Código: 501512 | Asignatura: PROTECCIÓN DE CULTIVOS | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Agronomía, Biotecnología y Alimentación | |||||
Profesorado: | |||||
RUIZ DE ESCUDERO FUENTEMILLA, IÑIGO (Resp) [Tutorías ] |
- Control de plagas y enfermedades en los cultivos herbáceos y leñosos intensivos así como ornamentales. Métodos de control.
- Control de plagas y enfermedades en los cultivos forzados.
R1: Identificar los principales agentes causales de plagas y enfermedades de los cultivos hortícolas, leñosos y ornamentales. Métodos de control.
R2: Identificar los principales agentes causales de plagas y enfermedades de los cultivos intensivos y forzados. Métodos de control.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 26 | |
A-2 Prácticas | 26 | 30 |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 4 | |
A-4 Elaboración de trabajo | 20 | |
A-5 Lecturas de material | 18 | |
A-6 Estudio individual | 22 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 4 | |
A-8 Tutorías individuales | ||
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2 | Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos | 65 | Recuperable mediante prueba escrita | 5 |
R1, R2 | Informe de practicas que refleje un buen aprovechamiento de la clase | 15 | No | |
R1, R2 | Trabajo individual o en grupo pequeño que aplique una parte de la materia (documento escrito) | 15 | No | |
R1, R2 | Exposicion oral del trabajo | 5 | No |
Si en alguna de las actividades no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
Tema 1. Introducción y planificación de la asignatura. Conceptos básicos.
Introducción a la Protección de Cultivos: disciplinas que la componen. Objetivos de la Entomología Agrícola y la Patología Vegetal. Competencias de la asignatura: conocimientos teóricos y prácticos, aprendizaje autónomo y comunicación oral y escrita. Instrumentos para adquirir las competencias: clases teóricas y prácticas, trabajo bibliográfico, material de lectura, formulación de preguntas con sentido crítico, trabajo individual. Bibliografía y otras fuentes de información. Planificación de la asignatura: asistencia, evaluación y puntuación. Concepto de plaga. Plagas claves, ocasionales y potenciales. Estrategias y métodos de control de plagas. Concepto de Gestión Integrada de Plagas (GIP). Introducción a los programas de GIP. Marco legislativo y de acción de los programas GIP.
Práctica: Fuentes de información para el diseño de un programa GIP
Bloque temático I. Artrópodos fitófagos causantes de pérdidas económicas causantes de pérdidas económicas en los cultivos y cosechas agrícolas.
Tema 2. Grupos taxonómicos que incluyen agentes causantes de plagas
Clase Insecta. Órdenes de interés agrícola: características morfológicas y biológicas. Clase Arachnida. Subclase Acari. Órdenes de interés agrícola: características morfológicas y biológicas.
Práctica: Reconocimiento de órdenes y familias de insectos y ácaros
Tema 3. Orden Orthoptera
Familias y especies fitófagas de importancia económica. Morfología, biología, daños y programas de control de las especies de mayor importancia económica como plagas.
Práctica: Ley de las fases aplicada al caso de Dociostauorus marrocanus en España
Tema 4. Órden Hemiptera
Suborden Heteróptera. Familias y especies fitófagas de importancia económica. Morfología, biología, daños y control de las especies de mayor importancia económica como plagas. Especies de interés para su uso como agentes de control biológico (ACB) de plagas. Suborden Homóptera. Familias y especies fitófagas de importancia económica. Morfología, biología, daños y control de las especies de mayor importancia económica como plagas.
Práctica: Clasificación de familias de insectos hemimetábolos (metamorfosis sencilla).
Tema 5. Órdenes Thysanoptera y Neuroptera
Familias y especies de trips fitófagas de importancia económica. Morfología, biología, daños y control de las especies de trips de mayor importancia económica. Especies de neurópteros de interés para su uso como ACB de plagas.
Práctica: Ciclo biológico de F. occidentalis y su control biológico
Tema 6. Ordenes Lepidoptera e Hymenoptera
Familias y especies fitófagas de lepidópteros e himenópteros de importancia económica. Morfología, biología, daños y control de las especies de lepidópteros e himenópteros de mayor importancia económica en los cultivos y productos cosechados. Especies de himenópteros de interés para su uso como ACB de plagas.
Práctica: Método grado-día aplicado al control de fitófagos
Tema 7. Órdenes Diptera y Coleoptera
Familias y especies fitófagas de dípteros de importancia económica. Morfología, biología, daños y control de las especies de dípteros de mayor importancia económica. Especies de dípteros de interés para su uso como ACB de plagas. Familias y especies fitófagas de coleópteros de importancia económica. Morfología, biología, daños y control de las especies de coleópteros de mayor importancia económica. Especies de coleópteros de interés para su uso como ACB de plagas.
Práctica: Dípteros endoparasitoides y coleópteros depredadores como agentes de control biológico.
Bloque temático II. Patógenos y enfermedades de cultivos herbáceos, leñosos, ornamentales y forzados.
Tema 8. Enfermedades causadas por virus y viroides
Transmisión, epidemiología y manejo de virosis. Principales enfermedades causadas por viroides. Principales enfermedades causadas por virus. Tobamovirus; TMV. Potyvirus; virus de la sharka (PPV). Cucumovirus; virus del mosaico del pepino (CMV). Tospovirus; virus del bronceado del tomate (TSWV). Geminivirus; virus de los amarilleos de tomate y otras hortícolas (TYLCV; TolCDNV).
Práctica: Diagnóstico de enfermedades y detección de patógenos. Métodos de muestreo.
Tema 9. Enfermedades causadas por bacterias
Generalidades, ecología y control. Tumores causados por Agrobacterium. Necrosis foliares y otras enfermedades causadas por Pseudomonas y Xanthomonas. Marchiteces vasculares bacterianas: fuego bacteriano de las rosáceas (Erwinia amylovora); Ralstonia solanacearum sensu lato; enfermedades de hortícolas, leñosas y ornamentales causadas por Xylella fastidiosa. Podredumbres blandas: Dickeya, Pectobacterium y otras bacterias de relevancia. Bacterias restringidas a floema: Enfermedades causadas por "Candidatus Liberibacter"; enfermedades de relevancia causadas por fitoplasmas y espiroplasmas.
Práctica: Observación de patógenos y síntomas. Postulados de Koch
Práctica: Enfermedades de cultivos leñosos.
Tema 10. Enfermedades causadas por oomicetos y hongos
Tipos de enfermedades, ecología y control. Muerte de plántulas y enfermedades del césped (Pythium, Rhizoctonia). Podredumbres de raíces y cuello. Mildiús. Oídios. Marchiteces vasculares (Fusarium, Verticillium). Roñas: el moteado del manzano (Venturia inaequalis). Necrosis foliares, antracnosis y podredumbres de frutos. Agallas, deformaciones y chancros de leñosas. Royas. Carbones.
Práctica: Protección y control integrado y ecológico de enfermedades.
Tema 11. Enfermedades causadas por nematodos
Ecología daños y clasificación. Nematodos productores de agallas (Meloidogyne). Nematodos productores de quistes (Heterodera y Globodera). Nematodos lesionadores (Pratylenchus).
Práctica: Enfermedades en plantas ornamentales.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Recursos en la web:
Aulario, Seminarios y Laboratorios del Departamento de Producción Agraria, Instituto Agrobiotecnologia