Código: 504301 | Asignatura: ECOLOGÍA, BIODIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias | |||||
Profesorado: | |||||
IMBERT RODRIGUEZ, JUAN BOSCO [Tutorías ] | BLANCO VACA, JUAN ANTONIO [Tutorías ] | ||||
RODRIGUEZ PEREZ, JAVIER (Resp) [Tutorías ] |
Ciclos biológicos y desarrollo. Mecanismos de respuesta y adaptaciones funcionales al medio. Estructura de los ecosistemas. Ciclos biogeoquímicos y flujos de energía. Interacciones entre especies. Sistemática. Filogenia y evolución.
RA03 - Trabajar con autonomía en un laboratorio siendo capaz de plantear experimentos y de describir, analizar, evaluar e interpretar la información resultante para proponer soluciones alternativas y novedosas frente a problemas conocidos y/o emergentes TIPO: Conocimientos o contenidos
RA05 - Elaborar, planificar y desarrollar los contenidos de los temarios y asignaturas del ámbito científico correspondientes a enseñanzas pre-universitarias TIPO: Conocimientos o contenidos
RA07 - Comunicar de manera eficaz por escrito y oralmente TIPO: Habilidades o destrezas
RA15 - Entender la estructura y dinámica de las poblaciones y las consecuencias de la alteración de los ecosistemas así como las posibles variables implicadas en la estabilidad de los mismos TIPO: Competencias
RA17 - Identificar los estados de salud y enfermedad, los distintos tipos de alteraciones que conducen a estados patológicos, los mecanismos de la respuesta inmune y las posibles relaciones entre alimentación y salud. TIPO: Competencias
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 26 | |
A-2 Prácticas | 30 | |
A-3 Actividades de aprendizaje cooperativo | ||
A-4 Realización de trabajos/proyectos en grupo | 25 | |
A-5 Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 63 | |
A-6 Tutorías | 2 | |
A-7 Pruebas de evaluación | 4 | |
Total | 60 | 90 |
Sistema de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|
SE1. Pruebas escritas | 40 % | SI | 5 |
SE3. Presentaciones orales (ABP cooperativo) | 10 % | NO | 0 |
SE4. Trabajos e informes (ABP cooperativo) | 25% | NO | 0 |
SE5. Pruebas e informes de trabajo experimental | 25 % | SI | 0 |
Tema 1. ADAPTACION E INTERACCIONES BIOTICAS. Ecología y evolución. Fenotipo como modulador de respuesta evolutiva. Interacciones bióticas y su clasificación. Adaptación al medioambiente. Nicho ecológico, teoría de forrageo óptimo, hipótesis de la disponibilidad de recursos, hipótesis de la reina roja.
Tema 2. ESPECIACIÓN Y MACROEVOLUCION. Tipos de selección, anagénesis y cladogénesis. Concepto de especies. Mecanismos de especiación. Deriva genética. Evolución gradual y discontinua. Tasas de cambio evolutivo. Recambio de especies y extinción, distribución de taxones y sus causas, biomas, análisis filogenéticos, adaptación radiativa y coevolución.
Tema 3. ESTRUCTURA Y PATRONES DE LAS COMUNIDADES. Comunidad y abundancia de la especies. Biodiversidad y diversidad. Tipos de diversidad: en los genes, en las especies y en la función. Patrones de la biodiversidad y procesos que la afectan. Topología de las redes ecológicas. Relaciones entre especies y estabilidad de la comunidad: especies dominante y clave.
Tema 4. FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS. Metabolismo de los ecosistemas. Producción primaria y sus limitantes: factores abióticos y bióticos. Producción secundaria: eficiencia, condicionantes y relación con la PP. Descomposición, sus limitantes y su relación con la PP. Ciclos de nutrientes en la biosfera.
Tema 5. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y CAMBIO GLOBAL. Biodiversidad y cambio global. Biodiversidad y su importancia para el bienestar humano. Tipos de servicios ecosistémicos y sinergias. Manejo sostenible de la biodiversidad: conservación, restauración y rewilding. Los motores de cambio global y sus efectos sobre la biodiversidad y funcionamiento de los ecosistemas.
Se ha estructurado la asignatura en cinco temas conceptuales con sus correspondientes sesiones prácticas. La mayoría de los temas se basarán en sesiones presenciales impartidas por el docente. Para fomentar la participación del alumnado y el aprendizaje, una parte de uno de los temas lo desarrollará el alumnado a través de la metodología de clase invertida y otro tema mediante un ABP o proyecto cooperativo, en el que adicionalmente podrán explorarse las relaciones entre dichos temas y aquellos presentados durante las clases presenciales.
En las prácticas, los datos se recogerán en el campo o se generarán mediante modelos de simulación matemática. Posteriormente se describirán, analizarán y discutirán los datos obtenidos elaborando informes que sigan la estructura de un artículo científico. Habrá también una sesión de juegos de mesa para profundizar activamente en la comprensión de conceptos y su aplicación. Se fomentará la participación del alumnado además de que el alumnado relacione conceptos aprendidos en las clases presenciales con aquellos conceptos o destrezas aprendidas en las sesiones prácticas.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
Begon, M, Townsed. 2021. Ecology From Individuals to Ecosystems. John Wiley Limited
Bromham L, Cardillo M. 2019. Origins of biodiversity. An introduction to macroevolution and macroecology. Oxford
Futuyma DJ, Kirkpatrick M. 2017. Evolution. Sinauer
Krebs, C. J. (2014). Ecology. The experimental analysis of distribution and abundance.
Weathers KC, Strayer DL, Likens GE. 2020. Fundamentals of Ecosystem Science. Elsevier, Amsterdam
Bibliografía complementaria:
Álvarez-García, C., López-Medina, I. M., Sanz-Martos, S., & Álvarez-Nieto, C. (2021). Salud planetaria: educación para una atención sanitaria sostenible. Educación Médica, 22(6), 352-357.
Ayala F. 2014. Evolución para David. Publicaciones UPNA. Pamplona.
Bartomeus, I. (2023). Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta: la teoría ecológica explicada a personas curiosas. Los libros de la Catarata.
Martínez-Abraín, A. (2019). El lenguaje de la biosfera: Treinta pistas para descubrir la biosfera. Ediciones Rodeno.
Parker S. 2018. Evolución. Toda la historia. Blume.
Aulario (aulas y salas de informática), laboratorio de ecología en el edificio El Sario, finca de prácticas y parques del campus de la UPNA