Código: 402101 | Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
CACHO FERNANDEZ, RAUL (Resp) [Tutorías ] | SAEZ ATXUKARRO, OIHANE [Tutorías ] | ||||
INDIAS GARCIA, SILVIA [Tutorías ] | KOJIMA HOSHINO, SATOKO [Tutorías ] |
Fundamentos epistemológicos. Psicología y ciencia. Paradigmas y modelos de la Psicología. Campos de aplicación de la Psicología. Integración de los contenidos académicos y el aprendizaje de la experiencia práctica.
Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CG6 - Que los estudiantes puedan comprender la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB1 - Comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3 - Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Exponer información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE4 - Describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
CE5 - Identificar diferencias, problemas y necesidades individuales y sociales.
CE19 - Proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.
CE20 - Elaborar informes orales y escritos.
CE21 - Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
R1 - Explicar los aspectos epistemológicos que fundamentan la realidad psicológica.
R2 - Interpretar la Psicología en tanto que ciencia, demostrando la comprensión de los aspectos metodológicos que la conforman.
R3 - Entender los paradigmas básicos que conforman la evolución histórica de la Psicología.
R4 - Citar las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
R5 - Comprender métodos de investigación en psicología.
R6 - Describir las áreas de investigación en psicología.
Metodologías docentes presenciales (60 horas):
Metodologías docentes no presenciales (90 horas):
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | Prueba escrita tipo test. Consta de 30 ítems con 3 opciones de respuesta de los contenidos teóricos. Los errores penalizarán 0,5 cada uno (dos ítems erróneos anulan un ítem acertado). Será necesario superar esta prueba (5) para computar el resto de los elementos de evaluación de la asignatura. | 60 | Sí | 5 |
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | Presentación oral de trabajo colaborativo grupal. Será presentado por un integrante del grupo elegido aleatoriamente en el momento de la presentación. Todos podrán responder a las preguntas. | 20 | No | |
R1, R2, R3, R4, R5, R6 |
Prueba escrita a desarrollar. Consiste en una o varias preguntas cortas a desarrollar sobre a) los contenidos vistos en las prácticas y b) los trabajos colaborativos grupales presentados oralmente. Se realiza junto con la prueba escrita tipo test de contenidos teóricos el día del examen con la prueba escrita tipo test de contenidos teóricos.
|
20 | No |
El plagio se considerará como una falta grave y supondrá el suspenso automático en la asignatura. Más información: http://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/FAQ/Plagio.html
I. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Tema 1. La psicología como ciencia
Tema 2. Escuelas clásicas en psicología
II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
Tema 3. Métodos de investigación en Psicología
III. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
Tema 4. Atención y percepción
Tema 5. Aprendizaje y memoria
Tema 6. Pensamiento y lenguaje
Tema 7. Motivación y emoción
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
Tema 8. Psicobiología
Tema 9. Personalidad
Tema 10. Evaluación y tratamientos psicológicos
Tema 11. Psicología social
Tema 12. Psicología evolutiva y educativa
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Manuales de referencia
Nolen-Hoeksema,S., Fredrickson, B., Loftus, G. R. y Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard's Introduction to psychology (16ª ed.). Cengage Learning.
Ray, W. S. (2021). Introduction to Psychological Science: integrating behavioral, neuroscience and evolutionary perspectives. Routhledge.
Lecturas complementarias
Ariely, D. (2009). Predictably irrational: the hidden forces that shape our decisions. HarperCollins.
Aronson, E. (2000). El animal social (2ª ed.). Alianza.
Bayes, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Martínez Roca.
Benach, J. (2020). La salud es política. Icaria.
Biglan, A. (2015). The nurture effect: how the science of human behavior can improve our lives and our world. New Harbinger.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=510872
Bottom, A. (2004). Ansiedad por el estatus. Taurus.
Byung-Chul Han (2022). La sociedad del cansancio (3ª edición). Herder. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=548522
Cacioppo, J. T. y Patrick, W. (2009). Loneliness: human nature and the need for social connection. W.W. Norton & Co.
Casassas, D. y Raventós, D. (Eds.). (2013). La renta básica en la era de las grandes desigualdades. Red Renta Básica.
Case, A. y Deaton, A. (2020). Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo. Deusto.
Chomsky, N. (2012). La (des)educación. Austral.
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (2009). Subsanar las desigualdades en una generación. Journal.
Damasio, A. R. (2018). El error de descartes. Destino.
Ehrenreich, B. (2012). Sonríe o muere: la trampa del pensamiento positivo. Turner.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=532878
Foucault, M. (2001). Los anormales. Akal.
Frances, A. (2014). ¿Somos todos enfermos mentales?. Ariel.
Goldacre, B. (2011). Mala ciencia. Paidós.
Goldacre, B. (2013). Mala farma. Paidós.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.
Gónzalez Pardo, H. y Pérez Alvárez, M. (2007). La invención de los trastornos mentales: ¿escuchando al fármaco o al paciente? Alianza.
Harris, R. (2017). La trampa de la felicidad. Booket.
Hayes. S. (2013). Sal de tu mente, entra en tu vida. Descleé de Brouner.
Huertas García-Alejo, R. (2008). Los laboratorios de la norma: medicina y regulación social en el estado liberal. CSI.
Huertas García-Alejo, R. (1998). Clasificar y educar: historia natural y social de la deficiencia mental. CSIC.
Huertas García-Alejo, R. (2014). La Locura. Los Libros de la Catarata.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=518903
Huxley, A. (2012). Un mundo feliz. De bolsillo.
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debolsillo.
Lieberman, M. D. (2013). Social: why our brains are wired to connect. Oxford.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=518894
Marmot, M. (2004). Status syndrome: how social standing affects your health. Blomsboury.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=518899
Marmot, M. (2016). The health gap: the challenge of an unequal world. Bloomsbury.
Mullainathan, S. y Shafir, E. (2016). Escasez: por qué tener tanto poco significa tanto. Fondo de Cultura Económica.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=532883
Navarro, V. (Ed.). (2020). The political and social contexts of health. Routledge.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=532884
Raventós, D. (2021). La renta básica: ¿por qué y para qué?. Catarata.
Sacks, O. (2009). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Anagrama.
Sagan, C. (1997). El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad. Planeta.
Sandel, M. (2019). Lo que el dinero no puede comprar. Debolsillo.
Sandel. M. (2012). Justicia: ¿hacemos lo que debemos?. Debolsillo.
Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito: qué ha sido del bien común. Debate.
Sapolsky, R. (2018). Compórtate. Capitán Swing.
Sapolsky, R. (2008). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?. Alianza Editorial.
Skinner, B. F. (1984). Walden dos. Martínez Roca.
Skinner, B. F. (1974). Ciencia y conducta humana. Fontanella.
Varufakis, Y. (2017). Comportarse como adultos. Deusto.
Villasante, O., Candela, R., Coseglieri, A., Vázquez, P., Tierno, R. y Huertas, R. (2018). Cartas desde el manicomio. Catarata.
Wilkinson, R. G. y Pickett, K. (2019). Igualdad: cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo. Capitán Swing.
Wilkinson, R. G. y Pickett, K. (2009). Desigualdad: un análisis de la (in) felicidad colectiva. Turner
Winkler, M. I. (2007). Pioneras sin monumentos: mujeres en Psicología. LOM Ediciones.
Zimbardo, P. (2011). El efecto Lucifer: el porqué de la maldad. Paidós.