Código: 302622 | Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
ECHAVARRI VIDEGAIN, BERTA [Tutorías ] | ALONSO MARTINEZ, ALICIA MARIA (Resp) [Tutorías ] | ||||
ALONSO MARTINEZ, LORETO [Tutorías ] |
- Conocimiento de las diferentes posibilidades de trabajo en el medio natural.
- Conocimiento básico de las campañas escolares ofertadas por el Gobierno de Navarra: Semana verde, Semana blanca y Semana azul.
- Aprendizaje de desplazamientos en diferentes medios: terrestre, nieve y agua.
- Dominio de técnicas de orientación aplicables en la escuela: manejo de la brújula.
- Mitos y falsas creencias sobre ejercicio físico y salud.
- Los componentes del ámbito motor y su desarrollo.
- Principios básicos a tener presente a la hora de prescribir ejercicio físico.
- Educación postural (relevancia del ejercicio físico saludable en la prevención)
Competencias básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1 - Conocer las áreas curriculares de la E.P., la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad, y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CG10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CG12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias transversales
CT2 - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
CE1 - Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, el significado de las áreas y la organización, la metodología y los criterios de evaluación de la Educación Primaria.
CE2 - Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE10 - Reflexionar en relación a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, y referirlas al funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, a los modelos pedagógicos y a los criterios disciplinares de la etapa.
CE12 - Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos de la E.P. desde una perspectiva de desarrollo de competencias. Conocer modelos de mejora de la calidad.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
En esta asignatura dichos resultados se concretan de la siguiente forma:
R1- Adquirir los conocimientos básicos necesarios del funcionamiento del cuerpo a nivel anatómico y biomecánico.
R2- Conocer las características del medio natural para poder trabajar en él.
R3- APrender a utilizar el cuerpo ante diversas situaciones deportivas.
R4- Utilizar las diferentes técnicas de entrenamiento deportivo.
R5- Utilizar diferentes técnicas de desplazamiento en el medio natural: nieve, tierra y agua .
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 30 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 30 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
Resultados de aprendizaje (1) |
Sistemas de evaluación (*) |
Peso (%)(2) |
Carácter recuperable **(3) |
Nota mínima requerida |
RA1, RA2, RA3, RA4, RA5 |
SE 1- Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar |
15% |
No |
No |
RA1, RA2 |
SE 2- Trabajos teóricos de recensión y síntesis |
25% |
Recuperable mediante prueba escrita u oral |
5/10 |
RA3, RA4, RA5 |
SE 3- Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación |
30% |
Recuperable |
5/10 |
RA1, RA2, RA3 |
SE 4- Pruebas RA3, RA5 orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto |
30% |
Recuperable mediante prueba escrita |
5/10 |
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica
- López Miñarro, P. A. (2002). Mitos y falsas creencias en la práctica deportiva. Editorial INDE
- Ortega Cañavate, P. (2013). Educación física para la salud. Editorial INDE
- Miller, T. (2015). Guía de pruebas y evaluaciones de la NSCA. Editorial Paidotribo
- American College of Sports Medicine. (2014). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Editorial Paidotribo
- Bagur Calafat, C., & Serra Grima, R. (2004). Prescripción de ejercicio físico para la salud. Editorial Paidotribo.
- Payne, R. A. (2009). Técnicas de relajación: Guía práctica para el profesional de la salud (5ª ed.). Editorial Paidotribo
- Castañer Balcells, M., & Camerino Foguet, O. (1991). Unidades didácticas para Primaria I. Editorial INDE.
- Atlas de anatomía humana Sobota. Ed. R. Putz y R. Pabst. 21ª Edición. Panamericana. Versión CD.
- McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2010). Exercise physiology: Nutrition, energy, and human performance. Lippincott Williams & Wilkins
- American College of Sports Medicine. (2021). ACSM. Recomendaciones y prescripción para la práctica de actividad física. Editorial Médica Panamericana.
- DVD interactivo: FITNESS Y FUERZA MUSCULAR (2006). B. Echávarri, A. Alonso y P. Serrano.
- Izquierdo M. Ejercicio físico y salud. Editorial: BH. 2013.
- López Chicharro, J. y López Mojares. Fisiología del ejercicio. Editorial Médica Panamericana.
- Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). Introducción al cuerpo humano: Fundamentos de anatomía y fisiología (7ª ed.). Editorial Médica Panamericana
- Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Editorial Médica Panamericana.
- Mendoza Berjano, R., Santos Rocha, R., & Gil, B. (Eds.). (2023). La promoción de la actividad física en la sociedad contemporánea: Orientaciones para la práctica profesional en diversos contextos. Ediciones Díaz de Santos.
- American College of Sports Medicine. (2015). Manual ACSM de entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Editorial Paidotribo
Complementaria
- Guillen R. / Lapetra S. / Casterad J., (2000). Actividades en La Naturaleza. Ed Inde Madrid.
- Cuadernillo didáctico: Alimentación y ejercicio físico. Editado por el Instituto Navarro de Deporte y Juventud. J. Ibáñez y E. Gorostiaga.
- Izquierdo M. y Alonso A. Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Capítulo 2: El cuerpo humano y sus movimientos. Edita: Editorial Médica Panamericana S.A.
- Guía para educadores: Juega, come y diviértete con Tranqui. A. Alonso, C. Gómez y J. Ibáñez. Edita: Gobierno de Navarra. Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud. Instituto Navarro de Deporte y Juventud. 2006.
- Cuaderno del alumno para 1º y 2º de Primaria: El Cumpleaños de Tranqui. (Campaña Juega, come y diviértete con Tranqui). Javier Ibáñez, A. Alonso y C. Gómez. Edita: Gobierno de Navarra. Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud. Instituto Navarro de Deporte y Juventud. 2006.
- Cuaderno del alumno para 3º y 4º de Primaria:¡A Bailar! (Campaña Juega, come y diviértete con Tranqui). J. Ibáñez, Al. Alonso y C. Gómez. Edita: Gobierno de Navarra. Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud. Instituto Navarro de Deporte y Juventud. 2006
- Cuaderno del alumno para 5º y 6º de Primaria: La gymkhana (Campaña Juega, come y diviértete con Tranqui). J. Ibáñez, A. Alonso y C. Gómez. Edita: Gobierno de Navarra. Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud. Instituto Navarro de Deporte y Juventud. 2006.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.