Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra
Código: 303304 Asignatura: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENCUESTA
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
DIAZ DE RADA IGUZQUIZA, JESÚS VIDAL (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Materias obligatorias/Métodos y técnicas de investigación social

Subir

Descripción/Contenidos

 Descripción de los contenidos:

  • La investigación social y la investigación con encuesta (síntesis de la asignatura ¿Iniciación a la investigación en Ciencias Sociales¿)
  • Planificación del proceso de investigación.
  • Diseño de cuestionarios y métodos para aumentar la calidad del cuestionario.
  • Muestreo
  • Trabajo de campo.
  • Análisis e interpretación de la información recogida.

 

Subir

Competencias genéricas

BÁSICAS

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

GENERALES

CG1 - Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.

CG3 - Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.

CG4 - Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.

CG7 - Capacidad para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas sociológicos, así como para el trabajo en equipo y el liderazgo participativo.

CG8 - Capacidad para plantear problemas de estudio teórico y empírico adecuados a los procesos, situaciones y problemáticas de la sociedad actual.

TRANSVERSALES

CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

ESPECÍFICAS

CE1 - Capacidad para diseñar estrategias de investigación social idóneas para el objeto o problema de estudio.

CE2 - Adquisición de las destrezas técnicas necesarias para idear, diseñar, evaluar, presentar y ejecutar proyectos de investigación social en diferentes ámbitos formales.

CE3 - Capacidad para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.

CE4 - Capacidad para el análisis y síntesis de datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos.

Subir

Resultados aprendizaje

  • Entender la investigación social como un proceso dirigido a conocer la realidad social, de modo que al final del curso sean capaces de realizar una investigación en todas sus fases, aplicando correctamente cada una de las técnicas de investigación expuestas.
  • Comprender que existen múltiples "caminos" para conocer la realidad social, insistiendo para ello en las ventajas e inconvenientes de las distintas encuestas con el objetivo que el estudiante comprenda cuáles son las más adecuadas en cada situación o trabajo de investigación, y que sepa aplicarlos correctamente.
  • Capacidad para enjuiciar y evaluar críticamente, tanto desde el punto de vista metodológico como interpretativo, las investigaciones realizadas por otros profesionales.

Subir

Metodología

 

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no Presenciales
A-1 Clases expositivas / participativas 30  
A-2 Prácticas 30  
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos    
A-4 Elaboración de trabajo   14
A-5 Lecturas de material    
A-6 Estudio individual    70
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación    4
A-8 Tutorías individuales    2
...    
Total 60 90

Subir

Evaluación

 

 

RA SISTEMAS DE EVALUACIÓN PESO (%) CARÁCTER RECUPERABLE (%) NOTA MÍNIMA REQUERIDA
R1,R2,R3  SE3. Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación 50 SI (56%) 5/10
R1,R2,R3  SE4. Pruebas orales o escritas de carácter parcial o conjunto 50 SI (100%) 5/10

 

 

 

 

 

Subir

Temario

Tema 1: La investigación social con encuesta

Origen y desarrollo de la investigación social empírica. Definición y características de la investigación social. Diseños de investigaciones con encuestas. Elementos fundamentales de la investigación social: la lógica de la investigación social. El oficio del investigador social: principios éticos y deontológicos. Investigar ¿para qué?.

Tema 2: Proceso y organización de la investigación social con encuesta

El proceso de investigación social. Planteamiento del problema de investigación y su marco teórico-metodológico. Contextualización teórica del fenómeno a investigar. Elaboración de las Hipótesis de trabajo. Elección de una técnica de recogida de datos. Tratamiento y análisis de los datos. Redacción del informe. Introducción de estos aspectos en un proyecto de investigación; definición de un proyecto.

Tema 3: El problema de investigación y sus especificación

Delimitación clara de las cuestiones o materias a investigar. Revisión y análisis de otras investigaciones. Realización de investigaciones exploratorias. Diez ejemplos utilizados a lo largo del curso. Del objetivo general a los específicos.

Tema 4: Medir en ciencias sociales

Problemas inherentes al hecho de medir. Los hechos sociales y su medición. Variables y escalas de medida: Tipos de escalas. Fiabilidad y validez de instrumentos de medida.   

Tema 5: Elaboración del cuestionario

Clarificación conceptual y terminológica. Esquema secuencial para la elaboración de la encuesta: encuesta y cuestionario. El diseño del cuestionario: requisitos a tener en cuenta en la formulación de las preguntas; tipos de preguntas, organización y composición del cuestionario; codificación. Escalas de actitudes. Efectos de respuesta: primacía, recencia, extremidad, etc.

Tema 6: Muestreo y trabajo de campo

Clarificación conceptual y terminológica. Tipos de muestreo: probabilísticos y no probabilísticos. Variables que intervienen en el tamaño de la muestra. Cálculo del tamaño muestral. Selección de unidades últimas. Planificación y organización de la recogida de datos mediante encuestas, trabajo de campo.                   

Tema 7: Modos/modalidades de recogida de la información

Encuesta presencial, telefónica y autoadministrada (tradicional): definición, Ventajas e inconvenientes, cuando utilizar cada una. Modos de encuestas (y mejora) incorporando tecnologías de computación. De la encuesta cara a cara a las encuestas sin encuestador. Modos mixtos.

Tema 8: Mejorando la calidad en la medición: pretest/test piloto

Pretest tradicional. Codificación del comportamiento (Behavior coding), detección de problemas de interacción en el transcurso de la entrevista. Entrevistas cognitivas. Grupos de discusión para mejora del cuestionario. Revisión por expertos (panel de expertos). Segundas entrevistas a los entrevistados. Experimentos aleatorizados de campo (splits ballot). Combinación de estrategias.

Tema 9: El informe de investigación

Tema 10: Desarrollos novedosos de la investigación mediante encuesta en el nuevo siglo

No respuesta (total): definición de conceptos y reducción de su influencia. Mejora de la estimación con parada. El modelo del error total.

Subir

Programa de prácticas experimentales

Aplicación de 10 cuestionarios a personas elegidas al azar, realizar un informe del trabajo de campo y otro con el análisis de los datos recogidos.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica:

  • Díaz de Rada, Vidal (2023): Teoría y práctica de la encuestas. La guía definitiva para la realización de una encuesta. Chisiau: Eliva Press. ISBN-13: 978-99993-1-294-3, ISBN-10: ¿ 9999312942.
  • Díaz de Rada, V. (2015): Manual del trabajo de campo en la encuesta, 2ª edición ampliada, Madrid: CIS. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-11-1
  • Díaz de Rada, V. (2009): Análisis de datos de encuesta, Barcelona: UOC. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-6-1
  • Díaz de Rada, V. (2001): Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial, Madrid: Esic. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-6-1
  • Díaz de Rada, Vidal y Díaz de Rada, Ana (2024): Utilización conjunta de encuestas presenicales, telefónicas y autoadministradas. Chisiau: Eliva Press. ISBN: 978-99993-1-419-0, ISBN-10: ¿ 9999314198 .
  • García Ferrando, M. et al. (Eds.) (2015). El Análisis de la Realidad Social. 4ª edición. Madrid: Alianza Universidad.

Bibliografía complementaria:

  • Beatty, Paul; Collins, D.; Kaye, L.; Padilla, J.; Willis, G. & Wilmot, A.(eds.) (2019): Advanced in questionnaire design, development, evaluation and testing, New York: Willey.
  • Best, Henning y Wolf, Christof (2015): The SAGE Handbook of Regression Analysis and Causal Inference, Londres: SAGE.
  • Cea D'Ancona, M.A. (2012): Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa, Madrid: Síntesis.
  • De Jorge, Tineke et al. (2017): Diversity in survey questions on the same topic, New York: Springer.
  • Frantz, Roger et al. (eds.), (2017): Handbook of Behavioral Economics, Londres: Routledge Press: London, 2017.
  • Garner, M.: Wagner, C. & Kawulich, B. (2009): Teaching research methods in the Social Sciences, Farnhan (England): Ashgate.
  • Gideon, Lior (2012): Handbook of survey methodology for the social sciences, New York: Springer.
  • Marsden, Peter V. y Wright, James D. (eds.) (2010): Handbook of Survey Research (segunda edición), Bingley (UK): Emerald Group Publishing Limited. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 123-21-1-2010 (Piso 2º)
  • McNabb, David E. (2014): Nonsampling error in social surveys, Londres: Sage.
  • Nind, Melanie; Kilburgn, Danie & rebekak, L. (2019): The Teaching and Learning of Social Research Methods, London: Routledge.
  • Rojas, A.J.; Fernández, J.S. y Pérez, C. (1998): Investigar mediante encuestas, Madrid: Síntesis. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-18-1 (piso 2º)
  • Sue, V. M., & Ritter, L. A. (2012). Conducting online surveys. (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
  • Singer, Eleanor & Presser, Stanley (1989): Survey research methods: a reader. Chicago: University of Chicago Press.

 

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir