Código: 71956 | Asignatura: Trabajo Fin de Máster | ||||
Créditos: 24 | Tipo: | Curso: 1 | Periodo: Anual | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: | |||||
SANCHEZ VILLEGAS, MARIA ALMUDENA (Resp) [Tutorías ] |
Desarrollo de un trabajo original de investigación en el campo de Ciencias de la Salud que integre las competencias específicas de las materias troncales y de las obligatorias seleccionadas. El tema deberá estar en consonancia con el perfil seleccionado al elegir la optatividad y vinculado a una de las líneas de investigación en ciencias de la salud.
Las Competencias Básicas y Generales (CB, CEM) que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:
Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de:
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas / participativas | 2 | |
A-4 Elaboración de trabajo | 300 | |
A-5 Lectura de material | 160 | |
A-6 Estudio individual | 110 | |
A-7 Exámenes y pruebas de evaluación | 1 | |
A-8 Tutoría individualizada | 13.5 | 13.5 |
Total | 30 | 570 |
El procedimiento de elaboración y defensa del trabajo seguirá diferentes procedimientos y plazos:
1-Propuesta de Trabajo Fin de Master (TFM)
2-Inscripción y presentación del TFM
3-Defensa del TFM
1. PROPUESTA TFM
Es la primera actividad formal vinculada al TFM.
La propuesta del TFM deberá llevar el acuerdo del Director o Directores del Trabajo reflejado con la firma en el "Impreso de la Propuesta del TFM" (disponible en la página Web y en MiAulario) y se subirá a MiAulario a la sección de TAREAS habilitada especialmente para ello en las fechas que se determinen. Las fechas para la presentación de las propuestas serán publicadas en la Web de la UPNA así como en el recurso virtual MiAulario.
Se elaborará en un documento en pdf que deberá nombrarse de la siguiente manera: Apellido_Propuesta_TFM_MICS.pdf.
La extensión no será superior a tres-cuatro páginas, además de la portada y contendrá los apartados que se describen a continuación:
1. Portada, que incluirá:
- Título del trabajo: frase concisa que describa el contenido fundamental del trabajo.
- Nombre del autor: indicará el nombre y los dos apellidos.
- Nombre del Director o Directores del TFM: indicará el nombre y dos apellidos, así como la filiación laboral.
2. Introducción: debe recoger sintéticamente el estado de la cuestión del tema que va a tratar el Trabajo, a la luz de la revisión bibliográfica, haciendo la citación bibliográfica correspondiente de acuerdo al sistema de citación bibliográfica elegido (Vancouver o Harvard). A partir de esta revisión se planteará en este apartado la justificación del trabajo.
3. Hipótesis y Objetivos: redacción de la hipótesis del trabajo, del objetivo general y de los objetivos específicos, en términos de lo que el estudiante pretende conseguir al realizar el trabajo.
4. Material y métodos: explicación del procedimiento que va a seguir el estudiante en la realización del Trabajo, para alcanzar los objetivos propuestos y la elaboración de los diferentes apartados que componen la Memoria.
5. Cronograma: diagrama que recoja las distintas fases de elaboración del TFM y el periodo de tiempo en el que el estudiante plantea realizarlas.
6. Bibliografía: listado de las citas bibliográficas que dan soporte a la introducción. La forma de citación podrá recoger el estilo bibliográfico de Vancouver o el estilo de Harvard.
7. Motivación: explicación del interés del estudiante por el tema elegido.
La propuesta será evaluada por la Comisión Académica del Máster y debe ser aprobada por la misma.
2. INSCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TFM
La Memoria del TFM es el documento que recoge el texto del TFM y los anexos que acompañen al mismo. Se elaborará un documento en formato pdf que deberá denominarse de la siguiente manera: Apellido_Memoria_TFM_MICS.pdf
La memoria se subirá a MiAulario a la sección de TAREAS habilitada especialmente para ello en las fechas que se determinen, según la convocatoria que se quiera defender el TFM, acompañada del "Impreso Inscripción TFM" e "Impreso Autorización de acceso al TFM" (disponibles en la página Web y en MiAulario). Las fechas para la presentación de las memorias serán publicadas en la Web de la UPNA así como en el recurso virtual MiAulario.
La memoria no requiere de una extensión determinada aunque se recomienda una extensión entre 15 y 40 hojas a doble cara sin contar portada, índice, resumen o anexos. Se recomienda usar la fuente de letra Times New Roman o Arial tamaño 12 puntos; texto justificado; márgenes 2,5 cm en todos los bordes (izquierdo, derecho, superior, inferior) e interlineado sencillo.
El TFM contendrá los apartados que se detallan a continuación:
1. Portada, que incluirá:
- Título del trabajo: frase concisa que describa el contenido fundamental del trabajo. Debe respetar sustancialmente el título planteado en el Diseño del TFG presentado y aprobado por la Comisión Académica del Máster. Si resulta necesario el cambio, deberá acompañar un escrito explicando la justificación de dicho cambio.
- Nombre del autor: indicará el nombre y los dos apellidos.
- Nombre del Director o Directores del TFM: indicará el nombre y dos apellidos, así como la filiación laboral.
2. Autorización del Director del TFM: se incorporará un escrito firmado por el Director o Directores, en donde se haga constar que la memoria reúne las debidas condiciones para ser presentada.
3. Resumen: deberá recoger de manera sintética los puntos fundamentales de la memoria, de forma que con una lectura rápida del mismo se tenga información del contenido, metodología y resultados del trabajo. Extensión máxima de 250-300 palabras.
Debe incluirse el mismo apartado en inglés
4. Palabras clave: indicar un mínimo de 3 palabras (máximo 10) con términos descriptivos del trabajo. Conviene utilizar los términos del tesauro. Estas palabras facilitan las entradas (descriptores) en los sistemas de indización y recuperación de la información. La acertada elección de las palabras clave permite un mejor archivo, difusión y localización del trabajo.
Debe incluirse el mismo apartado en inglés
5. Índice de los apartados de la memoria
6. Glosario de abreviaturas: siempre que se utilicen en el texto. Deberán ir en negrita y la explicación en texto sin resaltar.
7. Número de registro en la base de datos PRÓSPERO (solo en el caso de que la memoria sea una revisión sistemática)
8. Introducción: debe recoger la exposición del estado de la cuestión del tema tratado. Incluye una revisión del tema del TFM, haciendo especial énfasis en aquellos aspectos más novedosos que determinan el estado actual del conocimiento. Es obligado, hacer referencia a trabajos de otros autores y citarlos. En función de esta revisión, hay que justificar el trabajo y los objetivos del mismo.
9. Hipótesis y Objetivos: planteamiento de las hipótesis del trabajo, del objetivo general y de los objetivos específicos, de la investigación planteada.
10. Material y métodos: descripción de los materiales y métodos utilizados para el desarrollo del trabajo con las referencias que procedan (diseño, población y muestra, método de recogida de datos, análisis estadístico, consideraciones éticas, etc).
11. Resultados: descripción de aquellos hallazgos encontrados como consecuencia del estudio. Se pueden incluir las tablas estadísticas en este apartado o aportarlas como Anexo al documento. Las tablas y figuras deben ir correctamente numeradas y con su leyenda correspondiente.
12. Discusión: comparación de los resultados obtenidos con los que están disponibles en la bibliografía y razonamiento de las posibles diferencias con los mismos. Resultados finales del trabajo.
13. Conclusiones: enumeración de las consecuencias que se derivan del trabajo.
14. Bibliografía: listado de las citas bibliográficas que dan soporte al trabajo. La forma de citación podrá recoger el estilo bibliográfico de Vancouver o el estilo de Harvard.
15. Anexos: se podrán incorporar tantos anexos como el autor considere necesario para completar la información recogida en los puntos anteriores.
16. Borrador de artículo científico original o de la revisión sistemática: borrador de artículo escrito con la normativa de una revista científica. Se deberá indicar la revista seleccionada. El formato será el mismo exigido en las instrucciones a los autores por la revista.
3. DEFENSA DEL TFM
Las fechas para la defensa del TFM serán publicadas en la Web de la UPNA así como en el recurso virtual MiAulario.
La Facultad convocará a cada uno de los estudiantes inscritos en el TFM, informándole del lugar, día y hora en que tendrá lugar su defensa.
La memoria será defendida en una exposición de carácter público ante el tribunal constituido a tal efecto.
El estudiante dispondrá de un tiempo máximo de 15 minutos para la exposición oral de su trabajo.
A continuación, el estudiante contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros del tribunal por un tiempo máximo de 15 minutos.
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7 | Exposición y defensa pública de un trabajo | 40 | No | |
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7 | Trabajo individual y/o casos | 20 | No | |
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7 | Observación y notas del profesor | 40 | No |
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
No procede.
Castellano. Es recomendable tener conocimientos de inglés para la redacción del resumen y del artículo.