Código: 304102 | Asignatura: BASES PSICOLÓGICAS: INDIVIDUO Y MEDIO SOCIAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
MARTIN DEL RIO, ARANTZA (Resp) [Tutorías ] | INDIAS GARCIA, SILVIA [Tutorías ] | ||||
BIDAURRAZAGA ANGULO, ENARA (Resp) [Tutorías ] |
Los contenidos de la asignatura Bases psicológicas: individuo y medio social incluyen los procesos psicológicos que dan soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje, a la comprensión, análisis y evaluación de la identidad personal y social, a la interpretación de la realidad social en los diferentes entornos y al estudio de los factores que determinan la conducta grupal.
Para explicar y predecir el funcionamiento de la mente y la conducta, la psicología parte del individuo como ser único, dueño de sus percepciones, vivencias emocionales, juicios y decisiones, las cuales dependerán en última instancia de las circunstancias sociales que le rodean y lo instan hacia el desarrollo adaptativo psicosocial.
CG1 - Aplica en sus ana¿lisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social
CG2 - Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social.
CG8 - Apoya a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, perspectivas y demandas
CG13 - Administra y es responsable, con supervisio¿n y apoyo, de la propia pra¿ctica dentro de la organizacio¿n
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un a¿rea de estudio que parte de la base de la educacio¿n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambie¿n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocacio¿n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboracio¿n y defensa de argumentos y la resolucio¿n de problemas dentro de su a¿rea de estudio
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informacio¿n, ideas, problemas y soluciones a un pu¿blico tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomi¿a
CE3 - Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar.
CE9 - Capacidad para identificar y actuar en la resolucio¿n de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusio¿n social.
CE13 - Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos
CE16 - Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades
CE22 - Capacidad para identificar y gestionar conflictos intra e interpersonales, disen¿ando estrategias de superacio¿n de los mismos
Reconocer las dificultades que entran¿a la descripcio¿n de personas y los errores que se dan en la interpretacio¿n de la conducta.
Saber ver la importancia del contexto en la determinacio¿n de la conducta propia y ajena.
Ser conscientes de la importancia de la descripcio¿n mediante etapas del desarrollo intelectual y moral de las personas.
Considerar la importancia de la autoestima en el desarrollo de la persona y en la valoracio¿n de los grupos de pertenencia.
Utilizar te¿cnicas persuasivas en el fomento de conductas prosociales y ecolo¿gicas.
Aplicar a los grupos a los que pertenece y en los que participa los principios psicolo¿gicos que rigen la vida de los grupos.
Interpretar la vida del grupo sobre la base de las etapas que marcan su desarrollo.
Diferenciar los distintos tipos de liderazgo.
Entender los prejuicios y la discriminacio¿n como el resultado de relacione intergrupales desiguales y/o competitivas.
Considerar la importancia de la autoestima en la valoracio¿n de los grupos de pertenencia.
Entender los movimientos sociales y la conducta colectiva en su origen y su influencia en el devenir histo¿rico de las sociedades.
Se utilizarán las siguientes estrategias metodológicas:
a) Clases magistrales: el profesor expondrá y explicará de manera sucinta los contenidos de cada uno de los bloques temáticos partiendo de situaciones reales, todo ello cimentado en el estudio de powers points, artículos citados y libros de referencias básicas.
b) Trabajos teóricos de recensión y síntesis: cada alumno identificará y reflexionará sobre los contenidos teóricos que fundamentan los conceptos esenciales de la asignatura.
c) Trabajos prácticos:
- Estudio de casos: los alumnos de forma individual y grupal examinarán casos o situaciones particulares, conductuales y realidades sociales relacionadas con los temas en estudio.
-Aprendizaje colaborativo: los estudiantes trabajarán en grupo las actividades asignadas a cada uno de los temas del programa.
- Visualización de videos, análisis y aplicación práctica del contenido trabajado a través de tareas e informes escritos, con el fin de promover el análisis, pensamiento crítico y discusión en el grupo de clase.
d) Puesta en común: los alumnos expondrán sus trabajos, conclusiones y dudas derivadas de sus actividades individuales y grupales.
Estas estrategias metodológicas crearán en el aula un clima de trabajo positivo, dinámico y enriquecedor y permitirán que el alumno participe en su proceso de aprendizaje con una gran motivación intrínseca, un deseo de descubrir el sentido práctico y cultural de lo aprendido y una disposición para, individual y colectivamente, construir el conocimiento e integrarlo; también permitirán que el profesor oriente y acompañe al alumno a lo largo del proceso de aprendizaje.
5.1 Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Denominación | Presencial | No presencial |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 35 | |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 15 | 10 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, presentación oral | 2 | 30 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | |
AF5 | Tutorías | 5 | |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 3 | |
TOTAL HORAS | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | Portafolios: informe individual de prácticas | 10% | 0% | No |
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | Trabajo Grupal: observación, propuesta y aplicación. | 20% | 0% | No |
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | Examen final escrito tipo test | 70% | 70% Recuperable mediante prueba escrita | Nota mínima para aprobar 3,5 puntos |
Total | 100% | 70% |
Más información sobre el sistema evaluativo:
El examen final constará de 30 preguntas tipo test a elegir entre 4 alternativas de respuesta.
Las contestaciones correctas puntuarán con 1 punto, las incorrectas restarán 0,33 puntos. Las respuestas no contestadas no puntuaran.
El examen final tiene un valor de 7 sobre 10 (70% de la nota final de la asignatura).
Los restantes 3 puntos sobre 10 se distribuyen en: Portafolios- informe individual de prácticas, 1 punto (10% nota final de la asignatura) y, Trabajo grupal, 2 puntos (20% de la nota final de la asignatura).
Las tareas, portafolios y trabajo grupal, solamente serán aceptadas en las fechas que asigne el profesor.
No se guardarán trabajos de años anteriores.
Será obligatorio haber aprobado el examen final con un 5 (es decir, mínimo 3,50 sobre 7,00) para poder sumar, posteriormente, a esta puntuación las calificaciones obtenidas en los trabajos teóricos y prácticos, resultando de ello la nota global de la asignatura.
Aquellos estudiantes que no hayan aprobado el examen ordinario tendrán la posibilidad de presentarse al examen extraordinario, bajo las mismas condiciones ya mencionadas respecto al examen ordinario.
Si en el examen (ordinario o extraordinario) no se cumpliera el mínimo para ponderar (5 puntos), la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso)
A.- Bloque 1: Procesos de captación de información.
Tema 1: Psicología como ciencia.
Tema 2: Bases neuronales de la conducta.
Tema 3:Sensopercepción y atención.
B.- Bloque 2: Procesos de adquisición, almacenamiento y generación de información.
Tema 4: Aprendizaje.
Tema 5: Memoria.
Tema 6: Pensamiento.
C.- Bloque 3: Procesos de identidad personal.
Tema 7: Motivación y la emoción.
Tema 8: Personalidad.
D.- Bloque 4:Procesos de cognición y valoración social.
Tema 9: Cognición social.
Tema 10: Actitudes y procesos de persuasión.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica
Sanz de Acedo Lizarraga, M.L. (2012). Psicología. Individuo y medio social. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Complementaria
Alonso, G. (2012). Psicología. México: McGraw Hill.
Anderson, J. R. (2001). Aprendizaje y memoria. Un enfoque integral. México: McGraw-Hill.
Beredjiklian, D. H., M. (2009). Psicología. México: Santillana.
Castillo Villar, M.D. (2009). La atención. Madrid: Pirámide.
Coon, D. (2005). Fundamentos de psicología. México: Thomson.
Cuadrado, Guirado, I. y Fernández Sedano, I. (Coords) (2007). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.
De Diego Vallejo, R; Chico del Río, M. (2013). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
Delgado Losada, M. L. (2014). Fundamentos de psicología: para ciencias sociales y de la salud. Madrid: Panamericana.
Díaz Gómez, J. M., Gámez Armas, E. (2010). Motivación y emoción: investigaciones actuales. Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna.
Domínguez Sánchez, F.J. (2003). Guía Didáctica. Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: UNED.
Fernández-Abascal, E.G. (2010). Psicología de la emoción. Madrid: Univ. Ramón Areces.
Fernández-Abascal, E.G; Martín Díaz, M.D. y Domínguez Sánchez, F.J. (2001) Procesos Psicológicos. Madrid: Pirámide.
García Sevilla, J., y Fuentes Melero, L. (2010). Manual de psicología de la atención. Una perspectiva neurocientífica. Madrid: Síntesis.
Gaviria, E., Cuadrado, I. y López Sáez, M. (2009). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres
Gazzaniga, M. S. (2018) Psychological science. New York: W.W. Norton.
Gerrig, R. J.; Zimbardo, P. G. (2005). Psicología y vida. México: Pearson Educación.
Goldstein, E. B. (2006). Sensación y percepción. Madrid: International Thomson.
Gross, R. D. (2007). Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. México: Manual Moderno.
Hergenhahn, B. R. (2009). Introducción a la historia de la psicología. Madrid: Paraninfo.
Holyoak, K. J., y Morrison, R. G. (2005). The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning. Cambridge: Cambridge University Press.
Lahey, B. B. (2007). Introducción a la psicología. México: McGraw-Hill.
Larsen, R. J., y Buss, D. M. (2005). Psicología de la personalidad: Dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana. México DF: McGraw-Hill.
Leahey, T. H. (2005). Historia de la psicología. Madrid: Pearson Educación.
López Sáez, M. (2007). Fundamentos de la teoría de la disonancia cognitiva. En F. J. Morales, M. Moya, E. Gaviria, y I. Cuadrado (Eds.) Psicología social (pp. 517-534). Madrid: McGraw-Hill
Manktelow, K. (2012). Thinking and reasoning. An Introduction to the psychology of reason,judgment and decision making. Suffolk, Reino Unido: Psychology Press.
Marcuschamer, Eva (2007). Psicología. México: McGraw Hill.
Martin, G. N.; Carlson, N. R.; Buskist, W. (2004). Psychology. Essex, Reino Unido: Pearson Education.
Mestre N. y Palmero C. F. (2004). Procesos psicológicos básicos. México: McGraw Hill.
Morris, C. G.; Maisto, A. A. (2001). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación.
Morris, C. y Maisto, A. (2013). Introducción a la Psicología. México: Pearson Prentice Hall.
Myers, D. (2011). Exploraciones de la psicología social. Madrid: McGraw-Hill.
Palmero, F; Mestre, J.M. (2004). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: Mc Graw-Hill.
Pinel, J. P. J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson.
Posner, M. I. (2011). Cognitive Neuroscience of Attention. New York: The Guilford Press.
Sáiz, M. (2009). Historia de la psicología. Barcelona: Editorial UOC.
Santiago de Torres, J. (2006) Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: Pirámide.
Schultz, D. P.; Schultz, S. E. (2008). A history of modern psychology. Estados Unidos: Thomson.
Vaquero, C; Vaquero, E. (2010). Psicología. México: Esfinge.
Wade, C.; Tavris, C. (2003). Psicología. Madrid: Pearson Educación.
Zentner, J. y Antoni, M. (2014). Las cuatro emociones básicas. Barcelona: Ed. Herder.
Zepeda, Fernando (2019). Introducción a la Psicología. México: Pearson Prentice Hall.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.