Código: 501609 | Asignatura: CULTIVOS DE FRUTALES Y VID | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Agronomía, Biotecnología y Alimentación | |||||
Profesorado: | |||||
MIRANDA JIMENEZ, CARLOS (Resp) [Tutorías ] |
Modulo: Tecnología específica HFJP
Materia: Tecnología de la producción hortofrutícola, de la jardinería y del paisaje
Los contenidos de esta asignatura se dividen en:
- Especies y variedades más importantes de los frutales de climas templados y subtropicales. Sus particularidades y técnicas culturales que condicionan la eficacia y sostenibilidad de las explotaciones.
- Especies y variedades más importantes de vid. Sus particularidades y técnicas culturales que condicionan la eficacia y la sostenibilidad de las explotaciones vitícolas.
- Producción de material vegetal de propagación vegetativa. Técnicas y viveros. Calidad, control y certificación. Normativa.
R1: Conocer las especies de frutales de climas templados y subtropicales, sus particularidades y técnicas específicas de producción, sus variedades y sus parámetros de calidad.
R2: Conocer las variedades de vid, sus particularidades y técnicas específicas de producción, sus variedades y sus parámetros de calidad.
R3: Gestionar de forma rentable y sostenible los cultivos y recursos de una explotación hortícola y ornamental, frutícola o vitícola.
R4: Conocer los principios fundamentales que intervienen en la propagación vegetal, así como aplicar los métodos y técnicas apropiadas.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 22 | |
A-2 Prácticas | 22 | |
A-4 Elaboración de trabajo | 13 | 38 |
A-5 Lecturas de material | 26 | |
A-6 Estudio individual | 26 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 3 | |
... | ||
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3 y R4 | 3/5 pruebas escritas sobre los conceptos adquiridos | 50 | Recuperable mediante prueba escrita | Nota mínima para que pondere en calificación final = 4/104 |
R1, R2, R3 y R4 | Informe y presentación de trabajo que aplique, analice, y desarrolle una parte de la materia | 30 | Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el/la docente | Nota mínima para que pondere en calificación final = 4/10 |
R3, R4 | Informes de prácticas que resuelva los problemas y analice los resultados obtenidos en prácticas | 15 | Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y en las fechas establecidas por el profesor | Nota mínima para que pondere en calificación final = 4/10 |
R1, R2, R3, R4 | Registro del profesor | 5 | No | No |
Si en alguna de las actividades no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
Temario
Tema 0. Introducción a los cultivos leñosos. Concepto de árbol frutal. Tipos de frutales. Superficies y producciones de las especies más importantes. Particularidades específicas de los cultivos leñosos.
Tema 1. Morfología, funciones y desarrollo del sistema radical. Funciones, morfología y tipos de raíces. Factores que influyen sobre el crecimiento y el desarrollo del sistema radical
Tema 2. Morfología, funciones y desarrollo de la parte aérea. Esqueleto de la planta. Morfología y tipología de yemas, brotes, ramos, flores y frutos.
Tema 3. Ciclo anual I: Crecimiento y desarrollo vegetativo. Crecimiento y desarrollo de los brotes. Dinámica del crecimiento de la parte aérea y factores que influyen. Correlaciones entre órganos y modelos de crecimiento. Modelos de estimación del crecimiento.
Tema 4. Ciclo anual II: Ciclo reproductor, floración y fecundación. Formación de las yemas fértiles. Factores que influyen en la inducción floral. Hábitos de floración. Fecundación. Factores que influyen sobre el proceso de floración-fecundación. Partenocarpia.
Tema 5. Ciclo anual III: Ciclo reproductor, formación y crecimiento del fruto. Dinámica de crecimiento de los frutos de las especies frutales y de la vid. Factores que influyen sobre el crecimiento.
Tema 6 Ciclo anual IV: Ciclo reproductor, maduración del fruto. Descripción del proceso. Cambios en el fruto durante la maduración. Factores que influyen en el proceso de maduración. Índices de madurez. Concepto de calidad. Componentes de la calidad y criterios para su estimación.
Tema 7. Operaciones de cultivo I. Poda de los árboles frutales. Sistemas de plantación y de formación: concepto y evolución. Factores que condicionan la elección de los sistemas de plantación y formación. Principios básicos, manipulaciones en poda. Fundamentos de los principales sistemas de formación en frutales y vid. Principios básicos de poda de fructificación.
Tema 8. Operaciones de cultivo II. Control de la carga frutal. Aclareo. Producción potencial, estimación y factores que influyen. Influencia de la carga de frutos sobre el tamaño y calidad del fruto. Principales sistemas de aclareo en frutales de hueso y pepita.
Tema 9. Operaciones de cultivo III. Mantenimiento del suelo en plantaciones frutales. Influencia del suelo en la vida de la plantación y el ciclo anual. Replantación y fatiga del suelo. Sistemas de mantenimiento del suelo: desnudo, cubiertas, sistemas mixtos.
Tema 10. Operaciones de cultivo IV. Nutrición y Fertilización. Necesidades de nutrientes. Interpretación de análisis de suelo y foliares. Determinación de las necesidades. Momentos y lugares de aplicación de abonos. Particularidades en las principales especies.
Tema 11. Operaciones de cultivo V. Riego. Régimen hídrico: Concepto e influencia sobre el comportamiento de los frutales y de la vid. Métodos de estimación del nivel de estrés en frutales y en vid. Sistemas de riego. Factores que determinan la elección del sistema. Programación y Gestión del Riego.
Tema 12. Propagación de frutales. Finalidad. Tipos y técnicas de propagación. Propagación asexual en frutales: fundamentos y razones para su uso. Métodos básicos de propagación vegetativa: estaquillado, acodo e injerto. Incompatibilidad: concepto, tipos y causas. Proceso general de producción de plantas en vivero. Calidad de los plantones de vivero, normativa.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía
Bibliografía básica
Sansavini, S., Costa, G., Gucci, R., Inglese, P., Ramina, A., Xiloyannis, C., and Desjardins,Y., eds. (2019). Principles of Modern Fruit Science (Leuven, Belgium: ISHS), pp.421. ISBN 978-94-6261-204-4
Urbina, V. 2000. Monografías de fruticultura nº 3. El sistema productivo en explotaciones frutales. ISBN: 84-699-1892-3. http://hdl.handle.net/10459.1/47029
Urbina, V. 2001. Monografías de fruticultura nº 5. Morfología y desarrollo vegetativo de los frutales. ISBN: 84-699-6565-4. http://hdl.handle.net/10459.1/47019
Urbina, V. 2002. Monografías de fruticultura nº 6. La fructificación de los frutales. ISBN: 84-688-0655-2. http://hdl.handle.net/10459.1/47020
Urbina, V. 2005. Monografías de fruticultura nº 7. La propagación de los frutales. ISBN: 84-689-0544-5. http://hdl.handle.net/10459.1/47021
Urbina, V. 2015. Monografías de fruticultura nº 9. El medio ecológico en plantaciones frutales. ISBN: 978-84-606-8172-2. http://hdl.handle.net/10459.1/48278
Urbina, V. 2017. Monografías de fruticultura nº 11. Poda y formación de los frutales. ISBN: 978-84-697-7927-9. http://hdl.handle.net/10459.1/60649
Bibliografía complementaria
AGUSTÍ, M., 2004. Fruticultura. Ed. Mundi-Prensa.Madrid. 493 pp.
GAUTIER, M., 2001. La culture fruitiére. Vol 1: L¿arbre fruitière. Technique et Documentation. Paris. 594pp.
HIDALGO, L. 2002. Tratado de Viticultura. Ed. Mundi-Prensa. 1.172 pp.
KELLER, M. 2010. The Science of Grapevines: Anatomy and Physiology. 400pp. Academic Press
REYNIER, A. 2002. Manual de viticultura. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 382 pp.
Finca de Prácticas ETSIA. Clase del edificio Sario. Laboratorios Prod. Agraria