Código: 404103 | Asignatura: ANATOMÍA DEL MOVIMIENTO | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
ALFARO ADRIAN, JESUS [Tutorías ] | BLAZQUEZ LAUTRE, LUCAS MIGUEL (Resp) [Tutorías ] |
Fundamentos biológicos y mecánicos de la motricidad humana/ Estructura y función corporal
Embriología, estructura y función de soporte y movimiento del cuerpo humano.
Competencias básicas y generales:
RA1- Saber organizar y planificar su trabajo como profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
RA4- Razonar de forma crítica y autocrítica en el ejercicio de su labor como profesional de la Actividad Física y Deportiva.
Competencias específicas:
RA9-Identificar los criterios científicos anatómico-fisiológicos y biomecánicos en la práctica de la actividad física y deporte en todo tipo de población.
Metodologías docentes
Código | METODOLOGÍAS DOCENTES |
MD1 | Método expositivo |
MD2 | Resolución de problemas y casos prácticos |
MD3 | Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños |
MD4 | Prácticas |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
A1 | Clases en grupo completo | 42 | 100% |
A2 | Clases prácticas | 14 | 100% |
A3 | Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos | 27 | 0% |
A4 | Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 60 | 0% |
A5 | Tutorías | 3 | 0% |
A6 | Pruebas de evaluación | 4 | 100% |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA1, RA4, RA9 | SE1: Asistencia y participación en clase y en su caso a los centros de prácticas | 5 | 0 | NO |
RA1, RA4, RA9 | SE3: Resolución de casos prácticos | 15 | 0 | NO |
RA1, RA4, RA9 | SE4: Pruebas orales y escritas, de carácter parcial o de conjunto | 60 | 60 | 5 |
RA1, RA4, RA9 | SE5: Pruebas prácticas | 20 | 20 | 5 |
PARTE TEÓRICA:
Se realizarán dos parciales en el semestre.
La nota mínima para poder promediar es un 4.
En los exámenes test, por cada 3 preguntas mal se restará una bien (0,33 de resta por cada una).
La nota requerida para aprobar es 5 (la media de los dos parciales).
En el caso de no alcanzar dicho valor, el alumno deberá realizar el examen de recuperación del parcial (es) cuya nota sea inferior a 5.
En las presentaciones de clase, habrá contenido que es básico. Estará identificado con un marco rojo en la diapositiva. Este contenido se debe superar para aprobar la asignatura.
Errores importantes en esta parte básica serán considerados como graves, significará no superar la asignatura y tener que acudir a la recuperación. p.e. confundir humero y fémur, que una arteria inerva, etc
Es necesario aprobar la parte teórica y la parte práctica por separado para promediar.
*Si en el examen no se cumpliera el mínimo para ponderar (5 puntos), la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
PARTE PRÁCTICA
Las prácticas son obligatorias. Se puede faltar a 1 sin justificación. Si no se acude, será restado del valor total de la parte práctica el 2,5% por cada falta sin justificar o el abandono de la misma antes de la hora o sin permiso del docente responsable.
Errores importantes en esta parte básica serán considerados como graves y significará no superar la asignatura y tener que acudir a la recuperación. p.e. confundir humero y fémur, que una arteria inerva, etc
Es necesario aprobar la parte teórica y la parte práctica por separado para promediar
SALA DE DISECCIÓN:
Para acceder a la sala de disección es obligatorio estar correctamente equipado: hay que ponerse bata (atada por completo), guantes, y pelos recogidos en un moño (no en coleta si el pelo es largo) para evitar que al acercarse pueda contaminarse el cadáver. Si no, el alumno no podrá entrar a la misma.
Está absolutamente prohibido tomar imágenes/vídeos de los cuerpos.
Toda falta de respeto hacia los cadáveres será considerada falta grave y supondrá el suspenso en la asignatura.
Es obligatorio que los alumnos firmen un compromiso de confidencialidad y respeto hacia los cadáveres.
Módulo 0: Embriología general y especial
1.- Embriología
2.- Generalidades
Módulo 1: Anatomía funcional del tronco y cuello
1.- Elementos óseos del tronco: tipos de vértebras, columna en su conjunto, costillas, esternón, caja torácica en su conjunto, articulaciones costovertebrales y condroesternales
2.- Movilidad de la columna vertebral: curvaturas fisiológicas; movimientos de la columna en su conjunto (flexión, extensión, inclinación lateral y rotación).
3.- Movilidad de la caja torácica (movimientos de inspiración y espiración). Mecánica ventilatoria.
4.- Músculos principales del tronco, irrigación e inervación
5.- Descripción de las regiones anatómicas abdominales. Musculatura abdominal, irrigación e inervación
6.- Musculatura de la región del cuello (presomática, infrahioidea y anterolateral), irrigación
7.- Inervación del cuello: plexo cervical
8.- Anatomía clínica del tronco y cuello en función de las estructuras anatómicas afectadas
Módulo 2: Extremidad inferior, bipedestación y marcha
1.- Elementos óseos de la extremidad inferior: hueso coxal y fémur
2.- Articulación de la cintura pelviana y la extremidad inferior: sacroilíaca, sínfisis del pubis y coxofemoral.
3.- Musculatura de la región glútea y femoral. Fascias y aponeurosis, irrigación e inervación de la zona glútea y femoral.
4.- Anatomía clínica de las regiones glútea y femoral.
5.- Identificar los elementos óseos: rótula tibia y peroné
6.- Articulación de la rodilla: cápsula articular, meniscos y ligamentos
7.- Movimientos en la articulación de la rodilla en relación a las funciones de bipedestación
8.- Musculatura de la región posterior y anterolateral de la pierna
9.- Irrigación e inervación de la rodilla y la pierna.
10.- Anatomía clínica de la rodilla y la pierna.
11.- Identificación de los huesos del pie.
12.- Articulaciones del pie: supra, infratalar, intermetatarsianas, tarsometatarsianas, metatarsofalángicas e interfalángicas.
13.- Musculatura del pie
14.- Irrigación e inervación del pie
15.- Anatomía clínica del pie.
Módulo 3: Extremidad superior. Manipulación
1.- Elementos óseos de la cintura escapular: escápula, clavícula y húmero.
2.- Articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular y escápulohumeral. Movimiento de las mismas en relación a la manipulación.
3.- Musculatura de la cintura escapular y del brazo: cavidad axilar, fascias y aponeurosis. Elementos motores de la articulación.
4.- Irrigación, inervación (plexo braquial).
5.- Anatomía clínica de la cintura escapular
6.- Elementos óseos de brazo: cúbito y radio
7.- Articulación del codo: radiocubital superior e inferior. Movimientos de la articulación y su influencia en la manipulación.
8.- Musculatura del antebrazo
9.- Irrigación e inervación del antebrazo.
10.- Anatomía clínica del brazo.
11.- Esqueleto de la mano.
12.- Articulaciones radiocarpiana, intercarpiana, carpometacarpiana, metacarpofalángica e interfalángica. Movimientos de las mismas en relación con la manipulación
13.- Musculatura de la mano. Túnel del carpo, aponeurosis y vainas sinoviales.
14.- Irrigación e inervación de la mano.
15.- Anatomía clínica de la mano.
Módulo 4: Cabeza
1.- Esqueleto de la cabeza: neurocráneo (base del cráneo, fosas nasales bóveda craneal y suturas); viscerocráneo (cavidad orbitaria, nasal y senos paranasales); mandíbula y articulación témporomandibular.
2.- Anatomía clínica del cráneo.
3.- Musculatura de la expresión facial
4.- Musculatura de la masticación: fosas inferotemporal y pterigopalatina
5.- Irrigación e inervación
6.- Anatomía clínica de la musculatura facial y masticadora.
Programa de prácticas experimentales.
Todas ellas tienen una parte en sala seca y otra en sala de disección
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Textos anatomía:
Atlas:
Disección
Textos embriología:
Campus de Pamplona / Edificio El Sario / Instalaciones Deportivas
Campus de Pamplona: Hospital Universitario de Navarra / Prácticas puntuales