Código: 302720 | Asignatura: DESARROLLO CURRICULAR Y DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN MUSICAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
ALMOGUERA MARTON, ARÁNZAZU [Tutorías ] | SAENZ ABARZUZA, IGOR (Resp) [Tutorías ] |
Esta asignatura forma parte del módulo optativo y de la materia de mención en música.
La asignatura aborda la secuencia y temporalización de contenidos, y la elaboración y crítica de propuestas de educación musical en las etapas infantil y primaria. También presenta una iniciación a la investigación en educación musical.
Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CG11 Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
CG12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE1 Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, el significado de las áreas y la organización, la metodología y los criterios de evaluación de la Educación Primaria.
CE2 Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE10 Reflexionar en relación a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, y referirlas al funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, a los modelos pedagógicos y a los criterios disciplinares de la etapa.
CE11 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE12 Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos de la Educación Primaria desde una perspectiva de desarrollo de competencias. Conocer modelos de mejora de la calidad.
CE14 Contextualizar la acción docente ante los cambios políticos, sociales, y pedagógicos, fomentar la educación democrática y el desarrollo de una ciudadanía activa para la consecución de un futuro sostenible.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles: - Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas. - Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título. - Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título. Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio. En esta asignatura los resultados de aprendizaje se concretan de la siguiente forma:
|
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Sistemas de evaluación |
Peso (%) |
Carácter recuperable ** |
Nota mínima requerida |
R1, R2, R3, R4 |
SE 1- Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar |
10% |
No |
|
R1, R2, R3, R4 |
SE 2- Trabajos teóricos de recensión y síntesis |
20% |
Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas señaladas |
5/10 |
R1, R2, R3, R4 |
SE 3- Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación |
30% |
Recuperable mediante prueba escrita |
5/10 |
R1, R2, R3, R4 |
SE 4- Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto |
40% |
Recuperable mediante prueba escrita |
5/10 |
1. Análisis de la estructura curricular de la educación musical en Educación Infantil y Educación Primaria.
2. Secuencia y temporalización de contenidos en educación musical escolar, y propuestas de aula. Desarrollo del sentido crítico y artístico respecto al currículo.
3. La investigación en el aula de música: principales corrientes de la investigación educativa musical, innovación educativa musical, la maestra y el maestro como investigadores en el aula.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
Aróstegui, J.L. (Ed.). (2014). La música en Educación Primaria. Dairea ediciones.
Botella, A., Fosati, A., & Canet, R. (2017). Desarrollo emocional y creativo en educación infantil mediante las artes visuales y la música. Creativity and Educational Innovation Review, 1, 71-86.
Bresler, L. (2006). Paradigmas cualitativos en la investigación en educación musical. En M. Díaz (Ed.), Introducción a la investigación en educación musical (pp. 60-82). Enclave creativa.
Cremades, R. (Coord.) (2017). Desarrollo de la Expresión musical en Educación Infantil. [Libro electrónico]. Ediciones Paraninfo.
Cremades, R. (Coord.) (2017). Didáctica de la educación musical en Primaria. [Libro electrónico]. Ediciones Paraninfo.
Díaz, M. (Coord.) (2006). Introducción a la investigación en educación musical. Enclave Creativa Ediciones, S.L.
Fridman, R. (1988). El nacimiento de la inteligencia musical. Editorial Guadalupe.
Frega, A. L. (1996). Música para maestros. Graó.
Gobierno de Navarra. (2022). Decreto Foral 61/2022, de 1 de junio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, nº 112, de 7 de junio de 2022.
Gobierno de Navarra. (2022). Decreto Foral 67/2022, de 22 de junio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, nº 130, de 1 de julio de 2022.
Gobierno de Navarra. (2023). Orden Foral 59/2023, de 30 de junio, por la que se regula la evaluación del alumnado que cursa las enseñanzas de Educación Infantil en la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, nº 151, de 20 de julio de 2023.
Gobierno de Navarra. (2024). Orden Foral 120/2024, de 24 de diciembre, del Consejero de Educación, por la que se aprueba el Plan de Coeducación de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, nº 8, de 14 de enero de 2025.
López-Cano, R., & San Cristóbal, Ú. (2014). Investigación artística en música: problemas, métodos, paradigmas, experiencias y modelos. Fonca-Esmuc.
Pascual, P. (2006). Didáctica de la música para Educación Infantil. [Libro electrónico]. Pearson Educación S.A.
Pascual, P. (2010). Didáctica de la música para Primaria. [Libro electrónico]. Pearson Educación S.A.
Bibliografía complementaria:
Alsina, P. (1997). El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula. Graó.
Anderson, W. M., & Lawrence, J. E. (1998). Integrating music into the elementary classroom (4ª ed.). Wadsworth Publishing Company.
Bernal, J., & Calvo, M. L. (1996). La importancia de la música en educación infantil. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 9, 17-34.
Botella, A., Fosati, A., & Canet, R. (2017). Desarrollo emocional y creativo en educación infantil mediante las artes visuales y la música. Creativity and Educational Innovation Review, 1, 71-86.
Burnsed, C. V. (1999). The classroom teacher's guide to music education (2ª ed.). Charles C. Thomas, Publisher, Ltd.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Ricordi.
Durrant, C., & Welch, G. (1995). Making sense of music. Foundations for music education. Cassell Education.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata.
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano (trad. F. Meler-Orti). Paidós Ibérica. [V.O. Art Education and human development. Los Ángeles: The J. Paul Getty Trust].
Giráldez, A. (1997). Percepción auditiva y educación musical. Eufonía, 7, 63-70.
Giráldez, A. (1998). Educación artística: Música. Primaria. Akal.
Gobierno de Navarra. (2018). Resolución 350/2018, de 2 de julio, del Director General de Educación, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, nº 145, de 27 de julio de 2018.
Gobierno de Navarra. (2022). Orden Foral 62/2022, de 8 de agosto, por la que se regula la implantación y el horario de las enseñanzas correspondientes a la etapa de Educación Infantil en los centros educativos ubicados en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, nº 169, de 30 de agosto de 2022.
Gobierno de Navarra. (2022). Orden Foral 63/2022, de 8 de agosto, por la que se regula la implantación y el horario de las enseñanzas correspondientes a la etapa de Educación Primaria en los centros educativos ubicados en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, nº 169, de 30 de agosto de 2022.
Gobierno de Navarra. (2023). Orden Foral 52/2023, de 12 de junio, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa las enseñanzas de Educación Primaria en la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, nº 136, de 29 de junio de 2023.
Gobierno de Navarra. (s.f.). Skolae: Programa para la igualdad. Departamento de Educación.
Hemsy de Gainza, V. (1984). Fundamentos, Materiales y Técnicas de la Educación Musical. Ricordi Americana.
Hemsy de Gainza, V. (2003). La educación musical entre dos siglos. Del modelo metodológico a los nuevos paradigmas. Documento de trabajo Nº 10. Conferencia pronunciada el 23 de agosto de 2003 en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Educación de la UdeSA.
Lacárcel, J. (1992). La psicología de la música en la educación primaria: El desarrollo musical de seis a doce años. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13, 35-52.
López-Cano, R. (2020). Investigación artística en tránsito. Resonancias: Revista de investigación musical, 24(46), 135-140.
López-Cano, R., & San Cristóbal, Ú. (2020). Investigación artística en música: Cuatro escenas y un modelo para la investigación formativa. Quodlibet No. 74, 87-116.
López-Cano, R. (2024). ¿Quién soy como artista? Poniendo en práctica la investigación artística formativa en música. Departamento de Musicología, Universidad Complutense.
Maneveau, G. (1993). Música y educación. Ensayo de análisis fenomenológico de la música y de los fundamentos de su pedagogía. Rialp.
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. (2022). Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, nº 28, de 2 de febrero de 2022.
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. (2022). Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, nº 52, de 2 de marzo de 2022.
Vernia-Carrasco, A. (Dir.). (2019). Educación e investigación musical en diferentes ámbitos y contextos. Dykinson.
Vernia-Carrasco, A. (2020). Educación musical en el panorama español. Contexto, niveles y perfiles educativos. Didacticae, 7, 17-29.
Vilar, M. (2004). Acerca de la educación musical. Leeme, 13, 1-23.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.