Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024 
Graduado o Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Pública de Navarra
Código: 404106 Asignatura: BIOMECÁNICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
MORAN NAVARRO, RICARDO JOSE (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Fundamentos biológicos y mecánicos de la motricidad humana/ Estructura y función corporal

Subir

Descripción/Contenidos

Cinemática, cinética, estática, principios biomecánicos del movimiento humano.

 

Subir

Competencias genéricas

No Aplica.

Subir

Competencias específicas

No Aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

Competencias básicas y generales:

RA1- Saber organizar y planificar su trabajo como profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

RA4- Razonar de forma crítica y autocrítica en el ejercicio de su labor como profesional de la Actividad Física y Deportiva.

Competencias específicas:

RA24- Saber aplicar la evaluación técnico-científica de los componentes de las manifestaciones del movimiento y los procesos de la condición física y del ejercicio físico.

Subir

Metodología

Metodologías docentes

Código METODOLOGÍAS DOCENTES
MD1 Método expositivo
MD2 Resolución de problemas y casos prácticos
MD3 Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños
MD4 Prácticas

 

Actividades formativas

 

Código Descripción Horas Presencialidad
A1 Clases en grupo completo 42 100%
A2 Clases prácticas 14 100%
A3 Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos 27 0%
A4 Estudio y trabajo autónomo del estudiante 60 0%
A5 Tutorías 3 0%
A6 Pruebas de evaluación 4 100%

 

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
RA1, RA4, RA24 SE1: Asistencia y participación en clase y en su caso a los centros de prácticas 10 0 5
RA1, RA4, RA24 SE2: Trabajos de síntesis y recensión, y/o elaboración de porfolio o similar 25 15 5
RA1, RA4, RA24 SE3: Resolución de casos prácticos 5 5 5
RA1, RA4, RA24 SE4: Pruebas orales y escritas, de carácter parcial o de conjunto
  • Prueba oral 20 % +
  • Prueba escrita 40 %
60 60 5

 

 

Subir

Temario

BIOMECÁNICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Bloque temático I: CINESIOLOGÍA Y BIOMECÁNICA

UT I: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOMECÁNICA

UT II: TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA

Bloque temático II: EL CUERPO HUMANO Y LOS FUNDAMENTOS DE LA MEDIDA DEL MOVIMIENTO

UT III: EL CUERPO HUMANO Y SUS MOVIMIENTOS.

UT IV: MEDICIÓN E VARIABLES EN BIOMECÁNICA.

UT V: ANTROPOMETRÍA.

UT VI: APLICACIONES TECNOLÓGICAS EN LA BIOMECÁNICA.

Bloque temático III: ANÁLISIS MECÁNICO DEL MOVIMIENTO.

UT VII: CINEMÁTICA LINEAL Y ANGULAR.

UT VIII: CINÉTICA LINEAL Y ANGULAR.

Bloque temático IV: BASES NEUROMUSCULARES DEL MOVIMIENTO

UT IX: FUNDAMENTOS MECÁNICOS Y NEUROMUSCULARES.

5.3.4.- Programa de Prácticas

Las prácticas de Biomecánica de la actividad física han sido elegidas de tal forma que sirvan para aclarar determinados conceptos vistos en clase. Evidentemente no se pueden aclarar todos. Hemos tenido muy presente realizar el mayor número de prácticas que sean fáciles de reproducir por el estudiantado en su práctica profesional, en su mayoría la enseñanza. Notamos que el hecho de que el estudiante vea que puede realizar la práctica en un futuro con sus alumnos, le hace tener más interés. Indicaremos el programa de prácticas propuesto, junto con una breve descripción sobre cada una de ellas.

Práctica 1.   Teoría de errores, y cálculo de reproductibilidad.

Se introduce el concepto de error, se dan breves nociones sobre el tratamiento de errores y se explica cuál es la forma correcta de expresar una medida con el error asociado. Asimismo, se tratará la reproductibilidad de la medida y como representarla mediante valores matemáticos (coeficiente de fiabilidad, coeficiente de variación, coeficiente de correlación, comparación de medias) Tras esta introducción a la teoría de errores se les proporciona una serie de datos que han de tratar (calculando los errores asociados, aplicando criterios de desestimación de medida, dibujando histogramas, etc.). Además se aprovecha esta práctica, que se imparte en dos sesiones y en el aula, para explicar ciertas nociones sobre las representaciones gráficas y sobre la estructura que debe tener el informe de prácticas que entregarán al finalizar el periodo de prácticas.

Práctica 2.   Cálculo de desplazamientos, velocidades y aceleraciones lineales de una articulación. Método numérico I.

Se le hacen varias fotos al alumno con una frecuencia que determinamos en la cámara de fotos. Explicamos al alumno que ha de realizar un movimiento en el plano perpendicular  a la cámara. Previamente fotografiamos un dispositivo creado en el laboratorio que tomamos como escala. El alumno ha de tomar un sistema de referencia fijo, elegir una articulación y tomar medidas para calcular velocidades y aceleraciones lineales medias por método numérico simple.

Práctica 3.   Cálculo de desplazamientos, velocidades y aceleraciones lineales de una articulación. Método de diferenciación numérica por aproximación.

En este caso hace lo mismo pero por un método numérico que consiste en considerar como velocidad instantánea de la imagen la velocidad media entre la foto anterior y la posterior

Práctica 4.   Cálculo de desplazamientos, velocidades y aceleraciones angulares de una articulación. Método numérico I.

Esta práctica sigue el método numérico de la primera pero ahora con velocidades angulares. El centro instantáneo de rotación se calcula por métodos gráficos.

Práctica 5.   Cálculo de desplazamientos, velocidades y aceleraciones angulares de una articulación. Método de diferenciación numérica por aproximación.

Ahora realizamos lo mismo que en la práctica anterior, pero con el método de diferenciación numérica por aproximación.

Práctica 6.   Cálculo del centro de gravedad de los miembros del cuerpo humano, y total. Método gráfico.

Los alumnos desde que inician sus estudios oyen hablar de la posición del centro de gravedad para realizar movimientos. Sin embargo, no lo han calculado nunca. En esta primera práctica lo harán por un método gráfico utilizando porcentajes de pesos corporales de cada uno de los miembros del cuerpo humano tomados de tablas aceptadas en la bibliografía. El método consiste en hallar el CDG de cada miembro, de una fotografía que se le hace, y después obtenerlos de dos en dos hasta calcular el CDG corporal total

Práctica 7.   Cálculo del centro de gravedad de los miembros del cuerpo humano, y total. Método gráfico-analítico.

A continuación, con la misma fotografía toma un sistema de referencia, calcula los CDG de cada miembro y mide sus coordenadas X e Y. Utilizando la definición del CDG obtiene el CDG que ha de comparar con el obtenido por el método anterior.

Práctica 8.   Cálculo del centro de gravedad total del cuerpo humano. Método de la doble pesada.

Hasta ahora hemos calculado los centros de gravedad en un plano. Con este método lo haremos en tres dimensiones. Consiste en una tabla que se apoya a través de dos pivotes en dos básculas ajustadas a cero cuando la situamos encima. Hacemos tender al alumno sobre la tabla en los tres planos y obtenemos el CDG con las tres coordenadas

Práctica 9.   Cálculo de los momentos de inercia de cada uno de los miembros y del cuerpo entero.

También es un método gráfico, donde previamente hemos de calcular los CDG de cada uno de los miembros. El alumno debe calcular el momento de inercia total del cuerpo respecto a su CDG. Suponemos, por supuesto que el giro se produce entorno a un eje principal y utilizamos el método de los cilindros delgados para hallar el momento de inercia de cada miembro respecto a su CDG. A continuación medimos la distancia entre el CDG del miembro y el CDG total, y utilizando el teorema de Steiner calculamos el momento de inercia del miembro respecto al CDG total. El momento de inercia total lo obtendremos realizando la misma operación para cada uno de sus miembros.

Práctica 10. Momento angular.

Aunque los alumnos van al laboratorio, lo que realmente realizamos es una experiencia de cátedra. Utilizamos una mesa giratoria con dos bolas pesadas y hacemos girar subiendo y bajando las manos, así el alumno gira más lento o más rápido. Observamos que muchos alumnos se ven sorprendidos. Pero aún más interesante les resulta cuando les das una rueda giratoria, cambian la dirección  de giro y la plataforma comienza a girar distinto. Además le proporcionamos gran velocidad a la rueda cuando tenemos el eje horizontalmente y soltamos un extremo del eje, experimentando el alumno la ¿rotación horizontal¿ de la rueda. Todas estas experiencias se le justifican aproximadamente para que ellos entreguen un informe justificando estos hechos. Es sorprendente la excitación que produce en los alumnos esta experiencia.

Práctica 11. Dinamometría de miembro inferior, miembro superior y espalda.

El alumno frecuentemente realiza tests de fuerza con dinamómetros. Esta práctica consiste en realizar una serie de mediciones con dinamómetros especiales de la fuerza de la musculatura del miembro inferior, superior y espalda. Es muy importante seguir un protocolo de medida pues si no las medidas pueden variar sustancialmente. Además de realizar los tests de espalda se le recomienda al alumno un calentamiento previo.

Practica 12. Cálculo de las fuerzas de Resistencia

A partir de una fotografía se calculará, el área frontal del perfil sobre la foto y posteriormente conociendo la escala a la que se encuentra la foto se calculará el área frontal del perfil en la realidad. Posteriormente se mostrará como calcular la fuerza de resistencia a partir del supuesto de un determinado Cx, una velocidad real del fluido y una velocidad de marcha del perfil.

Práctica 13. Estabilometría y valoración del equilibrio

En esta práctica el alumno utilizará las plataformas dinamométricas para realizar varios protocolos de valoración de la estabilidad y el equilibrio. Se realizará un test romberg progresivo sobre la plataforma y se medirán los diferentes indicadores de estabilidad. Asimismo, se aplicarán fuerzas desestabilizadoras para observar las estrategias de reequilibración.

Practica 14. Electromiografia I.

En esta práctica el alumno conocerá los principios básicos de la medición de la actividad muscular, aprenderá como colocar los electrodos en los diferentes grupos musculares. De manera cualitativa se mostrará el aumento de la señal de electromiografía cuando se realizan los movimientos a diferentes velocidades o cuando se realiza el mismo movimiento con diferentes pesos. Esto servirá al alumno a entender el reclutamiento de la unidades motoras en el músculo con el ejercicio.

Practica 15. Partes del calzado y su influencia en las fuerzas de reacción.

En esta práctica se mostrarán las diferentes partes de las que se componen en relación a su función los distintos tipos de calzado (p.e. zapatillas de correr, botas de fútbol, zapatillas de cancha y de baile). Una vez examinadas estas partes para una misma persona, se registrarán diferentes patrones cinéticos de la marcha y la carrera. Se explicará las diferentes gráficas obtenidas en función de los diferentes tipos de zapatillas utilizados.

Practica 16. Visión ergonómica de las actividades físicas y las tareas en la vida cotidiana.

Se aplicarán diferentes técnicas de valoración ergonómica del confort (métodos subjetivos) o valoraciones cuantitativas para una valoración ergonómica de diferentes movimientos o posturas utilizados durante la práctica de actividad física (p.e realización de ejercicios de fuerza) o durante la realización de tareas en la vida cotidiana. Esta práctica servirá como herramienta para que basándonos en la observación y la aplicación de los principios biomecánicos podamos identificar patrones de movimientos que son susceptibles de producir una lesión.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


  1. Izquierdo M (2008). Biomecánica y sistema neuromuscular en la actividad física y el deporte. Editorial Médica Panamericana. Madrid
  2. Hay, J. G. Biomechanics of Sport Techniques. 4th Edition, Englewood Cliff, NJ: Prentice Hall, 199
  3. Kreigbaum, E., Barthels,K. Biomechanics. A qualitative approach for studying human movement. Mc.Millan, New York., 1990
  4. NiggB., Herzog W(1994). Biomechanics of the Musculo-skeletal system. Edita Wiley publishers. New York.
  5. Enoka R.M.(1994). Neuromechanics of human movement, 3ª edición. Ed. Human Kinetics. USA.
  6. Knudson DV, Morrinson  CS  (1997) Qualitative analysis of human movement. Human kinetics
  7. Winter.D.A.(1990). Biomechanics and motor control of human movement, Second Edition.Ed. Wiley- Interscience Publication. New York.

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona / Edificio El Sario / Instalaciones Deportivas/ Laboratorio

Subir