Código: 402110 | Asignatura: COMUNICACIÓN PROFESIONAL EN EL CAMPO SANITARIO | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
SANCHEZ TORRES, ANA MARIA (Resp) [Tutorías ] |
Tipos de comunicación. Comunicación terapéutica y su aplicación en los diferentes contextos.
Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CG2 - Que los estudiantes hayan entendido las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CG7 - Que los estudiantes sepan describir distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.
CG9 - Describir los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y comunitario.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB2 - Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Exponer información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE2 - Establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados.
CE12 - Definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención y atención psicológica en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento).
CE13 - Elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos.
CE14 - Utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.
CE15 - Aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación.
R3 - Estimar habilidades comunicativas eficaces en los distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones, y comunitario.
R4 - Convertir la realidad social en comunicación efectiva dentro de los grupos de trabajo interdisciplinares.
Actividades formativas | Horas presenciales | Horas no Presenciales |
A1. Clases expositivas/ participativas | 14 | |
A2. Prácticas | 14 | |
A3. Realización de trabajos/ proyectos en grupo | 15 | |
A4. Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 28 | |
A5. Tutorías | 2 | |
A6. Pruebas de evaluación | 2 | |
Total | 30 | 45 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R3, R4 | Prueba objetiva escrita | 50% | Sí | 5/10 |
R3, R4 | Presentación oral (trabajo grupal) | 15% | No | |
R3, R4 | Trabajos e informes personales (fichas) | 15% | Sí | |
R3, R4 | Trabajos e informes (en clase) | 10% | No | |
R3, R4 | Participación activa (en clase) | 10% | No |
En la evaluación global de la asignatura se diferenciarán 4 partes:
Para aprobar la asignatura será necesario superar el 50% de la puntuación posible, sumando las puntuaciones obtenidas en los sistemas de evaluación señalados. Será requisito, para que dicha nota sea efectiva, obtener como mínimo un 5 (sobre 10) en la prueba escrita de evaluación. No se hará el cálculo global de quien no obtenga dicha puntuación mínima.
La prueba escrita de evaluación consistirá en entre 10 y 20 preguntas cortas, en las que en un espacio limitado se preguntará sobre conceptos concretos del temario o se pedirá que se apliquen a supuestos prácticos los contenidos de la asignatura.
A la convocatoria extraordinaria podrán presentarse quienes no hayan superado o no se hayan presentado en la convocatoria ordinaria. Podrá presentarse también quien quiera mejorar la nota de la prueba obtenida en la convocatoria ordinaria, pero en este caso perderá la nota inicial y será computada la nota de la recuperación, fuera cual fuera. En ella serán recuperables solamente las fichas de trabajo personal y la prueba escrita de evaluación. En los otros tres instrumentos de evaluación se mantendrá la nota obtenida en la convocatoria ordinaria.
NOTA- En el caso de que, por causas de fuerza mayor, las clases no puedan ser presenciales y deban desarrollarse a través de videoconferencia, será un requisito para poder valorar la participación en clase que el alumnado se conecte a través de la plataforma correspondiente y mantenga su cámara y micrófono conectados a lo largo de la clase, de modo que permita la interacción entre alumnado y profesor.
BLOQUE 1. ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNICACIÓN.
Tema 1. Importancia de la comunicación en la profesión de la psicología.
Tema 2. Introducción a la comunicación humana
Tema 3. La observación.
Tema 4. Comunicación verbal y comunicación no verbal.
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ASERTIVA.
Tema 5. Habilidades y barreras para una comunicación eficaz.
Tema 6. Los estilos de comunicación.
Tema 7. Principales habilidades asertivas de comunicación.
BLOQUE 3. ASPECTOS EMOCIONALES EN LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA.
Tema 8. Papel de las emociones en la comunicación terapéutica.
Tema 9. Comunicación de malas noticias y acompañamiento en el duelo.
BLOQUE 4. COMUNICACIÓN EN DISTINTAS SITUACIONES Y CONTEXTOS.
Tema 10. Habilidades de comunicación en la relación de ayuda.
Tema 11. Habilidades de comunicación en situaciones de conflicto.
Tema 12. Habilidades de negociación y de persuasión.
Tema 13. Habilidades y estrategias para el manejo de personas agresivas.
Puesta en práctica del temario teórico impartido en la asignatura mediante el empleo de la siguiente metodología:
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Altemir, M. y Arteaga, A. (2018). Protocolo de actuación para prevenir y afrontar agresiones al personal sanitario. Enfermería Clínica, 28(2), 125-132. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.09.002
Bimbela Pedrola, J. L. (2005). Cuidando al profesional de la salud: habilidades emocionales y de comunicación (5ª ed.). Escuela Andaluza de Salud Pública.
Clèries Costa, X. (2006). La comunicación: una competencia esencial para los profesionales de la salud. Masson.
Clèries Costa, X. (2009). El Paciente tiene la palabra: la comunicación con los profesionales de la salud. Viguera.
Merayo, A., Bravo, E. y Gordón, F. (2014). La comunicación con el paciente: habilidades emocionales para los profesionales de la salud. Elsevier.
Bibliografía complementaria
Aguado, D., Lucía, B. y Arranz, V. (2008). Habilidades para el trabajo en equipo: programa de entrenamiento. Ediciones UAM.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=507646
Balzer-Riley, J. (2020). Communication in nursing (9th ed.). Elsevier.
Cibanal Juan, L. y Arce Sánchez, M. C. (1991). La relación enfermera-paciente. Publicaciones Universidad de Alicante.
Cibanal Juan, J., Arce Sánchez, M. C. y Carballal Balsa, M. C. (2023). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. (4ª ed.). Elsevier España.
Garrido Landívar, E. y Fernández-Montalvo, J. (2007). Hablar en público: cómo afrontar el miedo a hablar en público: algunas consideraciones teórico-prácticas. UPNA.
Lucía Martínez, B. (2008). Habilidades de comunicación: programa de entrenamiento. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Moreno Arnedillo, G. (2020). Conversar con adolescentes en dificultad social. Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales.
Flaherty, M. O'B. (1983). Comunicación y relaciones en enfermería. El Manual Moderno.
Peitchinis, J. A. (1982). La Comunicación entre el personal sanitario y los pacientes en los servicios asistenciales. Alhambra.
Tazón Ansola, M. P., García Campayo, J. y Aseguinolaza Chopitea, L. (2000). Enfermería S 21. VII, Relación y comunicación. Difusión Avances de Enfermería.
Trevithick, P. (2002). Habilidades de comunicación en intervención social: manual práctico. Narcea.
Valverde Gefaell, C. (2020). Comunicación terapéutica en enfermería (2ª ed.). Difusión Avances de Enfermería.
Watzlawick, P., Beavin, J. H. y Jackson, D. D. (1981). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=548508