Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra
Código: 401601 Asignatura: MÉTODOS DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA COMUNIDAD 
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
ORZANCO GARRALDA, MARÍA ROSARIO   [Tutorías ] GALAN ESPINILLA, MARÍA JOSÉ   [Tutorías ]
MORTERUEL ARIZCUREN, MAITE (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Ciencias de la Enfermería.

Materia: Salud Pública y Enfermería Comunitaria.

Subir

Descripción/Contenidos

Determinantes de la salud comunitaria. Medidas relacionadas con la salud de la comunidad (Preventiva). Situación actual en nuestro entorno de los principales problemas de salud de la comunidad (Epidemiología). Intervención enfermera en el ámbito comunitario. Planificación y programación en salud comunitaria. Sistemas de información y Enfermería.

Subir

Competencias genéricas

Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

 

Las competencias generales (E), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

E-8 - Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de Salud - Enfermedad.

 

Las competencias transversales (CGT), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CGT-1. Capacidad de análisis y síntesis

CGT-2. Planificación y gestión del tiempo

CGT-5. Capacidad de aprender

CGT-6. Habilidades de gestión de la información

CGT-10. Resolución de problemas.

CGT-16. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia

CGT-17. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

CGT-18. Habilidades para el trabajo autónomo

Subir

Competencias específicas

Las competencias específicas de Ciencias de la Enfermería (ECE), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

ECE-5. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.

ECB-6 - Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos.

ECE-8. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas. en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.

ECE-9. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.

ECE-10. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.

ECB-11 - Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.

ECB-15 - Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las victimas de esta forma de violencia.

ECE-34. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.

ECE-35. Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.

Subir

Resultados aprendizaje

R1- Conocer los fundamentos de la educación para la salud como instrumento para capacitar a las personas, familia y comunidad para gestionar su propia salud.

R2- Aplicar los conocimientos relevantes para la resolución de problemas y toma de decisiones, mediante el diseño y evaluación de planes de cuidados individualizados y estandarizados apropiados para la atención al individuo, familia en consulta o en domicilio.

R3- Utilizar los sistemas de información para registrar, documentar y evaluar los cuidados programados en los planes de cuidados.

R4- Adquirir habilidades para analizar las necesidades de información, educación y supervisión de pacientes, familia y cuidadores para llevara a cabo programas de educación para la salud en ámbitos de actuación.

Subir

Metodología

Metodología - Actividad
Horas Presenciales
Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas

30
 
A-2 Prácticas

26
 
A-3 Tutorías
 a demanda
 
A-4 Actividades globalizadas
4


A-5 Trabajo estudiante
 
 
Total
60 90

 

Subir

Evaluación

Resultados aprendizaje Actividad de evaluación Peso Carácter recuperable Nota mínima requerida
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 Prueba objetiva escrita 55% 5/10
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 Pruebas objetivas prácticas 20% No *
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 Valoración de trabajos individuales o en equipo 15% 5/10
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 Control de asistencia 5% No **
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 Observación y notas de profesorado sobre la participación del alumnado (participación activa en clases, foros o trabajos) 5% No **

 

*Para que el ítem de evaluación pondere en la nota final, se requerirá la asistencia a un número mínimo de sesiones prácticas

**El control de asistencia y la participación activa serán valorados a través de la participación en tareas que se elaborarán en clase

 

La evaluación de la asignatura incluirá:

  • Una prueba objetiva escrita que recogerá los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos
  • La valoración de los trabajos grupales que se realizarán en las sesiones prácticas
  • La asistencia y la participación activa en clase

 

Para superar la asignatura será necesario cumplir cada uno de los siguientes criterios:

  • Obtener una puntuación de 5 (sobre un total de 10 puntos) en la prueba objetiva de la asignatura.
  • Obtener una puntuación de 5 (sobre un total de 10 puntos) en los trabajos elaborados en las sesiones prácticas

 

Necesidades educativas especiales
Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad Acción Social de la UPNA.

 

 

Subir

Temario

Contenido teórico:

  • Orígenes y marco conceptual de la acción comunitaria en salud: salud, determinantes sociales de las desigualdades en salud, promoción de la salud y acción comunitaria en salud. Participación y empoderamiento.
  • Los niveles de la orientación comunitaria de la atención a la salud: individual, grupal y acciones comunitarias.
  • Metodologías y herramientas para trabajar en salud con orientación comunitaria. La atención individual biopsicosocial. La educación para la salud individual y grupal. Procesos y estrategias comunitarias. Trabajo con agentes comunitarios: diagnósticos de salud y metodologías participativas.
  • La promoción de la perspectiva comunitaria en los equipos de atención primaria. Los roles interprofesionales y el trabajo en equipo como herramientas para la orientación comunitaria de la atención a la salud.
  • Políticas de acción comunitaria y políticas de salud. Herramientas para incorporar la perspectiva de la salud y equidad en actuaciones y políticas no sanitarias.

 

Contenido práctico:

  • Se llevarán a acabo 13 sesiones para trabajar en seminarios y afianzar los contenidos teóricos

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

No aplicable. 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona: Salud.

Lugar (Facultad de Ciencias de la Salud).

https://www.unavarra.es/conocerlauniversidad/campus/campus-de-ciencias-de-la-salud/presentacion?submenu=yes

Subir