Código: 402209 | Asignatura: PSICOMETRÍA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
RIVERA CAMACHO, DIEGO FERNANDO (Resp) [Tutorías ] |
Modulo: Métodos, diseños y técnicas de investigación en psicología.
Materia: Metodología.
Conceptos psicométricos básicos. Validación de instrumentos.
Fundamentos para el diseño y redacción del trabajo de fin de grado.
Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CG9 - Que los estudiantes sepan describir los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE11 - Que los estudiantes puedan seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaces de identificar a las personas y grupos interesados.
CE17 - Que los estudiantes tengan la capacidad de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones.
CE18 - Que los estudiantes puedan analizar e interpretar los resultados de la evaluación.
R2 - Exponer, diseñar y planificar el proceso de construcción y validación de instrumentos de evaluación.
R3 - Citar y reunir la información necesaria en el proceso de aprendizaje e investigación científica.
R4 - Resumir las herramientas de investigación que fundamentan la realización del Trabajo Fin de Grado.
Actividades Formativas | Horas presenciales | Horas no presenciales |
A1. Clases expositivas/participativas | 42 | |
A2. Prácticas A3. Realización de trabajos/proyectos en grupo | 14 | |
A4. Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 88 | |
A5. Tutorías | 2 | |
A6. Pruebas de evaluación | 4 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R2, R3, R4 | Pruebas escritas/ Pruebas tipo test* | 70% | Sí (un examen de las mismas características) | 5/10 |
R2, R3, R4 | Trabajo en clase/prácticas | 15% | No | |
R2, R3, R4 | Trabajo final | 15% | Sí (5%) |
En la evaluación global de la asignatura se diferenciará en 3 partes.
Parte 1: La evaluación de la temática se realizará mediante dos parciales escritos, cada uno con un valor de 35%. Estos dos examen tienen carácter teórico y práctica, además serán recuperables.
Parte 2: La evaluación de trabajos e informes a lo largo del curso, siguiendo referencias científicas actuales, supondrá un 15% de la nota final. Estos trabajos no serán recuperables y podrán ser grupales o individuales.
Parte 3: Se trata de un trabajo final que se debe presentar en formato professional paper. El objetivo del trabajo será estimar las propiedades psicométricas (validez de constructo y fiabilidad) de un test en una muestra empírica. Este trabajo supondrá un 15% de la nota final y será recuperable (5%).
En las pruebas escritas/tipo test/ de desarrollo, se deberá obtener un promedio mínimo, entre las dos partes, de 5 para sumar la calificación obtenida en los trabajos e informes. En caso de no conseguir un promedio mínimo de 5 en las dos partes, se deberá realizar la prueba escrita/tipo test /de desarrollo de recuperación de ambas partes en las fechas fijadas por la propia Facultad, independientemente de que se hayan aprobado una de las dos partes o se hayan fallado ambas pruebas.
Para aprobar la asignatura será necesario superar con una calificación mínima de 5 sobre 10 puntos. Si en el examen no se cumpliera el mínimo para ponderar (5 puntos), la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
* Solamente asistirán al examen extraordinario los estudiantes que no superen el examen ordinario.
Tema 1. Modelo lineal clásico.
Tema 2. Pasos para la construcción de test.
Tema 3. Análisis de ítems (índices de dificultad & discriminación).
Tema 4. Fiabilidad.
Tema 5. Introducción al uso de R para psicometría.
Tema 6. Análisis factorial exploratorio.
Tema 7. Análisis Factorial confirmatorio.
Tema 8. Otras evidencias de validez.
Tema 9. Datos normativos.
Tema 10. Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI).
Tema 11. Test informatizados y otros formatos de test.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Abad, F. J., Olea, J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Editorial Síntesis.
Muñiz, J. (2018). Introducción a la psicometría: teoría clásica y TRI. Pirámide.
Bibliografía complementaria
Ayala, R. J. (2009). The theory and practice of item response theory. Guilford Press.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=519543
Arango-Lasprilla, J. C., Rivera, D. y Olabarrieta-Landa, L. (Eds.). (2017). Neuropsicología infantil. Editorial El Manual Moderno.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=548868
Baker, F., B. y Kim, S. (2017). The basics of item response theory using R. Springer International Publishing.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=488523
Cebollero, M. P., Olmos, J. G., Ureña, D. L., y Pérez, A. S. (Coords) (2012). Estadística aplicada a las ciencias sociales mediante R y R-Commander. Garceta.
Chang, W. (2018). R graphics cookbook: practical recipes for visualizing data (2nd ed.). O'Reilly Media.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=519545
Embretson, S.E. y Reise, S. (2009). Item response theory for psychologists. Psychology Press.
Kim, S. H., Strutt, A. M., Olabarrieta-Landa, L., Lequerica, A. H., Rivera, D., De Los Reyes Aragon, C. J., [¿] y Arango-Lasprilla, J. C. (2018). Item analysis of the Spanish version of the Boston Naming Test with a Spanish speaking adult population from Colombia. The Clinical Neuropsychologist, 32(sup1), 29-45.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13854046.2018.1441908
Muñiz, J. (1992). Teoría Clásica de los Tests. Editorial Pirámide.
Muñiz, J. (Coord.) (1996). Psicometría. Universitas.
Rivera, D., Morlett Paredes, A. y Arango Lasprilla, J. C. (2019). Neuropsicología y analfabetismo. Editorial El Manual Moderno.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=519548
Rivera, D., Olabarrieta-Landa, L., Van der Elst, W., Gonzalez, I., Ferrer-Cascales, R., Peñalver Guia, A. I., [¿] y Arango-Lasprilla, J. C. (2020). Regression-based normative data for children from latin america: phonological verbal fluency letters M, R, and P. Assessment, 228(1), 264-276
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1073191119897122
Rivera, D., Olabarrieta-Landa, L., Brooks, B. L., Ertl, M. M., Benito-Sánchez, I., Quijano, M. C., ... & Arango-Lasprilla, J. C. (2019). Multivariate base rates of low scores on tests of learning and memory among Latino adult populations. Journal of the International Neuropsychological Society, 25(8), 834-844.
Rivera, D., Olabarrieta-Landa, L., Van der Elst, W., Gonzalez, I., Rodríguez-Agudelo, Y., Aguayo Arelis, A., [¿] y Arango-Lasprilla, J. C. (2019). Normative data for verbal fluency in healthy Latin American adults: Letter M, and fruits and occupations categories. Neuropsychology, 33(3), 287.
Rivera, D., & Arango-Lasprilla, J. C. (2017). Methodology for the development of normative data for Spanish-speaking pediatric populations. NeuroRehabilitation, 41(3), 581-592.
van der Linden, W. J. (Ed.). (2016-2018). Handbook of item response theory. CRC Press.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=519549
van der Linden, W. J. (Ed.). (1997). Handbook of modern item response theory. Springer.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=74740
Wickham, H.y Grolemund, G. (2016). R for data science: import, tidy, transform, visualize, and model data. O'Reilly Media, Inc.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=519374