Código: 303806 | Asignatura: FAMILIA Y GÉNERO | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 4 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
SANZ TOLOSANA, ELVIRA (Resp) [Tutorías ] |
BÁSICAS
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG1 - Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.
CG3 - Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.
CG6 - Capacidad para contribuir al desarrollo de los derechos humanos, los principios de igualdad entre hombres y mujeres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y de fomento de la cultura de la paz.
CG8 - Capacidad para plantear problemas de estudio teórico y empírico adecuados a los procesos, situaciones y problemáticas de la sociedad actual.
TRANSVERSALES
CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
ESPECÍFICAS
CE4 - Capacidad para el análisis y síntesis de datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos.
CE7 - Capacidad para determinar problemas sociales y sus consecuencias en los distintos ámbitos de la vida social.
CE8 - Capacidad para describir, interpretar y mediar en contextos de cambio y conflicto social.
CE9 - Capacidad para gestionar proyectos sociales y para el análisis crítico de los mismos.
CE11 - Capacidad para diagnosticar tendencias y problemáticas emergentes.
CE14 - Capacidad para detectar y analizar la población objeto de integración social.
CE15 - Capacidad para diseñar, evaluar y colaborar en la ejecución de proyectos de políticas públicas y de intervención social.
Resultado de Aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumento de Evaluación |
R1- Saber analizar, comprender y explicar los procesos, las cuestiones, los problemas relacionados con la familia, el género y la igualdad de oportunidades plenas. | El alumnado debe conocer los procesos sociales básicos de la diferenciación de género, así como las causas y formas como la diferencia se transforma en desigualdad | Actividades formativas presenciales: Clases expositivas Y participativas; A-1, A-2, A-3 Actividades formativas no presenciales: Estudio personal del alumnado; A-6 | Prueba teórica escrita Trabajo práctico de búsqueda de información, diagnóstico y análisis Trabajo de observación y evaluación sobre las políticas públicas de familia y género |
R2- Habilidad para analizar y evaluar proyectos y políticas en el ámbito de la familia, el género y la igualdad de oportunidades | Familia: el alumnado debe interpretar los factores conducentes a la creación de políticas públicas familiares, así como evaluar sus resultados El alumnado debe conocer y evaluar las recomendaciones básicas y líneas generales de los programas para la igualdad de oportunidades en materia de género (ámbito laboral, conciliación, violencia de género y sexismo) | Actividades formativas presenciales: Resolución de casos en las sesiones prácticas; A-2, A-4, A-5 Entrega de trabajos que recojan, analice, aplique o desarrolle una parte de la materia A-2, A-4, A-5 | |
R3- Capacidad para comprender y los principios de igualdad, justicia y solidaridad entre las mujeres y los hombres | El alumnado debe conocer los principios fundamentales del marco legislativo y político local, europeo y mundial en materia de igualdad de género y de protección a las familias | Participación activa y crítica en las clases prácticas, aplicando conceptos trabajados para la resolución de casos prácticos A-2, A3 |
Actividad Formativa | Nº horas Presenciales | Nº horas no presenciales |
A-1 Clase magistral | 30 | |
A-2 Clase participativa y actividad dirigida | 26 | |
A-3 Lectura de material | 20 | |
A-4 Sesión de seguimiento de trabajo teórico práctico | 4 | |
A-5 Trabajo teórico práctico | 25 | |
A-6 Estudio personal | 45 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R3 | Prueba escrita final | 40 | sí | 5/10 |
R1, R2, R3 | Asistencia y participación | 10 | no | |
R1, R2, R3 | Elaboración de trabajo individual | 30 | sí | 5/10 |
R1, R2, R3 | Elaboración de un trabajo en grupo | 20 | sí |
Tema 1. Sistema sexo-género y proceso de socialización de género
Tema 2. Teorías sociológicas sobre el género y la desigualdad. El género como herramienta analítica
Tema 3. La división sexual del trabajo. Desigualdad y discriminación en el mundo laboral.
Tema 4. Violencia de género
Tema 5. Género y nuevas formas de familia. Políticas públicas
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Beltrán, E.; Maquieira, V. (2008) Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza.
Del Valle, Teresa. (coord.) et al. (2002) Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid, Nancea.
Díaz, Capitolina; Dema, Sandra (Eds.). (2013). Sociología y género. Madrid: Tecnos.
Díaz, Capitolina; Simó-Noguera, Carles (Coord.) (2016) Brecha salarial y brecha de cuidados. Valencia, Tirant Humanidades. https://biblioteca.tirant.com/cloudLibrary/ebook/show/9788416786015?showPage=0
González, M. J. y Jurado, T. (2015) Padres y madres corresponsables. Madrid: Catarata.
Iglesias de Ussel, Julio y Gerardo Meil (2011) La familia española en el siglo XXI. Los retos del cambio social, en Bestard, J (eds.) Familias. Historia de la sociedad española. Madrid: Cátedra.
Kertzer, David I. y Mario Barbagli (comps.) (2003) Historia de la familia europea (3 vols.). Barcelona: Paidós.
Osborne, eds. (2004) Las mujeres y las niñas primero. Discursos de la maternidad. Barcelona: Icaria.
Osborne, Raquel (1993) La construcción sexual de la realidad, Madrid: Cátedra.
Pérez Orozco, Amaia (2014) Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Prieto Rodríguez, Carlos (coord.) (2015) Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española. Madrid: Ediciones Cinca.
Puleo, Alicia H. (2019) Claves ecofeministas. Madrid: Plaza y Valdés
Sanz Elvira, Pérez, Ernesto (2021). El desigual reparto del trabajo doméstico antes y durante la pandemia. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 10(3). https://doi.org/10.17583/generos.7852
Torres, Cristobal (Ed.) (2015) España 2015. Situación social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.