Código: 750721 | Asignatura: Química Médica | ||||
Créditos: 3 | Tipo: | Curso: NULL_VALUE | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias | |||||
Profesorado: | |||||
GARCIA CASTILLO, JESUS MARIA (Resp) [Tutorías ] |
Conceptos fundamentales en Química Médica. Interacciones fármaco-receptor. Metabolismo de fármacos. Fármacomodulación. Relaciones estructura-actividad cuantitativas (QSAR). Introducción al diseño de fármacos: Inhibidores enzimáticos. Fármacos que actúan sobre los distintos tipos de receptores
G-1 Integrar conceptos avanzados de los diferentes aspectos de la Síntesis Química, y aplicarlos a la resolución de problemas en entornos nuevos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares, en el ámbito de la investigación o la industria
G-2 Planificar y ordenar el trabajo de laboratorio, gestionando el tiempo y los recursos
G-3 Redactar informes científicos y técnicos, y exponer ponencias y presentaciones ante público especializado
G-4 Analizar de manera crítica la información de la bibliografía e integrarla para plantear y contextualizar un tema de investigación en el ámbito de la Síntesis Química
E-1 Comprender las bases de la interacción Fármaco-Receptor
E-2 Comprender los procedimientos para establecer las relaciones cuantitativas estructura-actividad (QSAR) utilizando diferentes métodos.
E-3 Conocer las principales rutas metabólicas aplicarlas fármacos concretos para predecir sus posibles metabolitos
1) Conocer, analizar y aplicar los fundamentos del diseño, la síntesis y los modos de acción de fármacos.
2) Conocer los aspectos fundamentales de la Química Orgánica de los sistemas biológicos y de los productos naturales del metabolismo secundario.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 15 | 15 |
A-2 Prácticas | 8 | 2 |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | ||
A-4 Elaboración de trabajo | 5 | 10 |
A-5 Lecturas de material | 15 | |
A-6 Estudio individual | ||
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 1 | 4 |
A-8 Tutorías individuales | ||
Total | 29 | 46 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2 | Examen escrito | 60 | Mediante prueba escrita (60%) | No |
R1, R2 | Exposiciones | 20 | Mediante prueba oral (15%) | No |
R1, R2 | Trabajos prácticos | 20 | Mediante prueba práctica (25%) | No |
La asistencia a las clases expositivas y a las sesiones de prácticas de ordenador y de laboratorio es obligatoria. La ausencia no justificada conllevará la realización de un examen final que supondrá el 100% de la calificación.
Se realizará un examen tipo prueba objetiva una semana después de la finalización de las clases expositivas que supondrá un 60% de la calificación.
Los y las estudiantes deberán cumplimentar unas fichas de seguimiento. Además deberán cumplimentar una ficha individualizada sobre un fármaco. Estas fichas serán evaluadas y supondrán un 20% de la calificación final.
Las sesiones de prácticas de ordenador y de laboratorio serán también evaluadas en base a su ejecución y a la disposición de cada estudiante. Esta evaluación supondrá un 20% de la calificación final.
En caso de que la situación sanitaria no permita la evaluación presencial estas pruebas se llevarán a cabo de forma online.
Protocolo de ética académica.
Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado[Solo se permite llevar calculadora*]. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.
Se realizará un examen teórico de preguntas abiertas que supondrá el 60% de la calificación final y un examen práctico de laboratorio y ordenador en el que se evaluará la ejecución de las prácticas (25%) y habrá que responder unas preguntas orales (15%).
En caso de que la situación sanitaria no permita la evaluación presencial estas pruebas se llevarán a cabo de forma online.
Protocolo de ética académica.
Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado [Solo se permite llevar calculadora*]. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R1, R2 | Examen final | 40-60 | Recuperable mediante prueba escrita |
R1, R2 | Trabajo y exposición | 15-20 | Recuperable entregando el trabajo corregido |
R1, R2 | Resultados e informe | 25-35 | No |
Tema 1. Conceptos básicos en Química Médica. Nomenclatura de fármacos. Clasificación de los fármacos. Interacciones fármaco-diana, desde el punto de vista químico. Determinación de la interacción fármaco-receptor, en relación con la respuesta biológica. Aspectos estereoquímicos de la acción de los fármacos. Métodos de búsqueda y descubrimiento de nuevos fármacos.
Tema 2. Farmacomodulación. Introducción. La modificación molecular. Relaciones estructura-actividad (REA-SAR). Las encefalinas, la morfina y los opiáceos.
Tema 3. Algunos ejemplos de fármacos en función de sus interacciones fármaco-diana. Anestésicos locales, hipoglucemiantes orales, glicósidos cardiotónicos, inhibidores enzimáticos, sistema Cannabinoide, GABA y benzodiazepinas, Hormonas esteroideas.
Tema 4. Principios de farmacocinética y metabolismo de fármacos.
Tema 5. Relaciones estructura-actividad cuantitativas (QSAR).
Tema 6. Modificaciones estructurales que influyen en las propiedades farmacocinéticas. Profármacos.
Tema 7. Fármacos que actúan sobre receptores de acetilcolina.
Tema 8. Fármacos que actúan sobre receptores adrenérgicos, dopaminérgicos y serotoninérgicos.
PRÁCTICA 1. Estudio de la variación de la lipofilia. Uso del árbol de decisión de Topliss. Aplicación de métodos QSAR
PRÁCTICA 2. Aislamiento y caracterización de los principios activos de diversos medicamentos
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1. C. Avendaño. "Introducción a la Química Farmaceutica. Interamericana-McGraw-Hill. 2ª Ed., 2001.
2. A. Delgado, C. Minguillón, J. Joglar. "Introducción a la Química Terapéutica". Ed. Díaz de Santos, 2004.
3. G. L Patrick "An Introduction to Medicinal Chemistry". Oxford U. Press. Oxford, 2015.
4. G. Thomas " Fundamentals of Medicinal Chemistry". J. Willey, New York, 2004.
5. C. G. Wermuth " The Practice of Medicinal Chemistry" Academic Press, London, 1996.
6. J.A. Galbis "Panorama Actual de la Química Farmacéutica" Universidad de Sevilla, 2000.
7. D. R. Hawkins "Biotransformations" Vol. 1-6. The Royal Society of Chemistry, London, 1988-1994.
8. A. Gringauz "Introduction to medicinal chemistry : how drugs act and why" Wiley-VCH, New York, 1997
1. European Journal of Medicinal Chemistry: https://www.sciencedirect.com/journal/european-journal-of-medicinal-chemistry (12.07.2023)
2. Journal of Medicinal Chemistry: https://pubs.acs.org/journal/jmcmar (12.07.2023)
Clases teóricas
Facultad de Farmacia. Vitoria.
También a través de videoconferencia en la UPNA
Clases prácticas
Presenciales en la Facultad de Farmacia de Vitoria