Código: 730524 | Asignatura: Iniciación a la investigación en Didáctica de Geografía e Historia e innovación | ||||
Créditos: 6 | Tipo: | Curso: NULL_VALUE | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
CIRIZA MENDIVIL, CARLOS DANIEL (Resp) [Tutorías ] |
1. Fuentes bibliográficas especializadas de la Didáctica de las Ciencias Sociales.
2. Métodos de investigación en la Didáctica de las Ciencias Sociales.
3. Ámbitos actuales en la innovación educativa en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Ejemplos y desarrollos específicos.
4. Elaboración de propuestas de intervención que incluyan técnicas básicas de investigación y evaluación.
5. Seminario del Trabajo Fin de Máster: interés, objetivos y límites.
Competencias básicas
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencia transversal
CT - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskara o en una lengua extranjera (inglés), equivalentes a un nivel C2 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE23 - Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
CE24 - Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
CE25 - Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
CE26 - Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
R1 Utilizar el concepto y el utillaje del Entorno Personal de Aprendizaje como método para la innovación docente
R2 Conocer y analizar los recursos sobre Didáctica de las Ciencias Sociales existentes en Internet
R3 Desarrollar una propuesta de intervención didáctica basada en una técnica didáctica analizada
R4 Sintetizar las principales corrientes, técnicas y herramientas para innovación en Ciencias Sociales
R5 Conocer los diferentes tipos y metodologías de investigación educativa
R6 Ser capaz de utilizar las diferentes herramientas bibliográficas de investigación: bases de datos, buscadores, rankings, gestores bibliográficos
R7 Conocer y ser capaz de planificar las diferentes partes de un trabajo científico: firma, resumen, palabras clave, estado de la cuestión, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía y agradecimientos.
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
Actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA | HORAS | PRESENCIALIDAD |
Clases teóricas | 26 | 100 |
Clases prácticas | 30 | 100 |
Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 30 | 0 |
Trabajo autónomo del estudiante | 56 | 0 |
Tutorías | 4 | 0 |
Exámenes orales o escritos | 4 | 100 |
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R7 | S1 Participación en clase | 10 | No | |
R5 | SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 25 | Sí | 5 / 10 |
R1, R2, R3, R5 y R6 | SE3 Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación | 35 | Sí | 5 / 10 |
R4 - R6 | SE4 Pruebas orales o escritas, parciales o de conjunto | 40 | Sí | 5 / 10 |
TEMA 1. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ERA DIGITAL
- Paradigmas en la investigación educativa: investigación educativa e innovación docente
- La metodología cualitativa
- La metodología cuantitativa
- El uso ético de la información
- La investigación educativa en la didáctica de la historia y la geografía en la actualidad.
TEMA 2. INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA.
- La Didáctica de las Ciencias Sociales en la Red.
- Metodologías de innovación educativa.
- Investigar en red.
- Las redes sociales, APP, RV y RA.
- La Didáctica de las Ciencias Sociales en la Red.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Libros
- AGUADED GÓMEZ, J.I., y CABERO ALMENARA, J., Educar en red. Internet como recurso para la educación, Málaga, 2002.
BALLESTER, Ll., Bases metodológicas de la investigación educativa, Palma de Mallorca, 2004.
- BARBA, C. y CAPELLA, S. (Coords.), Ordenadores en las aulas. La clave es la metodología, Barcelona, 2010.
- CAMBIL HERNANDEZ, M.; FERNANDEZ PARADAS A. y ALBA FERNÁNDEZ, N. de. (Coord.). La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Madrid: Narcea, 2023.
- CASTREE, N. Making geography matter: the past and present of a changing discipline. Routledge, Abingdon, 2025.
- CEBRIÁN, M. (Coord.), Enseñanza virtual para la innovación universitaria, Madrid, 2003.
- COBO ROMANI, C. y PARDO KUKLINSKI, H., Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, Barcelona, 2007.
- FERNÁNDEZ MUÑOZ, R., Nuevas Tecnologías en la Educación Social, Barcelona, 2009.
- GRANÉ M., y WILLEM C. (Eds.), Web 2.0: Nuevas Formas de aprender y participar, Barcelona, 2009.
- HONRUBIA-MONTESINOS, C. (ed.), Geography education and explorations on human development and culture. IGI Publishing, Hershey, 2025.
- KEATES, D. Practical guide to teaching history in the Secondary School. Routledge, Abindgon, 2025.
- MARTINEZ MEDINA, R.; GARCÍA-MORIS, R.; GARCIA RUIZ, C. (eds.) (2017). Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. Córdoba, 2017.
- McMILLAN, J.H. y S. SCHUMACHER, Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid, 2007.
- MIGUEL GARCÍA, I; ORTEGA CERVIGÓN, J.I. Valle de los Caídos, memoria silenciada. Lo que nos enseñaron y necesitamos saber. Uno Editorial, Albacete, 2025.
- ORTEGA-SÁNCEHZ, D. Y PÉREZ CASTAÑOS, S. El terrorismo y su dimensión educativa en el siglo XXI. Nuevos tiempos para viejos fantasmas. Octaedro, Madrid, 2025.
- PINA, A., y otros, Informática educativa y Nuevas tecnologías. Aplicaciones en educación, Pamplona, 2004.
- PISCITELLI. A.,Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, Madrid, 2009.
- PRATS, J. (Coord.), (2011), Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas, Barcelona: Graó.
- ROBERTSON, J. Time, History and political thought. Cambridge university press, 2025.
- RODRIGUES JUNIO, O.; GARCÍA-MORÍS, R.; RORÍGUEZ RODRÍGUEZ, J. (coord.). Investigaciones y prácticas innovadoras sobre las aportaciones de lo digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia. Dykinson, Madrid, 2025.
- SALINAS, J., AGUADED, J.I., y CABERO, J. (Coords.), Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente, Madrid, 2004.
- SUNSTEIN, C., República.com. Internet, democracia y libertad, Barcelona, 2003.
- TREPAT C.A. y P. RIVERO, Didáctica de la historia y multimedia expositiva, Barcelona, 2010.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.