Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra
Código: 303801 Asignatura: ANÁLISIS DE OPINIÓN PÚBLICA Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 4 Periodo: 2º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
AYERDI ECHEVERRI, PEDRO MARI (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Materias Obligatorias/ Cambio, ideologías y movimientos sociales.

Subir

Descripción/Contenidos

 
Descriptores: La investigación socio-política: cultura política, gestión del conocimiento y consultoría política. Competición electoral y factores del voto. Partidos y sistemas de partidos. Campañas electorales y marketing político. Preferencias de los votantes y formación de gobierno. Los principales sistemas electorales y sus implicaciones políticas. Los estudios electorales: datos y resultados electorales. Análisis de datos de encuestas. La participación electoral y su estudio. Técnicas de análisis e interpretación de resultados electorales. Instituciones políticas y gestión de la comunicación.

Subir

Competencias genéricas

BÁSICAS

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

GENERALES

CG1. Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.

CG2. Conocimiento de las principales teorías, escuelas y enfoques desarrollados para el estudio de la sociedad y las dinámicas sociales.

CG3. Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.

CG4. Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.

CG5. Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.

CG6. Capacidad para contribuir al desarrollo de los derechos humanos, los principios de igualdad entre hombres y mujeres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y de fomento de la cultura de la paz.

CG8. Capacidad para plantear problemas de estudio teórico y empírico adecuados a los procesos, situaciones y problemáticas de la sociedad actual.

 

TRANSVERSALES

CT2. Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

ESPECÍFICAS

CE1. Capacidad para diseñar estrategias de investigación social idóneas para el objeto o problema de estudio.

CE3. Capacidad para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.

CE4. Capacidad para el análisis y síntesis de datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos.

CE5. Conocimiento de las  fórmulas de argumentación sociológica respaldadas en evidencias empíricas.

CE10. Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas.

CE11. Capacidad para diagnosticar tendencias y problemáticas emergentes.

CE12. Capacidad para analizar contextos de crisis y conflicto social.

CE13. Capacidad para el análisis del discurso público y para la planificación y ejecución de proyectos de comunicación.

Subir

Resultados aprendizaje

- R1 Conocer las principales aportaciones teóricas sobre actores y redes de actores

- R2 Comprender las actitudes y comportamientos políticos así como el proceso de la formación y expresión de las preferencias políticas.

- R3 Analizar los procesos electorales: campañas, estrategias electorales de los partidos, escenarios políticos y análisis e interpretación de los resultados electorales.

- R4 Diseñar campañas electorales y planes de marketing público

- R5 Identificar tendencias de opinión y su repercusión en la agenda política.

Subir

Metodología

 

MD1. Clase magistral
MD2. Clase participativa y actividad dirigida
MD3. Trabajo teórico-práctico
MD4. Proyecto de alcance reducido
MD5. Estudio personal
 
 
 
 
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD
     
AF1. Clases teóricas (fundamentación, ejemplos, aplicaciones contrastadas y desarrollos) 45 100
AF2. Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas 15 100
AF3. Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral 30 10
AF4. Estudio autónomo del estudiante 50 0
AF5. Tutorías 5 0
AF6. Exámenes orales o escritos 5 100

 

 

 

 

 

 

Subir

Evaluación

 

RA SISTEMAS DE EVALUACIÓN PESO (%) CARÁCTER RECUPERABLE NOTA MÍNIMA REQUERIDA
R1,R2,R3,R4,R5  SE3. Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación 50 SI (50%)  
R1,R2,R3,R5  SE4. Pruebas orales o escritas de carácter parcial o conjunto 50 SI (100%) 5/10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subir

Temario

TEMA 1. ¿Qué es la opinión pública?

TEMA 2. Retos de la medición y análisis de la opinión pública.

TEMA 3. La formación de la opinión pública y sus manifestaciones.

TEMA 4. Interacción entre comportamiento político, medios de comunicación y opinión pública.

TEMA 5. Comportamiento electoral.

 

 

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

N/A.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

Bibliografía básica:

Acha Ugarte, Beatriz (2021). Analizar el auge de la ultraderecha. Surgimiento, ideología y ascenso de los nuevos partidos de ultraderecha. Gedisa.

Bouza, Fermín. (2012). Las metodologías de agenda en el estudio de la opinión pública como base de la comunicación política. Revista Digital de Marketing Aplicado, nº 8, pp. 41-54.

Mostaza Barrios, Manuel (2017). Encuestas, ¿cifras o tendencias? Nueva Revista nº 162, pp. 75-85.

Sampedro, Víctor (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Itsmo.

 

Bibliografía complementaria:

Anduiza, E. y Bosch, A. (2012). Comportamiento Político y Electoral. Ariel.

Allport, G. W. y Postman, L. (1988) [1948]. Psicología del rumor. Psique.

Breuer, Stefan (1996). Burocracia y carisma. La Sociología política de Max Weber. Alfons El Magnànim.

Delgado Sotillos, Irene y López Nieto, Lourdes (2013). Comportamiento político y sociología electoral.  UNED.

Delgado Sotillos, Irene y López Nieto, Lourdes (2012). Análisis político y electoral.  UNED.

Castromil, A. R., M. L. Humanes y L. García Tojar (eds.) (2020). La comunicación política en la era de la mediatización. Comunicación Social.

Gallardo, Beatriz (2014). Usos políticos del lenguaje. Anthopos.

Gallardo, Beatriz y Enguix, Salvador (2016). Pseudopolítica. El discurso político en las redes sociales. Universidad de Valencia.

Garcés, Marina (2013) Un mundo común. Ediciones Bellaterra.

Gil Calvo, Enrique (2018). Comunicación política. Caja de herramientas. Catarata.

Han, Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Herder.

Hernández Sánchez, A. (2008). Sociología de la opinión pública. Universidad de Valladolid.

Lippmann, Walter. (2003) [1922]. La opinión pública. Langre.

José Ramón Montero, Joan Font y Mariano Torcal (eds) (2006). Ciudadanos,asociaciones y participación política en España. CIS

Mazzoleni, G. (2010). La comunicación pública. Alianza

Monzón, Cándido (2000). Opinión Pública, comunicación y política. Tecnos.

Muñoz Alonso, Alejandro, Cándido Monzón, Juan Ignacio Rospir y Jose Luis Dader. (1990). Opinión pública y comunicación política. Eudema.

Price, Vincent (1994). La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Paidós.

Rico, Guillem (2009). Líderes Políticos, Opinión Pública y Comportamiento Político en España. CIS.

Tarde, Gabriel (1986) [1904]. La opinión y la multitud. Taurus.

Sartori, Giovanni (2012) [1997]. Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus.

Villa, Roberto (2016). España en las urnas. Una historia electoral (1810-2015). Catarata.

 

 

 

 

 

 

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir