Código: 507506 | Asignatura: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 5 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Gestión de Empresas | |||||
Profesorado: | |||||
CAVERO BRUJULA, M. SANDRA (Resp) [Tutorías ] | CANO RODRIGUEZ, SARA [Tutorías ] |
La asignatura prepara al alumnado para comprender el conjunto de decisiones que competen a la Dirección General de una organización, así como los elementos clave que deben guiar la formulación de soluciones estratégicas que sean eficientes, eficaces y efectivas.
Se enmarca en el módulo de Dirección General del Grado en Administración y Dirección de Empresas, dentro del bloque formativo de Estrategia, centrado en los factores críticos que influyen en la toma de decisiones en entornos altamente competitivos, donde las organizaciones compiten por recursos y clientes.
Dirección Estratégica comparte este bloque con la asignatura Organización Industrial y Competencia Estratégica. Mientras esta última se enfoca en los fundamentos económicos de la estrategia, Dirección Estratégica traslada ese conocimiento al ámbito de la acción empresarial, proporcionando herramientas para su aplicación práctica. Las decisiones vinculadas a la gestión de personas, que también competen a la Dirección General, se abordan en la asignatura de Gestión de Recursos Humanos, perteneciente al mismo módulo.
La asignatura mantiene una estrecha relación con otras materias obligatorias como Dirección Comercial, Dirección Financiera y Dirección de Operaciones, que abordan la toma de decisiones desde cada área funcional. En contraste, Dirección Estratégica ofrece una perspectiva global e integradora desde la Dirección General, centrada en diseñar estrategias que aseguren la sostenibilidad de la empresa a largo plazo.
Desde esta perspectiva, se abordan cuestiones esenciales relacionadas con la eficiencia (asignación adecuada de recursos), la eficacia (cumplimiento de objetivos) y la efectividad (validez de los objetivos establecidos), considerando a la empresa como un sistema interdependiente. Además, se introduce al alumnado en los procesos de planificación estratégica y en el uso de herramientas de seguimiento y control de la estrategia.
Los contenidos específicos del curso se desarrollan en el apartado correspondiente al Temario.
RA1: Identificar las fuentes de información económica relevantes para la empresa y su contenido.
RA2: Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
RA3: Derivar información relevante para la empresa a partir de datos que no pueden ser reconocidos por no profesionales.
RA6. Conocer los principios del análisis económico para poder contribuir a la asignación eficiente de recursos.
RA15. Analizar las pequeñas empresas y sus problemas específicos, así como su forma de gestión.
RA17: Gestionar y administrar una empresa u organización, comprendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades.
RA18: Planificar, organizar y controlar proyectos de gestión global o de las diferentes áreas funcionales de la empresa.
RA23: Utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas para emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados.
Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
AF1 (Sesiones Teóricas) | 36 | |
AF2 (Sesiones Prácticas) | 12 | |
AF3 (Trabajos y Ejercicios Individuales o en Grupos Reducidos)Mentorin | 7 | 30 |
AF4 (Tutorías Individualizadas o en Grupos Reducidos) | ||
AF5 (Estudio Autónomo) | 60 | |
AF6 (Exámenes o Pruebas Individuales) | 3 | |
AF7 (Asistencia a seminarios, conferencias y talleres) | 2 | |
Total | 60 | 90 |
Las metodologías docentes que se emplean en la asignatura son las siguientes:
MD1: Método expositivo.
MD2: Estudio de casos.
MD3: Clase invertida.
MD4: Experimentos y simulaciones.
MD5: Aprendizaje basado en problemas.
Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
SE1 y SE3: Pruebas, ejercicios, casos, seminarios, debates | 20 | Sí | 6 sobre 10 |
SE1: Examen final | 40 | Sí, en examen de recuperación | 5 sobre 10 |
SE2: Elaboración y presentación de informes en grupo | 40 | No |
El primer capítulo, de carácter introductorio, se centra en los fundamentos de la estrategia empresarial, el alcance de las decisiones estratégicas y la presentación del modelo de análisis que guía el curso. Este modelo concibe la estrategia como el vínculo más adecuado entre el entorno competitivo en el que opera la empresa y sus recursos y capacidades internas, orientado al logro de sus objetivos.
El segundo capítulo establece las bases para realizar un análisis riguroso del entorno industrial. Este análisis permite, por un lado, identificar los factores clave de éxito para las empresas que ya compiten en dicho entorno y, por otro, valorar su atractivo en términos de rentabilidad potencial para aquellas organizaciones que consideren la diversificación como vía de crecimiento.
Siguiendo la lógica del modelo de análisis, el tercer capítulo se enfoca en el estudio detallado de los recursos y capacidades de una organización, con el objetivo de identificar sus competencias esenciales. Este diagnóstico permite utilizar dichos recursos y capacidades como palancas estratégicas tanto para fortalecer su posición competitiva en el sector actual como para explorar nuevas oportunidades a través de la innovación y/o el emprendimiento.
El cuarto capítulo aborda las particularidades de la formulación estratégica en las empresas cooperativas, destacando sus especificidades organizativas y de gestión.
El quinto capítulo retoma y sintetiza los análisis anteriores para sentar las bases del diseño de estrategias competitivas. Estas estrategias buscan alinear las oportunidades y amenazas del entorno con las fortalezas y debilidades internas, con el fin de generar ventajas competitivas sostenibles.
Los capítulos sexto y séptimo se centran en las estrategias de crecimiento corporativo, abordando las distintas direcciones y modalidades: diversificación, integración vertical e internacionalización.
Finalmente, el octavo capítulo introduce los procesos de planificación estratégica y el uso del cuadro de mando integral como herramienta para el seguimiento y control de la estrategia, permitiendo evaluar su implementación y resultados de forma sistemática.
Temario:
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
Bibliografía recomendada: