Código: 501616 | Asignatura: GESTIÓN DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Agronomía, Biotecnología y Alimentación | |||||
Profesorado: | |||||
CANALS TRESSERRAS, ROSA MARÍA [Tutorías ] | SARRIES MARTINEZ, MARÍA VICTORIA (Resp) [Tutorías ] |
Resultados de Aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumento de Evaluación |
R1. Comprender el funcionamiento de una explotación ganadera. | Fundamentos de la planificación en las explotaciones ganaderas. Ámbitos de aplicación de la gestión. |
A1, A2, A4 | Prueba escrita Informe individual Trabajo en Grupo |
R2. Planificar y gestionar una explotación ganadera | Gestión y control de las explotaciones ganaderas de ámbito productivo para la producción de carne, leche y huevos destinados a consumo humano. | A1, A2, A4 | Prueba escrita Informe individual Trabajo en Grupo |
R3. Conocer las características y los sistemas de alimentación en las diferentes especies, así como las técnicas de alimentación animal basadas en el uso de pastos y forrajes. | Planificación de la alimentación de rumiantes en base a pastos y forrajes. | A1, A2, A4 | Prueba escrita Informe individual Trabajo en Grupo |
R4. Gestionar desde el punto de vista medioambiental una explotación ganadera y planificar el aprovechamiento y la gestión de residuos ganaderos. | Gestión y aprovechamiento de residuos ganaderos. | A1, A2, A4 | Prueba escrita Informe individual Trabajo en Grupo |
RESULTADOS APRENDIZAJE ENAEE:
ENAEE-13: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 24 | 15 |
A-2 Prácticas | 21 | 15 |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | ||
A-4 Elaboración de trabajo | 12 | 30 |
A-5 Lecturas de material | 10 | |
A-6 Estudio individual | 20 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 3 | |
A-8 Tutorías individuales | ||
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4 (CG6, CE18, CE22) | Registro del Profesor/a | 15 | No | |
R1, R2, R3, R4 (CG2, CG6, CE18, CE22) | Prueba escrita que recoja los conceptos teórico-prácticos adquiridos | 55 | Recuperable mediante prueba escrita | Nota mínima en cada módulo para promediar las calificaciones de los tres módulos = 4/10 Promedio de las distintas pruebas escritas para ponderar en la calificación final = 5/10 |
R1, R2, R3, R4 (CG6, CE18, CE22, CB1, CB2) | Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados. Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea. | 30 | No |
Se realizan varias pruebas escritas durante el semestre y la evaluación es continua. Las pruebas escritas en caso de que se produzca modalidad docente no presencial, se realizarán mediante la herramienta Exámenes de Mi Aulario
Los trabajos individuales y en grupo se realizan a lo largo del semestre y se pueden entregar y presentar ¿on line¿
Si en alguna de las actividades no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
1- Planificación y gestión de explotaciones ganaderas.
1.1- Planificación y gestión de las explotaciones ganaderas. Aspectos claves. Fundamentos de la planificación en las explotaciones ganaderas. Gestión y control de las explotaciones ganaderas. Ámbitos de aplicación de la gestión.
1.2- Planificación y gestión de las principales explotaciones ganaderas en rumiantes. Planificación y gestión en explotaciones de vacuno de leche, vacuno de carne, ovino de leche, ovino de carne.
1.3- Planificación y gestión de las principales explotaciones ganaderas de monogástricos. Planificación y gestión en explotaciones de porcino, en avicultura, en cunicultura, en explotaciones de ganado caballar con orientación cárnica.
2. Gestión y aprovechamiento de residuos ganaderos.
2.1. Características de los residuos ganaderos y residuos/ subproductos de origen animal
2.2. Gestión y tratamiento de los residuos ganaderos
2.3. Posibles contaminaciones originadas por los residuos ganaderos.
3- Planificación y gestión de la alimentación en base a pastos y forrajes.
3.1- Análisis nacional y regional de las explotaciones ganaderas con base territorial. Estructura de las explotaciones y costes de alimentación.
3.2- Recursos forrajeros en la explotación. Técnicas para la determinación de la oferta productiva y nutritiva de pastos y forrajes.
3.3- Planificación de la alimentación en explotaciones de rumiantes. Alimentación de vacuno y ovino lechero con pastos y forrajes. Bases de la complementación.
3.4. Planificación de la alimentación en explotaciones de rumiantes: sistemas extensivos.
Módulo 1:
M1P1: Gestión de las explotaciones de vacuno de leche
M1P2: Gestión de las explotaciones de ovino de leche
M1P3: Gestión de las explotaciones de vacuno de carne
M1P4: Gestión de las explotaciones de ovino de carne
M1P5: Gestión de las explotaciones de porcino
Módulo 2:
M2P1: Gestión para el almacenamiento de las deyecciones ganaderas
M2P2: Gestión del balance del nitrógeno en la producción ganadera
M2P3: Gestión integral de las deyecciones ganaderas
M2P4: Gestión de las deyecciones ganaderas sobre su uso en la fertilización
M2P5: Gestión de las deyecciones ganaderas sobre las emisiones GEI
Módulo 3:
M3P1. Introducción a la programación de raciones con criterios de sostenibilidad
M3P2. Bases de datos de alimentos forrajeros
M3P3. Tasa de sustitución de forrajes en vacuno lechero
M3P4. Planificación de la alimentación de rumiantes en base a pastos y forrajes- I y II
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Boixadera, J., Teira R. (2001) Aplicación agrícola de residuos orgánicos". 5º Curso de Ingeniería Ambiental: Lleida, 23-24-25 de abril de 2001.
Buxadé, C. (2002) La gestión en la explotación ganadera / Zootecnia: bases de producción animal. Monografía III. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
Domenech, V., Gómez, A.G., Sánchez, M. (2001) Bases de producción de alimentos para el ganado. Scio. Publicaciones Universidad de Córdoba.
Jarrige (coord.). (1988) Alimentation de bovins, ovins et caprins. INRA. France.
Moyano F. J., Díaz M., Martínez, T. (2002) Gestión técnica y económica en explotaciones ganaderas. Ed. Hélice. Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Costa, P. (1993) Residuos ganaderos: jornadas técnicas. Fundación La Caixa.
Marañón, E. (1998) Generación de residuos de ganadería vacuno (purines) en Asturias: problemática y tratamiento". Scio. Publicaciones Universidad de Oviedo.
Mompo, C. R., Ocio, J. A. (1993) La agricultura y la contaminación de las aguas por nitrato. Secretaría General de Estructuras Agrarias. Hojas divulgadoras del MAPA.
Mosquera M.R., González A., Rigueiro A. (1999) Ecología y manejo de praderas. MAPA-INIA, Santiago de Compostela.
Navarro, J., Moral, R., Gómez, I., Mataix, J. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. Universidad de Alicante.
Peña F. J. (1996) Residuos ganaderos y medio ambiente. Fundación Semana Verde de Galicia.
San Miguel, A. (2001) Pastos naturales españoles. Caracterización, aprovechamiento y posibilidades de mejora. Fundación Conde del valle de Salazar y Ediciones Mundi-Prensa.
Santamaría, C. (2009). Gestión técnico ¿ económica. Herramienta necesaria para la toma de decisiones en explotaciones ganaderas. Navarra Agraria. Pág 45-51
Turner, J., Taylor, M. (1998) Applied farm management, Oxford, Blackwell Science.
Vallentine, J.F. (1990) Grazing management. Academic Press, San Diego.
Villena, E. (2003) Técnico en ganadería, Tomo 3, Madrid, Cultural.
Libros electrónicos:
- Gestión técnica y económica en explotaciones ganaderas. Moyano, Francisco Javier Editorial Hélice 2004. ISBN: ISBN number:9788492112449, ISBN number:9788493393342
-Gestión en empresas de producción porcina: análisis, diagnóstico y toma de decisiones. Babot, Daniel Edicions de la Universitat de Lleida 2001
ISBN: ISBN number:9788484091080, ISBN number:9788484095088
Aulario: aulas de clases magistral y aulas de informática.
Salas departamentales (Producción Agraria).
Visitas técnicas a explotaciones.