Código: 402308 | Asignatura: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LA EDAD ADULTA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
BERANUY FARGUES, MARTA (Resp) [Tutorías ] |
Métodos de evaluación psicológica. Ámbitos y características de la evaluación. Instrumentos de evaluación. Interpretación de resultados. Elaboración de informes.
Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CG3 - Que los estudiantes sepan describir los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
CG7 - Que los estudiantes sepan describir distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.
CG9 - Que los estudiantes sepan describir los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE1 - Que los estudiantes sepan analizar necesidades y demandas psicológicas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.
CE3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de planificar y realizar una entrevista, adaptándola a los diferentes entornos de la actuación psicológica.
CE4 - Que los estudiantes sepan describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
CE6 - Que los estudiantes tengan la capacidad de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.
CE16 - Que los estudiantes sepan planificar la evaluación de los programas y las intervenciones.
CE17 - Que los estudiantes tengan la capacidad de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones.
CE18 - Que los estudiantes puedan analizar e interpretar los resultados de la evaluación.
R1 - Describir los modelos teóricos y procedimientos básicos de la evaluación psicológica, tanto en la infancia como en la edad adulta.
R2 - Exponer los aspectos del comportamiento humano susceptibles de medición y evaluación psicológica, tanto en la infancia como en la edad adulta.
R3 - Clasificar y aplicar los principales instrumentos de evaluación psicológica, tanto en la infancia como en la edad adulta.
R4 - Interpretar los resultados de la evaluación psicológica
R5 - Estimar y elaborar informes psicológicos sobre resultados de la evaluación.
Actividades Formativas | Horas presenciales | Horas no presenciales |
A1. Clases expositivas/participativas | 42 | |
A2. Prácticas | 14 | |
A3. Realización de trabajos/proyectos en grupo | 20 | |
A4. Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 68 | |
A5. Tutorías | 2 | |
A6. Pruebas de evaluación | 4 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R2, R3, R4, R5 | Trabajo grupal / informe | 20 % | Sí | |
R3, R4, R5 | Presentación oral | 20 % | No | |
R1, R2, R3, R4, R5 | Participación activa | 10 % | No | |
R1, R2, R3, R4, R5 |
Examen final: 30 preguntas test con 4 alternativas de respuesta. Cada tres errores descontarán una pregunta correctamente contestada. Las preguntas tendrán carácter teórico-práctico. | 50 % | Sí | 5 |
Solo serán recuperables el examen y el trabajo grupal. Las notas correspondientes a la participación activa y a la presentación oral sólo podrán conseguirse a lo largo del desarrollo de la asignatura, sin que formen parte de la recuperación.
El trabajo grupal será recuperable mediante una prueba de conjunto extraordinaria de carácter teórico-práctico en la fecha que se determine.
Si en el examen no se cumpliera el mínimo para ponderar (5 puntos), la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
Tema 1. Conceptos y modelos básicos.
Tema 2. El proceso de evaluación como procedimiento científico.
Tema 3. La entrevista.
Tema 4. Técnicas proyectivas.
Tema 5. Técnicas subjetivas.
Tema 6. Autoinformes e Instrumentos psicométricos multidimensionales.
Tema 7. Técnicas de observación.
Tema 8. Técnicas objetivas.
Tema 9. Aspectos éticos en la Evaluación Psicológica del adulto.
Tema 10. Devolución de resultados: el informe.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Fernández-Ballesteros, R. (Dir). (2011). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2ª ed.). Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R., Márquez Sánchez, M. O., Vizcarro Guarch, C. y Zamarrón, M. D. (2011). Buenas prácticas y competencias en evaluación psicológica. Pirámide.
Moreno Rosset, C. (Ed.). (2005). Evaluación psicológica: concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (2ª ed.). Sanz y Torres.
Bibliografía complementaria
del Barrio Gándara, M. V. (Coord.). (2003). Evaluación psicológica aplicada a diferentes contextos. UNED.
Fernández-Ballesteros, R. (Coord.) (2002). Introducción a la evaluación psicológica (2 v.). Pirámide.
Ibáñez, C. (1997). Evaluación psicológica: lecciones introductorias. Servicio Editorial UPV.
Marín Martin, C. (Coord.). (2021). Guía práctica de evaluación psicológica clínica: desarrollo de competencias. Pirámide.
Materiales de evaluación:
Beck, A. T., Steer, R. A. y Brown, G. K. (2011). BDI-II: inventario de depresión de Beck-II. Pearson Educación
Derogatis, L. R. (2012). SCL-90-R: cuestionario de 90 síntomas. Pearson Educación
Millon, Th., Grossman, S. y Millon, C. (2018). MCMI-IV: inventario clínico multiaxial de Millon-IV. Pearson Educación
Spielberger, C. D., Gorsuch, R, L. y Lushene, R. E. (2015). STAI: cuestionario de ansiedad estado-rasgo (9ª ed.). TEA Ediciones