Código: 402103 | Asignatura: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
ARTEAGA OLLETA, ALFONSO [Tutorías ] | GARCIA PUGA, MIKEL (Resp) [Tutorías ] |
La célula nerviosa estructura y función. Evolución, genética y conducta. Anatomía del sistema nervioso. Sistema neuroendocrino. Sistemas sensoriales y motores. Métodos y técnicas psicobiológicas.
Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CG4 - Explicar los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
CG9 - Describir los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y comunitario.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB1 - Comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3 - Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5 - Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE4 - Describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
CE20 - Elaborar informes orales y escritos.
R1 - Comprender las bases biológicas de la conducta.
R2 - Interpretar los métodos y técnicas utilizados en Psicobiología.
R3 - Entender las bases genéticas y el proceso evolutivo de la conducta y el sistema nervioso.
Actividades Formativas | Horas presenciales | Horas no presenciales |
A1. Clases expositivas/participativas | 42 | |
A2. Prácticas | 14 | |
A3. Realización de trabajos/proyectos en grupo | 20 | |
A4. Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 68 | |
A5. Tutorías | 2 | |
A6. Pruebas de evaluación | 4 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3 | Prueba tipo test* | 65% | Sí | 5/10 |
R1, R2, R3 | Trabajo final | 15% | No | |
R1, R2, R3 | Trabajos de prácticas | 20% | No |
*El examen extraordinario tendrá las mismas características que el examen ordinario y únicamente podrán presentarse al aquellos alumnos/as que hayan suspendido el examen ordinario.
Si en el examen no se cumpliera el mínimo para ponderar (5 puntos), la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
Aviso importante: el plagio se considerará como una falta grave y supondrá el suspenso automático en la asignatura. Se recomienda revisar la información disponible en la Universidad sobre plagio: http://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/FAQ/Plagio.html
Tema 1. Introducción a la Psicobiología.
Tema 2. Métodos y Técnicas en Psicobiología.
Tema 3. Genética y epigenética.
Tema 4. Evolución de la conducta.
Tema 5. Células del Sistema Nervioso.
Tema 6. Comunicación neuronal.
Tema 7. Organización general del Sistema Nervioso.
Tema 8. Médula espinal y tronco del encéfalo.
Tema 9. Centros moduladores del control motor y diencéfalo.
Tema 10. Sistema límbico y telencéfalo.
Tema 11. Sistema Nervioso Periférico.
Tema 12. Desarrollo del Sistema Nervioso.
Tema 13. Sistema Neuroendocrino.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1. Bibliografía Básica
Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., De Blas Calleja, M. R., Caminero Gómez, A. A., García Lecumberri, C., Higuera Matas, A. y De Pablo González, J. M. (2016). Fundamentos de Psicobiología. Editorial Sanz y Torres.
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Pearson.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=521798
Diamond, M. C., Scheibel, A. B. y Elson, L. M. (1985). The human brain coloring book. Coloring Concepts
Pinel, J. P. J. y Edwards, M. (2008). A colorful introduction to the anatomy of the human brain: a brain and psychology coloring book (2nd ed.). Pearson
2. Bibliografía Complementaria
Splittgerber, R. (2019). Snell, Neuroanatomía clínica (8ª ed.). Wolters Kluger.
Ward, J. (2015). The student's guide to cognitive neuroscience (3rd ed.). Psychology Press.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=507667
Carranza, J. (1994). Etología. Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Universidad de Extremadura.
https://core.ac.uk/download/pdf/132827043.pdf
Netter, F. H. (2023). Netter, atlas de anatomía humana (8ª ed.). Elsevier.
Hainess, D. y Mihailoff , G. A. (Eds.) (2019). Principios de neurociencia: aplicaciones básicas y clínicas. Elsevier.
Kalat, J. W. (2004). Psicología biológica. Thomsom.
Mtui, E., Gruener, G. y Dockery, P. (2022). Fitzgerald, neuroanatomía clínica y neurociencia. Elsevier.
Paulsen, F. y Waschke, J. (Eds.). (2018). Sobotta, atlas de anatomía humana. Elsevier España.
Garland, T. y Rose, M. R. (Eds). (2009). Experimental evolution: concepts, methods, and applications of selection experiments. University of California Press.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=507669
Gazzaniga, M. S. (2010). ¿Que nos hace humanos?. Paidós.
Gonzalez Alvarez, J. (2010). Breve historia del cerebro. Crítica.