Código: 501501 | Asignatura: ELECTRIFICACIÓN Y CONSTRUCCIONES AGROGANADERAS | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ingeniería | |||||
Profesorado: | |||||
PRIETO COBO, EDUARDO [Tutorías ] | GONZALEZ DE AUDICANA AMENABAR, MARÍA [Tutorías ] | ||||
GARCIA RUIZ, IGNACIO (Resp) [Tutorías ] |
Módulo de Tecnología Específica: Explotaciones Agropecuarias.
Materia: Ingeniería de las Explotaciones Agroganaderas.
Es recomendable que esta asignatura no se curse antes de la asignatura ¿501402. Resistencia de materiales y electrotecnia¿ (de la materia ¿Bases de la Ingeniería del Medio Rural¿ del Módulo ¿Común a la Rama Agrícola¿).
- Factores externos que condicionan la localización, extensión y diseño de las construcciones agroganaderas. Concreción de los sistemas de infraestructuras necesarios. Accesos y comunicaciones.
- Cálculo de cimentaciones y estructuras metálicas y de hormigón.
- Líneas eléctricas y sistemas de acometida eléctrica.
- Motores eléctricos.
R-1 Conocer los condicionantes que intervienen en el diseño de las construcciones agroganaderas.
R-2 Diseñar y calcular construcciones agroganaderas: cimentaciones, estructura, cerramientos.
R-3 Calcular líneas eléctricas así como el sistema de acometida en el contexto de las especificaciones técnicas propias de las explotaciones agroganaderas.
R-4 Analizar y valorar los transformadores e interpretar las especificaciones técnicas de los mismos.
R-5 Analizar y valorar los motores eléctricos e interpretar las especificaciones técnicas de los mismos.
RESULTADOS APRENDIZAJE ENAEE:
ENAEE-5: La capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería utilizando métodos adecuados.
ENAEE-9: Comprensión de los diferentes métodos y la capacidad para aplicarlos.
ENAEE-10: La capacidad de realizar búsquedas bibliográficas, utilizar bases de datos y otras fuentes de información.
ENAEE-13: La capacidad de seleccionar y utilizar equipos, herramientas y métodos adecuados.
ENAEE-15: La comprensión de métodos y técnicas aplicables y sus limitaciones.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases magistral | 20 | |
A-2 Clase participativa y actividad dirigida | 22 | |
A-3 Laboratorio | 6 | |
A-4 Proyecto de alcance reducido | 4 | 8 |
A-5 Proyecto de amplio alcance | 4 | 8 |
A-6 Estudio individual | 70 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 4 | |
A-8 Tutorías individuales | 4 | |
Total | 64 | 86 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
Evaluación continua:
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R-1, R-2 (CG1, CG2, CE24) | Prueba escrita Se requiere un mínimo de 1/10 para poder realizar la evaluación de recuperación Se requiere un mínimo de 5/10 para aprobar o para ponderar | 25 | Si |
R-3, R-4, R-5 (CG1, CG2, CE24) | Prueba escrita Se requiere un mínimo de 3/10 para poder realizar la evaluación de recuperación Se requiere un mínimo de 5/10 para aprobar o para ponderar | 50 | Si (el 50%*) |
R-1, R-2 (CG1, CG2, CE24) | Elaboración de trabajos individuales Se requiere un mínimo de 3/10 para poder realizar la evaluación de recuperación Se requiere un mínimo de 5/10 para aprobar o para ponderar | 12.5 | Si |
R-1, R-2 (CG1, CG2, CE24) | Realización de trabajos en grupo Se requiere un mínimo de 3/10 para poder realizar la evaluación de recuperación Se requiere un mínimo de 5/10 para aprobar o para ponderar | 12.5 | Si |
* 25% del total de la asignatura.
Si en algún apartado no se cumpliera el mínimo para aprobar, la nota máxima de la asignatura será de 4,5 sobre 10 (Suspenso).
Para poder realizar la evaluación de recuperación hay que alcanzar el mínimo requerido en cada uno de los apartados.
Evaluación de recuperación:
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R-1, R-2 (CG1, CG2, CE24) | Prueba escrita Se requiere un mínimo de 5/10 para aprobar o para ponderar | 25 | |
R-3, R-4, R-5 (CG1, CG2, CE24) | Prueba escrita Se requiere un mínimo de 5/10 para aprobar o para ponderar | 25* | |
R-1, R-2 (CG1, CG2, CE24) | Elaboración de trabajos individuales Se requiere un mínimo de 5/10 para aprobar o para ponderar | 12.5 | |
R-1, R-2 (CG1, CG2, CE24) | Realización de trabajos en grupo Se requiere un mínimo de 5/10 para aprobar o para ponderar | 12.5 |
* El 25% restante saldrá de la prueba escrita de la "Evaluación continua" de los resultados R-3, R-4 y R-5.
Si en algún apartado no se cumpliera el mínimo para aprobar, la nota máxima de la asignatura será de 4,5 sobre 10 (Suspenso).
Los trabajos individuales o de grupo que en el periodo de Evaluación continua no hayan alcanzado la calificación mínima para aprobar/ponderar, deberán entregarse, en condiciones de ser aprobados y según el procedimiento especificado por los profesores, antes del comienzo de la Prueba escrita del periodo de Evaluación de recuperación.
Si en alguna de las actividades no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
CONSTRUCCIONES AGROGANADERAS(C) (3 ECTS):
C1.- ASPECTOS GENERALES DE LAS CONSTRUCCIONES PARA LA GANADERÍA. Introducción. Condicionantes de uso y necesidades. Condicionantes ambientales: orientación. Condicionantes técnicos. Factores constructivos a considerar en las construcciones agrícolas. Materiales habitualmente empleados.
C2.- ACCIONES A CONSIDERAR EN LAS CONSTRUCCIONES AGROGANADERAS. El Código Técnico de la Edificación (CTE). Acciones permanentes, variables y accidentales. Combinación de acciones.
C3.- INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08). El hormigón como material estructural. Organización y contenido de la EHE-08. Composición del hormigón. Tipificación del hormigón. Resistencia característica del hormigón. Control de calidad del hormigón: ensayos de resistencia mecánica. Requisitos y exigencias de las estructuras de hormigón. Criterios de seguridad y bases de cálculo.
C4.- ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. Bases del cálculo estructural: Estados límite último y límite de servicio. Resistencia de cálculo del hormigón. Comportamiento de una sección frente a solicitaciones normales y tangenciales. Cálculo y dimensionamiento de elementos sometidos a flexión simple. Cálculo y dimensionamiento de elementos sometidos a flexión compuesta. Hormigón pretensado. Estructuras de hormigón prefabricado en el ámbito ganadero.
C5.- ESTRUCTURAS DE ACERO. Instrucción del acero estructural (EAE-11). Código Técnico de la Edificación: DB-SE-A. Características mecánicas del acero estructural. Modelos de comportamiento del acero estructural. Bases del cálculo estructural. Estados límite último: Comprobación de resistencia e inestabilidad de secciones y elementos sometidos a distintos esfuerzos. Estados límite de servicio: Comprobación de deformación de elementos sometidos a distintos esfuerzos. Uniones entre elementos metálicos.
C6.- CIMENTACIONES. Código Técnico de la Edificación: DB-SE-C. Bases de cálculo: Estados límite último y límite de servicio. Tipología de las cimentaciones. Dimensionamiento y verificación de estados límite último: vuelco, deslizamiento, hundimiento. Verificación de estados límite de servicio.
C7.- CERRAMIENTOS, REVESTIMIENTOS Y CUBIERTAS EN LAS CONSTRUCCIONES PARA LA GANADERÍA. Capacidad de aislamiento. Tipos y materiales de cerramiento. Tipos y materiales de revestimiento. Tipos y materiales de cubiertas.
ELECTRIFICACIÓN (EL) (3 créditos):
EL0. INTRODUCCIÓN
EL1. LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN.
0. Reglamento de líneas eléctricas de alta tensión. 1. Fundamentos para su diseño y cálculo. 2. Proyectos tipo.
EL2. TRANSFORMADORES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.
1. Principios de funcionamiento, aspectos constructivos y tipos de transformadores. 2. Centros de transformación.
EL3. ACOMETIDAS E INSTALACIONES DE ENLACE
0.- Reglamento electrotécnico para baja tensión. 1.- Redes para distribución en baja tensión. 2.- Sistemas de conexión a neutro y de las masas. Instalaciones de puesta a tierra. 3.- Previsión de cargas. Acometida. Instalación de enlace.
EL4. RECEPTORES ELÉCTRICOS. MOTORES
1. Receptores eléctricos. 2. Principios de funcionamiento, aspectos constructivos y tipos de motores eléctricos. 3. Motores trifásicos de inducción: Balance de potencia y rendimiento, par, conexionado y arranque.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Módulo de construcciones
Introducción al cálculo de estructuras metálicas según el EUROCODIGO. José M. Simón-Talero Muñoz
El proyectista de estructuras. R. Nonast Ed. Internacional Thomson Editores.
Cimentaciones. Serie Universitaria. Ed. De Autor técnico SL.
Edificación Agroindustrial: estructuras metálicas. M.A. GarciMartín. Ed. MundiPrensa.
Cálculo de estructuras de cimentación. J. Calavera. Intemac.
Módulo de electrificación
La relación completa de libros artículos y documentos básicos y complementarios para el desarrollo del curso se aporta en el apartado de "MiAulario" dedicado a esta asignatura.
Aulario, seminarios y laboratorios del Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural