Código: 301502 | Asignatura: DIDÁCTICA DEL MEDIO SOCIAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
BENITO AGUADO, MARIA TERESA (Resp) [Tutorías ] | DELICADO MORATALLA, LIDIA [Tutorías ] | ||||
LOPEZ PEREZ, JUANA [Tutorías ] |
DIDÁCTICO Y DISCIPLINAR / CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL Y SU DIDÁCTICA
Con esta asignatura de carácter obligatorio, se pretende que el alumnado del 5º Semestre de Grado de Maestro de Educación Infantil, integre el conocimiento adquirido a lo largo de su recorrido formativo, referente a la formación básica, disciplinar y didáctica. Su objetivo más específico, es formar al alumnado con marcos teóricos y metodológicos que le capaciten para conocer y reflexionar sobre las estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Infantil. Elaborar conocimiento sobre los constructos espaciales y temporales y su didáctica; conocer recursos, estrategias y métodos didácticos, para transformar el currículo en trabajo de aula. Diseñar y desarrollar proyectos didácticos para el área de Conocimiento del Entorno, elaborando material didáctico. En suma capacitar al futuro docente para que cree escenarios de aprendizaje ricos, que faciliten a su alumnado la construcción de conocimiento sobre las ciencias sociales de forma significativa y crítica.
2.1. Competencias básicas
CB1- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
2.2. Competencias generales
CG1- Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CG2- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CG3- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
CG5- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
CG11- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
CG12- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
2.3. Competencias transversales
CT2- Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE1- Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, la organización, la metodología, y los criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CE2- Promover los aprendizajes en la primera infancia desde una perspectiva globalizadora e integradora de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CE3- Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y en espacios multiculturales y multilingües, atendiendo las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, y el desarrollo de los derechos humanos.
CE4- Reflexionar sobre los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar. Saber observar sistemáticamente, validar el trabajo bien hecho, aceptar las normas, y respetar a los demás.
CE5- Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad.
CE10- Fomentar la cooperación, la convivencia, la motivación y el deseo de aprender, participar activamente en los proyectos de centro, y cuidar las relaciones con las familias.
CE11- Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE12- Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos propios de la Educación Infantil desde una perspectiva de desarrollo de competencias.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Los contenidos, actividades formativas e instrumentos de evaluación se relacionan con los resultados de aprendizaje en esta asignatura de la siguiente forma:
Resultados Aprendizaje | Contenidos | Actividad Formativa | Instrumento Evaluación |
RA 1. Reconocer los ámbitos que forman el área de Didáctica de las Ciencias Sociales, el estado de las investigaciones y su implicación en la formación de maestros y maestras de Educación Infantil. | Tema 1 | AF1, AF2, AF4, AF5 | Portafolio |
RA 2. Identificar las Ciencias Sociales y los contenidos propios de estas disciplinas en el currículo de Educación Infantil, así como el valor formativo del área de Conocimiento del Entorno en la etapa. | Tema 2 | AF1, AF3, AF5 | Proyecto. Modelo de Conocimiento. |
RA 3. Analizar las dificultades de adquisición de los constructos espaciales y temporales, teniendo en cuenta las nuevas aportaciones sobre el tema. | Tema 3 | AF1, AF3, AF4, AF5, AF6 | Proyecto. Modelo de Conocimiento. Prueba evaluación |
RA 4. Implementar metodologías y estrategias educativas apropiadas para trabajar de forma holística y globalizada el Área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil. | Tema 4 | AF1, AF3, AF5, AF6 | Proyecto. Modelo de Conocimiento. Prueba de evaluación |
RA 5. Adquirir conocimientos para trabajar el tiempo social en Educación Infantil y atribuirle valor formativo. Implementar metodologías y estrategias educativas apropiadas para trabajar de forma holística y globalizada el Área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil. | Tema 5 | AF1, AF3, AF4, AF5, AF6 | Proyecto. Modelo de Conocimiento. Prueba de evaluación |
RA 6. Adquirir conocimientos para trabajar el paisaje el Educación Infantil y atribuirle valor formativo. Implementar metodologías y estrategias educativas apropiadas para trabajar de forma holística y globalizada el Área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil. | Tema 6 | AF1, AF3, AF4, AF5, AF6 | Proyecto. Modelo de Conocimiento. Prueba de evaluación |
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA1 | SE2/ Trabajo individual. Portfolio Los trabajos se entregarán en el plazo señalado. | 20% | Sí. Entregando el trabajo corregido siguiendo los plazos indicados por las/los docentes. | Nota mínima para que pondere en calificación final= 5/10 |
RA2,RA3,RA4, RA5,RA6 | SE3/Trabajo grupal. Modelo de conocimiento | 35% | Sí. Entregando trabajo corregido siguiendo las indicaciones de las/los docentes | Nota mínima para que pondere en calificación final=5/10 |
RA3, RA4,RA5,RA6 | SE4/ Prueba de evaluación | 40% | Sí. Se recupera con prueba escrita | Nota mínima para que pondere en calificación final= 5/10 |
Resultado de Aprendizaje | Sistema de Evaluación | Peso % | Carácter Recuperable |
RA1 | SE2\Trabajo individual Portfolio | 20% Los trabajos se entregarán en plazo y el mínimo para que pondere 10% | Sí. Entregando trabajo corregido siguiendo indicaciones de los/las docente. |
RA2, RA3, RA4, RA5, RA6 | SE3\Trabajo grupal. Modelo de Conocimiento. | 40% Los entregables se realizarán en plazo y el mínimo para que pondere 20% | Sí. Entregando trabajo corregido siguiendo indicaciones de los/las docente. |
RA3, RA4, RA5, RA6 | SE4\Prueba de evaluación | 40% Nota mínima para que pondere 20% | Sí. Se recupera con prueba escrita |
Tema 1. Aproximación conceptual a las Ciencias Sociales en Educación Infantil: formación del Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Tema 2. Área de Conocimiento del Entorno en el currículo de Educación Infantil. Su valor formativo.
Tema 3. Aprendizaje del espacio y del tiempo en Educación Infantil. Nuevas aportaciones.
Tema 4. Estrategias y Métodos Didácticos para la enseñanza y aprendizaje del Área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil. Aprendizaje Basado en Proyectos.
Tema 5. Estrategias y Métodos Didácticos para la enseñanza y aprendizaje del Área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil: contenidos temporales.
Tema 6. Estrategias y Métodos Didácticos para la enseñanza y aprendizaje del Área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil: contenidos espaciales.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
11.1. Básica
ARANDA, A. (2016) Didáctica de las ciencias sociales en Educación Infantil. Madrid: Síntesis
BASSEDAS, E. HUGUET, T. & OLÉ, I. (2002) Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó
BENEJAM, P. y HERNANDEZ, X. (2004) Las ciencias sociales, percepciones y procedimientos. Barcelona: Grao
BLAS VIDALES, A. et.al. (2005) Educación Infantil. Madrid: Mc Graw Hill.
BRILLANTE, P., y NEMETH K., (2022) Universal design for learning in the early childhood classroom: teaching children of all languages, cultures and abilities, birth-8 years, Routledge.
COOPER, H. (2002) Didáctica de la historia en educación infantil y primaria. Morata-MEC. Madrid
CUENCA, J.M & DOMÍNGUEZ, C. (2000). Un planteamiento socio histórico para educación infantil. El patrimonio como fuente para el trabajo de contenidos temporales. Iber, 23, 113-123
DOMÍNGUEZ CASTILLO, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación por competencias. Barcelona: Grao
EGAN, K. (1991).La comprensión de la realidad en la Educación Infantil. Madrid: Morata
EGAN, K. (1994). Fantasía e imaginación, su poder en la enseñanza. Madrid: Morata
FELIÚ TORROELLA, M., JIMENEZ TORREGROSA, L., ARBONES, G., BARDAVIO, A. & Calabuig, S. (2015). Ciencias sociales y educación infantil (3-6)¿: cuando despertó, el mundo estaba allí. Graó.
GUDÍN DE LA LAMA, E. (coord.) (2015). Didáctica de las ciencias sociales en Educación Infantil. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja
HERNANDEZ CARDONA, F.X. (2012). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Grao
LÓPEZ-FERNÁNDEZ, J.L. & ALCÁNTARA MANZANARES, J., (2022) Didáctica del medioambiente en Educación Infantil: Síntesis.
PAGÈS, J. & SANTISTEBAN, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria.
Cuaderno Cedes, 30 (82), 281-309
PLUCKROSE, H. (1993). Enseñanza y aprendizaje de la historia. MEC-Madrid: Morata
PRATS, J. (2012). Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Grao
PRATS, J. & BUSQUETS, J. (2010). La didáctica del paisaje. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e
historia, 65, 5-6
TREPAT, C. A. & COMES, P (1997) El Tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Graó. Barcelona.
TREPAT, C.A. & RIVERO, P. (2012). Didáctica de la historia y multimedia expositiva. Barcelona: Grao
11.2. Complementaria
BADÍA, A. & GARCÍA, L. (2006). Incorporación de las TICs en la enseñanza y el aprendizaje basado en la elaboración colaborativa de Proyectos. RU&SC.Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 42-54
CALVO MATURANA, A., MARTÍNEZ MAZA, Cl., ORTEGA CERA, A., & PRIERO BORREGO., L., eds. (2022) Fuentes para el estudio de la Historia de las Mujeres. Granada: Comares.
COBO BEDIA, R., (2005) El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social 18 (2005): 249-58.
ESTEPA, J. (2009). Aportaciones y retos de la investigación en la didáctica de las ciencias sociales. Investigación en
la Escuela, 69, 19-30.
FONTAL MERILLAS, O. (2012). Patrimonio y educación: una relación por consolidar. Aula de Innovación Educativa,
208, 10-13
GARCÍA CORREA, A., ESCARBAJAL FRUTOS, A., & IZQUIERDO RUS, T.(2011) La formación del profesorado desde una perspectiva interdisciplinar. REIFOP, 14 (1), 27-42
GIL, J. & RIVERO, P. (2014). Somos romanos. Análisis de la experiencia de Trabajo por Proyectos en Educación
Infantil. Clío, 40. Disponible en http://clio.rediris.es
HERNANDEZ, F.X. (2011). Cartografía y concepto del espacio. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 67, 65-72
IZIZ ELARRE, R., & IZIZ ELARRE, A., (2021) Historia de las mujeres en Euskal Herria. A las puertas de la emancipación, siglo XIX., Txalaparta.
FALK, J. (2012). Lóczy, educación infantil . Octaedro.
LURI, Gregorio. (2020) La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. Ariel.
MALAGUZZI, L. & HOYUELOS, A. (2011). La Educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro.
MARTÍNEZ DE P, Eduardo. (2018) El significado cultural de las montañas. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 26, n. 1: 85-91.
MENDIOROZ , A. (2013). Trabajo por Proyectos y alumnado con altas capacidades: una experiencia formativa en la asignatura de Didáctica del medio Social. Clío, 39. Disponible en http://clio.rediris.es enlace a la biblioteca. http://www.unavarra.es/biblioteca
MONTESSORI, M., & SANCHIDRIÁN BLANCO, C. (2014). El método de la pedagogía científica: aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva.
MONTESSORI, M. (2020). Ideas generales sobre mi método: manual práctico. Editorial CEPE.
OLCINA, J., y MOROTE SEGUIDO, A.F., (eds). (2022) La enseñanza de la geografía en el siglo XXI. Retos, recursos y propuestas docentes ante los nuevos desafíos globales. Universidad de Alicante.
SIMÓN RODRIGUEZ, Elena. (2017) La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.