Código: 453206 | Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
GARCIA MAGARIÑO, SERGIO (Resp) [Tutorías ] |
Fundamentos comportamentales y sociales de la motricidad humana/ Bases comportamentales y sociales de la motricidad humana
Sociología de la Actividad Física y del Deporte; deporte moderno, deporte institución, violencia en el deporte.
Competencias básicas y generales:
RA2- Saber comunicar de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita en el desempeño de su trabajo como profesional de la Actividad Física y Deportiva.
RA3- Desarrollar la práctica profesional con competencia y respeto, adquiriendo habilidades sociales para el trabajo en equipo.
Competencias específicas:
RA17- Diseñar el proceso metodológico en diferentes contextos y en todos los sectores de intervención profesional de la actividad física y del deporte.
RA21-Organizar la promoción de políticas y programas educativos sobre aspectos de la salud pública, en relación con la actividad física y deporte.
RA28- Saber aplicar los principios éticos y deontológicos en el ejercicio de su práctica profesional.
RA32- Promover la educación constante a las personas sobre los beneficios y riesgos de la práctica regular de actividad física.
Metodologías docentes
Código | METODOLOGÍAS DOCENTES |
MD1 | Método expositivo |
MD2 | Resolución de problemas y casos prácticos |
MD3 | Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños |
MD4 | Prácticas |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
A1 | Clases en grupo completo | 42 | 100% |
A2 | Clases prácticas | 14 | 100% |
A3 | Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos | 27 | 0% |
A4 | Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 60 | 0% |
A5 | Tutorías | 3 | 0% |
A6 | Pruebas de evaluación | 4 | 100% |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA2, RA3, RA17, RA21, RA28, RA, 32 | SE1: Asistencia y participación en clase y en su caso a los centros de prácticas | 10 | 0 | 5 |
RA2, RA3, RA17, RA21, RA28, RA, 32 | SE2: Trabajos de síntesis y recensión y/o elaboración de porfolio o similar | 10 | 0 | 5 |
RA2, RA3, RA17, RA21, RA28, RA, 32 | SE3: Resolución de casos prácticos | 10 | 10 | 5 |
RA2, RA3, RA17, RA21, RA28, RA, 32 | SE4: Pruebas orales y escritas, de carácter parcial o de conjunto | 50 | 50 | 5 |
RA2, RA3, RA17, RA21, RA28, RA, 32 | SE5: Pruebas prácticas | 20 | 20 | 5 |
TEMARIO
1. Introducción a la Sociología
2. Fundamentos sociológicos de la Actividad física y el Deporte
3. Metodología y Técnicas de Investigación Social aplicadas a la Actividad Física y el Deporte
4. Deporte, Cultura y Socialización
5. Organización Social del Deporte
6. Estructura Social en la Actividad Física y el Deporte. Hábitos deportivos de la población española.
7. La Violencia en el Deporte
8. Salud y Ejercicio físico. Determinantes sociales de la salud y su relación con del deporte y el ejercicio físico. Deporte, género, edad, sexo, clase social, estatus socioeconómico
9. Estilos de Vida Saludables y Actividad física y Deporte. Encuestas nacionales de salud y ejercicio físico
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
1. La investigación en Sociología del deporte
2. Los debates sociales actuales en torno al ámbito del deporte
3. El método científico y la investigación social
4. Fases en el diseño de la investigación social
5. La selección de instrumentos y técnicas para obtener información
6. Cuestiones centrales en la investigación social. Técnicas de encuesta. Investigación social cuantitativa e Investigación social cualitativa
7. Encuestas nacionales de salud y su relación con la actividad física y el deporte
9. Estilos de Vida Saludables y Actividad física y Deporte. Encuestas nacionales de salud y ejercicio físico
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica
Coakley, J.J. (2003). Sports in Society: Issues and Controversies. Boston: McGraw-Hill.
Coakley, J.J., Dunning, E. (eds.). (2002). Handbook of Sports Studies. London: Sage.
García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., LLopis-Goig, R. (2017). Sociología del deporte (4ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
García Ferrando, M., Llopis-Goig, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes (CSD)-CIS.
Moscoso, D. y Melero, R. (2023). Sociología del deporte. Dykinson.
Complementaria
Boraita, R.J., Ibort, E.G., Torres, J.M.D., Alsina, D.A. (2022).
Factors associated with a low level of physical activity in adolescents from La Rioja (Spain). An Pediatr (Engl Ed). Apr;96(4):326-333.
Brattlöf F, Gustafsson PE, San Sebastián M. (2023). Prevalence and change in social inequalities in physical activity before and during the COVID-19 pandemic in Sweden. Int J Equity Health. Jan 30;22(1):2
Brohm, J.M. (1982). Sociología Política del Deporte. F.C.E.
Carballo-Fazanes A, Rico-Díaz J, Barcala-Furelos R, Rey E, Rodríguez-Fernández JE, Varela-Casal C, Abelairas-Gómez C. (2020). Physical Activity Habits and Determinants, Sedentary Behaviour and Lifestyle in University Students. Int J Environ Res Public Health. May 8;17(9):3272.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo.
Elias, N. y Dunning, E. (2015). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.
Garcia Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial.
García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Madrid: C.S.D. C.I.S.
García Ferrando, M. y LLopis Goig, R. (2017). La popularización del deporte en España: encuestas de hábitos deportivos. 1980-2015. Madrid: CIS.
García-Magariño, S. (2021). ¿La influencia recíproca entre el deporte y la sociedad¿. Claves de razón práctica, vol. 277, pp. 58-67.
Giulianotti, R. (2004). Sport and Modern Social Theorists. Palgrave Macmillan.
Giulianotti, R. (2016). Handbook of the Sociology of Sport. New YorK : Routledge.
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
Kanaley JA, Colberg SR, Corcoran MH, Malin SK, Rodriguez NR, Crespo CJ, Kirwan JP, Zierath JR. (2022). Exercise/Physical Activity in Individuals with Type 2 Diabetes: A Consensus Statement from the American College of Sports Medicine. Med Sci Sports Exerc. Feb 1;54(2):353-368.
Kyan, A., Takakura, M. (2022). Socio-economic inequalities in physical activity among Japanese adults during the COVID-19 pandemic. Public Health. Jun; 207:7-13.
Llopis, R. (2016). Deporte, Medios de Comunicación y Sociedad. Revista Internacional de Ciencias del Deporte.
López-Bueno R, Bláfoss R, Calatayud J, López-Sánchez GF, Smith L, Andersen LL, Casajús JA. (2020). Association Between Physical Activity and Odds of Chronic Conditions Among Workers in Spain. Prev Chronic Dis. Oct 8; 17: E121.
Malcolm, D. (2012). Sport and Sociology. New York: Routledge.
Marín Montín, J. (2012). Deporte, Comunicación y Cultura. Comunicación Social.
Molina, G. (2013). Sociología del fenómeno deportivo. Madrid: ESM-SL.
Parlebas, P. (1998). Elementos de sociología del deporte. Sevilla: UNISPORT.
Peng W, Bai X, Wu C, Zhang H, Li X, Lu J. (2024). Sociodemographic Factors, Leisure-Time Physical Activity and Mortality. Am J Prev Med. Apr;66(4):598-608
Pérez Triviño, J.L. (2011). Ética y Deporte. Descleé De Brouwer.
Piedra, J. (2019). La perspectiva de género en Sociología del Deporte en España: Presente y Futuro. Revista Española de Sociología.
Pike, E. y Wenner, L. (2015). La Evaluación de la Sociología del Deporte: en la Trayectoria, los desafíos y el futuro del campo. Rev Internacional de Sociología del
Ricardo L.I.C., Knuth A.G., Nunes, B.P., Hallal, P.C., Santos, L.P., Harter. J., Pellegrini, D.C.P., Crochemore-Silva, I. (2022). Inequalities in Physical Activity During the COVID-19 Pandemic: Report on 4 Consecutive Population-Based Surveys in Southern Brazil. J Phys Act Health. Feb 1;19(2):73-79.
Rodríguez López, J. (2000). Historia del Deporte. Inde Publicaciones.
Rodríguez Díaz, Á. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Thomas, J.R., Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
Wacquant, L. (2014). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Siglo XXI.