Código: 402104 | Asignatura: PSICOLOGÍA SOCIAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
SORIA OLIVER, MARIA (Resp) [Tutorías ] |
Esta asignatura introduce al estudiante en la visión psicosocial dentro del campo de la psicología, ofreciéndole los fundamentos para analizar y comprender cómo construyen los seres humanos su percepción del mundo y su conducta a través de la interacción social. Específicamente se trabajan las siguientes cuestiones:
Conceptos básicos en la definición, la trayectoria histórica y abordaje de la Psicología Social. El debate entre los social y lo biológico en la explicación de la conducta. Cognición social, percepción social y atribución. Dimensión social del yo y de la identidad. Formación y cambio de actitudes. Dimensión social de las relaciones interpersonales: atracción, ayuda y agresión. Estereotipos y prejuicios. Aplicaciones de la psicología social.
Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CG1 - Comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CG5 - Explicar los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
CG6 - Comprender la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
CG9 - Describir los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y comunitario.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB1 - Comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Exponer información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE7 - Describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal.
CE9 - Describir y medir los procesos de interacción, la dinámica y la estructura organizacional e ínter organizacional.
CE20 - Elaborar informes orales y escritos.
R1- Comprender los principales modelos teóricos propuestos para el estudio de los procesos psicosociales.
R2- Describir y comprender el nivel de análisis psicosocial.
R3- Interpretar la perspectiva psicosocial en el análisis tanto de procesos intrapsíquicos como interpersonales, grupales, intergrupales y colectivos.
Metodologías | Actividades formativas | Nº Horas presenciales | Nº Horas no presenciales |
M1. Método expositivo M2. Resolución de ejercicios y problemas | A1. Clases expositivas/ participativas | 42 | 0 |
M2. Resolución de ejercicios y problemas M3. Aprendizaje basado en problemas/proyectos | A2. Prácticas | 14 | 0 |
M2. Resolución de ejercicios y problemas M3. Aprendizaje basado en problemas/proyectos | A4. Realización de trabajos/proyectos en grupo | 0 | 30 |
M2. Resolución de ejercicios y problemas M3. Aprendizaje basado en problemas/proyectos | A5. Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 0 | 55 |
M2. Resolución de ejercicios y problemas M3. Aprendizaje basado en problemas/proyectos | A6. Tutorías | 0 | 5 |
M2. Resolución de ejercicios y problemas | A7. Pruebas de evaluación | 4 | 0 |
TOTAL | 60 | 90 |
El enfoque didáctico de la asignatura se basa en algunos principios fundamentales:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE | ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN | PESO (%) | CARÁCTER RECUPERABLE | NOTA MÍNIMA REQUERIDA |
R1, R2, R3 | E2. Pruebas tipo test (*) | 70 % Deberá obtenerse una calificación mínima de 5.0 en el examen test final para hacer media | SI, mediante un examen global de la asignatura | Si en el examen no se cumpliera el mínimo para ponderar (5 puntos), la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso) |
R1, R2, R3 | E3 Presentaciones orales y Trabajos e informes de prácticas** | 20% | NO | NO |
R1, R2, R3 | E4. Trabajos e informes (****) | 10% | NO | NO |
* La prueba de evaluación será objetiva, tipo test con 4 alternativas de respuesta. Para su evaluación el cómputo se calculará de modo que cada tres respuestas erróneas, restará una correcta. Deberá obtenerse una calificación mínima de 5.0 puntos en el examen test final para hacer media. Esta condición, así como el formato del examen aplican tanto a la convocatoria ordinaria como a la extraordinaria
**No se exige nota mínima a las prácticas, pero solo se calificarán las sesiones a las que el estudiante acuda de manera presencial. Al finalizar cada práctica se entregará al profesor un esquema o trabajo propuesto. El trabajo será en grupos de 3-4 personas para el desarrollo de las actividades prácticas y presentaciones orales. Los apartados de las exposiciones, serán sorteados de manera aleatoria el día de la exposición. La calificación será compartida por todos los miembros del grupo. La nota de prácticas en ningún caso sirve para compensar el suspenso del examen.
***Se considerará no presentado a aquel alumno que no se haya evaluado del 50% de las actividades de evaluación.
**** Se deberá realizar un informe en función de las propuestas presentadas a principio de curso La detección de plagio supondrá el suspenso del portfolio y no será recuperable en convocatoria extraordinaria. La nota de los informes en ningún caso sirve para compensar el suspenso del examen.
Esta asignatura se enmarca dentro de la titulación en la materia Bases Sociales de la Conducta y aborda la fundamentación y análisis del nivel personal e interpersonal de los procesos psicosociales. Se complementa con otras disciplinas del título que abordan los aspectos grupales y organizacionales de la conducta humana. En función de ello, abordarán los siguientes contenidos:
Introducción a la Psicología Social. Qué es y qué sentido tiene la Psicología Social. Psicología Social y disciplinas relacionadas.
Influencia de la biología, la evolución y la cultura en los procesos psicosociales. El papel de la biología y la evolución en la conducta social: teorías y controversias.
Cognición social. Formación de impresiones de los otros. Esquemas y categorías sociales. Uso y desarrollo de esquemas. Estereotipos y prejuicios. Codificación social. Inferencia social.
Percepción social y atribución. La explicación de los hechos sociales. Teorías atribucionales básicas. Sesgos atribucionales.
Autoconcepto e identidad. Yo e identidad, conciencia de uno mismo. Autoconocimiento. Teoría de la identidad social. Auto-estima.
Actitudes. Definición. Estructura, medición y función de las actitudes. Coherencia cognitiva. Teoría de la Disonancia Cognitiva.
Persuasión y cambio de actitudes. Enfoques teóricos en el estudio de la persuasión y elementos clave. Técnicas de persuasión.
Influencia social. Conformidad. Variables que intervienen en la conformidad. Resistencia a la presión social.
Afiliación y atracción. Atracción. Teorías de la atracción. Apego. Amor y relaciones cercanas.
Conducta de ayuda. Conducta altruista. Teorías y factores que influyen sobre la conducta altruista: factores situacionales; factores personales. Promoción de la conducta altruista.
Agresión. Teorías sobre la agresión: la agresión como un elemento innato;como respuesta a la frustración y como comportamiento social aprendido. Variables que influyen.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Baron, R. A. y Byrne, D. (2005). Psicología social. Pearson Education. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=519947
Expósito Jiménez, F. y Moya Morales, M. (Coord.). (2005). Aplicando la psicología social. Pirámide
Gaviria Stewart, E., Cuadrado Guirado, M. I. y López Sáez, M. (Coords.). (2013). Introducción a la psicología social. Sanz y Torres-UNED.
Hogg, M. A. y Vaughan, G. M. (2010). Psicología social. Editorial Médica Panamericana
López Saénz, M., Gaviria Stewart, E., Bustillos López, A. y Fernández Arregui, S. (2013). Cuaderno de investigación en psicología social (2ª ed.). Sanz y Torres-UNED.
Myers, D. G. y Twenge, J. M. (2019). Psicología social. (5ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=519857
Sabucedo Cameselle, J. M. y Morales Domínguez, J. F. (2015). Psicología social. Editorial Médica Panamericana.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=521534
Vázquez Botana, A. y Gómez Jiménez, A. (Coords.). (2018). Psicología social. Sanz y Torres-UNED.
Bibliografía complementaria
Blanco, A., Horcajo, J. y Sánchez, F. (2017). Cognición social. Pearson.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=522071
Fiske, S. T., Gilbert, D. T. y Lindzey, G. (Eds.) (2010). Handbook of social psychology (5ª ed.). Wiley.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=471897
Franzoi, S. L. (2007). Psicología social. McGraw-Hill.
Garrido, A. y Álvaro, J. L. (2013). Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas (2ª ed.). McGraw-Hill Interamericana de España.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=547840
Hewstone, M., Stroebe, W., Codol, J. P. y Stephenson, G. M. (Eds.). (1990). Introducción a la psicología social: una perspectiva europea. Ariel.
Marín Sanchez, M. y Troyano Rodríguez, Y. (2012). Psicología social de los procesos grupales. Pirámide.
Morales Domínguez, J. F., Moya Morales, M. C., Gaviria Stewart, E., y Cuadrado Guirado, I. (Coords.). (2007). Psicología social (3ª ed.). McGraw Hill Interamericana de España.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=547841
Ovejero Bernal, A. (2010). Psicología social: algunas claves para entender la conducta humana. Biblioteca nueva.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=548481
Rodríguez Pérez, A., Morales Domínguez, J. F., Delgado Rodríguez, N. y Betancort Rodríguez, V. (Coords.). (2016). 50 experimentos imprescindibles para entender la psicología social. Alianza Editorial.
Smith, E. R. y Mackie, D. M. (1997). Psicología social. Editorial Médica Panamericana.
Suriá Martínez, R. (2012). Guía de recursos didácticos de psicología social. Club Universitario.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=507680
Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R. y Olson, J. M. (2002). Psicología social. International Thomson Editores Spain Paraninfo.
Yela Garcia, C. (Coord.), Ayllón Alonso, E., Calderón García-Botey, N., Fernández Villanueva, I., Piñuela Sánchez, R. y Saiz Galdós, J. (2013). Psicología social de los problemas sociales. Grupo 5.
Recursos en Internet
Página web de la Social Psychology Network. https://www.socialpsychology.org/
Página Explorable, con acceso a múltiples experimentos de Psicología Social. https://explorable.com/es/experimentos-de-psicologia-social
Publicaciones sobre Psicología y Cultura de la Universidad Occidental de Washington. https://wp.wwu.edu/cccr/
Página de Geert Hofstede, vinculada al análisis de los valores en diferentes culturas. https://geerthofstede.com/
Philip Zimbardo: la construcción social de la realidad. https://www.youtube.com/watch?v=UTQhnSldfSo
Sesgos implícitos. https://ethicsunwrapped.utexas.edu/video/implicit-bias
https://www.youtube.com/watch?v=dVp9Z5k0dEE&t=165s
International Society for Self and Identity. http://www.issiweb.org/
Página del profesor Greenwald con recursos sobre actitudes implícitas. https://faculty.washington.edu/agg/
Video introductorio a la teoría de la disonancia cognitiva. https://www.youtube.com/watch?v=2sCV2auTJMo
Experimento de la Prisión de Standford. https://www.youtube.com/watch?v=HPbCHFkftb8
Experimentos de Asch. https://www.youtube.com/watch?v=tAivP2xzrng
Experimento Milgram. https://www.youtube.com/watch?v=8rocRcUOwFw
International Society For Interpersonal Acceptance-Rejection. https://isipar.uconn.edu/
Vídeo sobre el efecto espectador. https://www.youtube.com/watch?v=K3O-KAbcSmk
The Altruistic Personality & Prosocial Behavior Institute. https://altruism.humboldt.edu/institute
Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación sobre la Paz. http://www.sipri.se/
Proyecto Ploughshares. Informes sobre Conflictos Armados. https://www.ploughshares.ca/
Página web del Colegio de psicólogos. http://www.colpsinavarra.org/
https://www.copmadrid.org/web/
Página web de la Conferencia de Decanos de las Universidades Españolas. http://www.cdpue.es/