Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra
Código: 303802 Asignatura: ESPACIO, UTOPÍA Y SOCIEDAD
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: 4 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
OLIVA SERRANO, JESUS (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Mención Analista de tendencias/Sociologías especializadas.

Subir

Descripción/Contenidos

 

Espacio, utopía y sociedad: Análisis de la espacialidad de la vida social y la interacción. Proceso de significación y diferenciación de las relaciones so- cioespaciales. La articulación y transformación de los tiempos y espacios cotidianos. Ecología humana, sociología del paisaje y ordenación del territorio.

Subir

Competencias genéricas

BÁSICAS

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

GENERALES

CG1 - Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.

CG5 - Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.

CG7 - Capacidad para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas sociológicos, así como para el trabajo en equipo y el liderazgo participativo.

 

TRANSVERSALES

CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

ESPECÍFICAS

CE1 - Capacidad para diseñar estrategias de investigación social idóneas para el objeto o problema de estudio.

CE3 - Capacidad para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.

CE9 - Capacidad para gestionar proyectos sociales y para el análisis crítico de los mismos.

CE10 - Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas.

CE11 - Capacidad para diagnosticar tendencias y problemáticas emergentes.

Subir

Resultados aprendizaje

R1- Reconocimiento del proceso de significación y organización social del espacio

R2- Adquisición de las competencias necesarias para diseñar investigaciones y análisis sobre las formas de diferenciación espacial y sus consecuencias

R3- Capacidad para integrar y relacionar la perspectiva socio-espacial en otras especialidades de la disciplina (estudio de las organizaciones, de la interacción social, etc.)

R4- Adquirir las destrezas y habilidades necesarias para aplicar esta metodología en otros campos profesionales (diseño urbano, vivienda y arquitectura, planificación, etc.)

Subir

Metodología

 
 
 
MD1. Clase magistral
MD2. Clase participativa y actividad dirigida
MD3. Trabajo teórico-práctico
MD4. Proyecto de alcance reducido
MD5. Estudio personal
 
 
 
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD
     
AF1. Clases teóricas (fundamentación, ejemplos, aplicaciones contrastadas y desarrollos) 45 100
AF2. Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas 15 100
AF3. Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral 30 10
AF4. Estudio autónomo del estudiante 50 0
AF5. Tutorías 5 0
AF6. Exámenes orales o escritos 5 100
 
 
 
 
 
 

Subir

Evaluación

 

 

 

RA SISTEMAS DE EVALUACIÓN PESO (%) CARÁCTER RECUPERABLE (%) NOTA MÍNIMA REQUERIDA
R1,R2,R3,R4  SE1. Asistencia y participación en clase, o en su caso, en una organización o empresa 15 NO  
R1,R2,R3,R4  SE2. Trabajos teóricos de recensión y síntesis 25 SI (20%)  
R1,R2,R3,R4  SE3. Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación 30 SI(50%)  
R1,R2,R3,R4  SE4. Pruebas orales o escritas de carácter parcial o conjunto 30 SI (100%)  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subir

Temario

1.Introducción. Especies de espacios. Perspectivas, disciplinas y estrategias metodológicas. La producción social del espacio. Las metáforas espaciales en los estudios sociales.   

 

2.Diferenciación y significación espacial. Arquetipos, rituales y apropiación simbólica del lugar. La construcción social del lugar. Espacios sagrados, del arraigo y la identidad

 

3.Economías de signos y lugares. Representaciones de lo salvaje, el campo y la ciudad. Del significado antiguo del lugar a la topología posmoderna: la ciudad genérica y los no-lugares, city marketing y place branding.

 

4.Evolución y funciones de la utopía. Lugares imaginarios y funciones de la utopía. Retrotopías y utopías sin topos. El turismo global como utopía.  Heterotopías y no-lugares del otro, la catástrofe y la exclusión.

 

5.El espacio interior, el cuerpo como utopía y primer lugar. Cuerpo, arquitectura y ciudad. El cuerpo como utopía. Proyecciones, relaciones socio-espaciales e imaginario personal.

 

6.Morfología social y espacialización de la vida cotidiana. Sociología de las estructuras socioespaciales: hábitat, vivienda y organización territorial. Los nuevos espacios del trabajo, la creatividad y la sociabilidad.

 

7.Interacción social y experiencia espacial. Dramaturgia urbana, proxemia y distanciamiento social. Espacios de género y generacionales, públicos y privados, de autoridad.. Normativización espacial, resistencias y control social.

 

8.Políticas del espacio, la memoria y el paisaje. El espacio como memoria y la ciudad. Resignificación espacial, políticas del espacio y sociología del paisaje.

 

9.Topologías emergentes del mundo postglobal. Los nuevos territorios y espacios de la utopía, el poder y la guerra.

Subir

Programa de prácticas experimentales

N/A.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


-Auge, M. (1992): Los ¿no lugares¿. Espacios del anonimato. Gedisa, Barcelona.

-Bachelard, G. (1957): La poética del espacio. México, FCE.

-Bauman, Z. (2017): Retrotopía. Barcelona, Paidós.

-Benjamin, W. (2005): Libro de los Pasajes. Madrid, Akal.

-Berman, M. (1982): Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid, SXXI.

-Davis, M.

(1998): Ecology of Fear:Los Angeles and the Imagination of Disaster. Metropolitan Books

(2020): Llega el monstruo. COVID-19, gripe aviar y las plagas del capitalismo. Madrid, Capital Swing

-Foucault, M. (2007): Seguridad, territorio y población. México, FCE.

-Fishman, R. (1982): Urban Utopias in the Twentieth Century. Cambridge, MIT.

-García, J.L. (1976): Antropología del territorio. Ediciones JB, Barcelona.

-García Ballesteros, A. (Ed.) (1986): El espacio en la vida cotidiana. Madrid, Universidad Autónoma.

-Goffman, E.

(1961): Encounters. Two Studies in the Sociology of Interaction. Bobbs-Merryl, New York.

(1963): Behaviour in Public Places. Nueva York, Free Press.

-Gottdiener, M. (1997): The theming of America. Westview Press, Oxford.

-Graham, S. y Marvin, S. (2001): Splintering urbanism. London, Routledge.

-Gregory, D. y Urry, J. (1985): Social Relations and Spatial Structures. MacMillan, Hong-Kong.

-Hall, S. (1966): The Hidden Dimension. Anchor, New York.

-Han, B-Ch

(2016): Topología de la violencia. Herder, Barcelona.

(2020): La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Herder, Barcelona.

-Harvey, D.

(1989): The condition of postmodernity. Oxford, UK. Basil Blakwell.

(2000): Espacios de esperanza. Madrid, Akal.

-Hayden, D.

(1995): The Power of Place. Urban Landscapes and Public History. Cambirdge, Mass, MIT Press.

(2004), A Field Guide to Sprawl, Norton & Co, Nueva York.

-Kern, S. (1996): The Culture of Time and Space 1880-1918. Harvard University Press.

-Leal, J. (1997): ¿Sociología del espacio: el orden espacial de las relaciones sociales¿, en Política y Sociedad, 21-36.

-Lefebvre, H. (2013): La producción del espacio. Madrid, Capitan Swing.

-Lynch, R. (1998): La imagen de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili.

-Manuel, F.E y Manuel, F.P. (1981): El pensamiento utópico en el mundo occidental. Madrid, Taurus.

-Massey, D. (1994): Space, Place and Gender. Minneapolis, University of Minnesota Press.

-Mauss, M. (1971): Sociología y Antropología. Madrid, Técnos.

-Mumford, L.

(1938): The Culture of Cities. Nueva York, Harcourt.

(1962): The Story of Utopias. Nueva York, Viking Press.

-Moles, A. y Rohmer, E (1972): Psicología del espacio. Madrid, Aguilera.

-Mumford, L. (1938): The Culture of Cities. Harcourt Brace & Co., New York.

-Oliva, J e Iso, A. (2006): "Las ciudades de Pamplona-Iruñea y sus metamorfosis del siglo XX", en VV.AA. Pamplona metrópoli. Modernidad y futuro. Pamplona, Colegio Vasco-Navarro Arquitectos, págs. 40-61.

-Oliva, J y Rivera, M.J. (2002): "Utopías, lugares y tiempos de la ciudad dispersa" en Zainak. 23: 137-153.

-Oliva,   J. (2009): "Automovilidad, dispersión urbana y exclusión social", en Guerra et al. (eds): El presente de los procesos socioespaciales. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, págs. 49-78.

(2010): ¿Rural Melting-pots, Mobilities and Fragilities¿, Sociologia Ruralis, 50 (3): 277-295.

(2011): ¿La ciudad autoflexible. Narrativas de la prisa y la exclusión¿, en Revista Internacional de Sociología, 69(1):33-57. -Oliva, J; Iso, A. y Feliú, R. (2012): "Trabajo flexible y ciudad desigual. Los patios traseros de las economías del conocimiento y la ciudad creativa", en Sociología del trabajo. 59.

-Perec, G. (1974): Especies de espacios. Monteninos, Barcelona.

-Rapoport, A. (1977): Human aspects of urban form. Oxford, Pergamon.

-Relph, E. (1972): Place and placelessness. Pion, London.

-Rykwert, J. (1976): La idea de ciudad. Sígueme, Salamanca.

-Soja, E. (2001): Postmetropolis. Oxford, Blackwell.

-Sennett, R.

(1990): La conciencia del ojo. Barcelona, Ediciones Versal.

(1997): Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, Alianza. -Simmel, G. (1998): El individuo y la libertad. Barcelona, Península.

-Sloterdijk, P.

(1998): Esferas I. Burbujas. Microesferología. Madrid, Siruela, 2003.

(1999): Esferas II. Globos. Macroesferología. Madrid, Siruela, 2003.

(2004): Esferas III. Espumas. Esferología plural. Madrid, Siruela, 2006.

-Sommer, R. (1969: Espacio y comportamiento individual. Madrid, IEAL, 1974.

-Theodorson, G. (1974): Estudios de Ecología Humana. II vols. Barcelona, Labor. -Tonucci, F. (1998): La ciudad de los niños. Madrid, Fundación Germán Sánchez.

-Tuan, Y. (1977): Space and Place. Minneapolis, University of Minnesota Press

-Urry, J

(1990): The Tourist Gaze: Leisure and Travel in Contemporary Society. Sage, London

(1995): Consuming Places. Routledge, London

(2014): Offshore. La deslocalización de la riqueza. Madrid, Capitán Swing

-VV.AA. (2020): Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. ASPO

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir