Código: 402401 | Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 4 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
SOTES RUIZ, JOSE PABLO [Tutorías ] | FERNANDEZ MONTALVO, JAVIER [Tutorías ] | ||||
SANZ DE ACEDO BAQUEDANO, MARÍA TERESA [Tutorías ] | LOPEZ GOÑI, JOSÉ JAVIER [Tutorías ] | ||||
SORIA OLIVER, MARIA [Tutorías ] | BERANUY FARGUES, MARTA [Tutorías ] | ||||
LOPEZ MARTINEZ, JORGE SANTIAGO [Tutorías ] | VEGA OSES, MARIA ASUNCION [Tutorías ] | ||||
ARTUCH GARDE, RAQUEL (Resp) [Tutorías ] | LOPEZ HERNAEZ, MARIA LARA [Tutorías ] | ||||
SAMPEDRO IBAÑEZ, MARIA SONIA [Tutorías ] | SAEZ ATXUKARRO, OIHANE [Tutorías ] | ||||
GARCIA PUGA, MIKEL [Tutorías ] | ALONSO JIMENEZ, BEATRIZ [Tutorías ] | ||||
BIDAURRAZAGA ANGULO, ENARA [Tutorías ] | RODRIGUEZ LORENZANA, ALBERTO [Tutorías ] | ||||
GOMEZ GUINDO, SUSANA [Tutorías ] | GASTEARENA DIEZ, SANTIAGO [Tutorías ] | ||||
DIEZ SOLINSKA, ALINA ISABEL [Tutorías ] |
Campos de aplicación de la Psicología. Integración de los contenidos académicos y el aprendizaje de la experiencia práctica. Código deontológico profesional. Creación de empresas.
Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CG6 - Que los estudiantes puedan comprender la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CE4 - Que los estudiantes sepan describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales
CE5 - Que los estudiantes puedan identificar diferencias, problemas y necesidades individuales y sociales
CE19 - Que los estudiantes sepan proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa
CE20 - Que los estudiantes puedan elaborar informes orales y escritos
CE21 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
1. Explicar los aspectos epistemológicos que fundamentan la realidad psicológica.
2. Interpretar la Psicología en tanto que ciencia, demostrando la comprensión de los aspectos metodológicos que la conforman.
3. Entender los paradigmas básicos que conforman la evolución histórica de la Psicología.
4. Citar las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
5. Describir las competencias profesionales propias de su entorno laboral, y aplicarlas adecuadamente.
6. Explicar el código deontológico del profesional de la Psicología.
7. Comprender los fundamentos básicos de creación de empresas en el ámbito de la Psicología.
La asignatura de INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL se desarrolla a lo largo de las primeras semanas del 7º cuatrimestre del Grado de Psicología (último curso). Su finalidad es conciliar e integrar los contenidos desarrollados en el resto de las asignaturas a lo largo del Grado, para lo cual su metodología se basará en el Aprendizaje Basado en Problemas. Pretende que el/la estudiante repase los conocimientos recibidos para abordar los casos expuestos. El trabajo se desarrolla en grupos de alrededor de 15 alumnos/as, tutorizados por un profesor/a, que se subdividen en tres grupos. Así, el grupo debe buscar información suficiente para proponer estrategias de resolución de los casos planteados. Cada uno de los casos/situaciones planteadas tendrá una duración de una semana, con 11 horas de presencia en clase y 1 hora de evaluación por problema abordado. La distribución de actividades por caso/situación es la siguiente: Primera Sesión Presentación del Problema por el Tutor/a Tormenta de ideas y planteamiento inicial. Búsqueda inicial de información y reparto de tareas para trabajo individual y colectivo Segunda Sesión Puesta en común y discusión de aspectos en los que no hay acuerdo Redacción del Informe inicial Discusión en grupos para reforzar aspectos y plantear nuevas preguntas Redacción del Informe final y elaboración de la presentación Tercera Sesión Presentación del caso, de las preguntas y de las respuestas Discusión | ||
ACTIVIDAD FORMATIVA | HORAS | PRESENCIALIDAD |
CLASES EXPOSITIVAS/ PARTICIPATIVAS | 35 | 100 |
PRÁCTICAS | 20 | 100 |
REALIZACIÓN DE TRABAJOS / PROYECTOS EN GRUPO | 50 | 0 |
ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE | 40 | 0 |
TUTORÍAS | 10 | 0 |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN | 5 | 100 |
Se trata de una evaluación continua por parte del tutor/a a lo largo del desarrollo del caso en las tres reuniones del mismo en base a una rúbrica que valora los parámetros correspondientes a los roles rotatorios para los alumnos/as que van a ir asumiendo en cada uno de los casos (elaboración del informe final, presentación, discusión de los resultados del otro grupo y defensa de las preguntas del grupo contrario)
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7 | Pruebas escritas | 60% | Sí | 5 sobre 10 |
RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7 | Presentación oral | 20% | Sí | 5 sobre 10 |
RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7 | Trabajos e informes | 20% | Sí | 5 sobre 10 |
** dada la peculiaridad de la asignatura en cuanto a su duración y metodología, la asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria.
***si por causas debidamente justificadas no se puede asistir presencialmente a la asignatura, la persona tendrá derecho a evaluación a través de una prueba escrita (objetiva + desarrollo) que contendrá la evaluación de todos los contenidos del Grado de Psicología (80%), la realización de un trabajo escrito (10%) y su defensa oral (10%).
No se prevé un temario específico, dado que esta asignatura pretende la utilización de los contenidos ya estudiados previamente.
Entre otros aspectos, se profundizará en:
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Aguado, L. (2019). Emoción, afecto y motivación (2ª ed.). Alianza Editorial.
American Psychiatric Association (2019). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Editorial Médica Panamericana.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=545185
Barlow, D. H. (Ed.). (2018). Manual clínico de trastornos psicológicos: tratamiento paso a paso. Editorial El Manual Moderno.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=544542
Botías Pelegrín, F., Higueras Escudero, A. M., y Sánchez Canillas, J. F. (2012). Necesidades educativas especiales: planteamientos prácticos. Wolters Kluwer.
Carretero M. y Asensio, M. (Coords.). (2008). Psicología del pensamiento (2ª ed.). Alianza Editorial.
Cuetos Vega, F., González Álvarez, J. y de Vega Rodríguez, M. (2015). Psicología del lenguaje. Editorial Médica Panamericana.
Del Campo Adrián, M. E., Palomares Delgado, L. y Arías Carmona, T. (1997). Casos prácticos de dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales: diagnóstico e Intervención psicoeducativa. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Domjan, M. (2016). Principios de aprendizaje y conducta. Cengage Learning Editores.
Expósito Jiménez, F. y Moya Morales, M. C. (Coords). (2005). Aplicando la psicología social. Ediciones Pirámide.
Fonseca Pedrero, E. (Coord.). (2021). Manual de tratamientos psicológicos. Adultos. Ediciones Pirámide.
Fonseca Pedrero, E. (Coord.). (2021). Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y adolescencia. Ediciones Pirámide.
Gurd, J. M., Kischka, U., y Marshall, J. C. (Eds.). (2010). The Handbook of clinical neuropsychology (2nd ed.). Oxford University Press.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=544580
Inglés, C. J., Ruiz-Esteban, C. y Torregrosa, M. S. (Coords.) (2019). Manual para psicólogos educativos: teoría y prácticas. Ediciones Pirámide.
Kolb, B. y Whishaw, I. Q. (2016). Neuropsicología humana. Editorial Médica Panamericana. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=522216
Lizaso Elgarresta, I., Acha Morcillo, J., Reizabal Arrubarrena, L. y García González, A. J. (2017). Desarrollo biológico y cognitivo en el ciclo vital. Ediciones Pirámide.
Mariscal, S., Giménez-Dasi, M., Carriedo, N. y Corral, A. (Coords.). (2009). El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. McGraw-Hill Interamericana de España-UNED.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=530930
Navarro Guzman, J. I. y Martín Bravo, C. (Coords.). (2018). Aprendizaje escolar desde la Psicología. Pirámide.
Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos?: una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó.
Yela García, C. (Coord.). (2013). Psicología social de los problemas sociales. Editorial Grupo 5.