y personas con discapacidad. En Martínez, M.J. (coor.). Para el Trabajo Social. Aportaciones teóricas y prácticas. Granada: Maristán.
SCHALOCK, R.L. y VERDUGO, M.A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.
SCHALOCK, R.L. y VERDUGO, M.A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(4).
SPIJKER, J. y PÉREZ DÍAZ, J. (2010). La ocupación laboral de los convivientes con afectados por discapacidades. Revista Internacional de Sociología, vol. 68: 2.
VERDUGO, M.A., GÓMEZ, B. y JENARO, C. (1994). Actitudes hacia las personas con minusvalía, Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales.
VERDUGO, M.A. (edt.) (2000). Familias y discapacidad intelectual, Colección FEAPS nº2.
VERDUGO M.A. y SCHALOCK, R. (coor.) (2013). Discapacidad e Inclusión. Manual para la docencia, Amaru Ediciones, Salamanca.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.