Código: 401505 | Asignatura: ENFERMERÍA DE LA MUJER | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
SOLA CIA, SARA (Resp) [Tutorías ] | ANTOÑANZAS BAZTAN, ELENA [Tutorías ] | ||||
LOPEZ DE DICASTILLO SAINZ DE MURIETA, OLGA [Tutorías ] | SANCHEZ-CRUZAT ALBERTIN, CAROLINA [Tutorías ] | ||||
FURTADO ERASO, SARA [Tutorías ] |
Módulo: Ciencias de la Enfermería.
Materia: Enfermería de la mujer, del niño y adolescente.
Situación actual de los cuidados de enfermería en el área materno-infantil. Importancia de la educación sanitaria.
Cuidados de enfermería en el embarazo, parto y puerperio, normales y patológicos.
Cuidados de enfermería en la mujer con problemas ginecológicos
Control de natalidad y sexualidad.
Cuidados de enfermería en el climaterio.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB-2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos de una forma profesional y posean las competencias que se demuestran por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB-3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB-4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado, como no especializado.
Las competencias transversales (CGT), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CGT-8. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CGT-15. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
CGT-16. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
CGT-17. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
Las competencias específicas de formación básica común (ECB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
ECB-15. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
Las competencias específicas de Ciencias de la Enfermería (ECE), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
ECE-16. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
ECE-17. Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa.
ECE-18. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones.
El estudiante, una vez superada la asignatura, será capaz de:
R1- Realizar la valoración de la mujer en las etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio prestando los cuidados adecuados a cada situación.
R2- Identificar los problemas de salud prevalentes en la mujer, los cuidados de enfermería y la educación sanitaria, adecuados a cada proceso.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
A-1 Clases teóricas | 42 | |
A-2 Prácticas | 14 | |
A-3 Tutoría | ||
A-4 Exámenes | 4 | |
A-5 Trabajo del estudiante | 90 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2 | Prueba objetiva práctica: demostración de la adquisición de la técnica. Control de asistencia mediante control de firmas | 10% | No | 5/10 |
R1, R2 | Prueba objetiva escrita de elección múltiple que recojan los conocimientos teórico-prácticos | 70 % | Sí | 5/10 |
R1, R2 | Valoración de trabajos en equipo | 20% | No | - |
Descripción de la evaluación
La evaluación de la asignatura constará de 3 partes: evaluación de los contenidos teórico-prácticos, evaluación de las prácticas y la realización de un trabajo en grupo.
Para aplicar la ponderación en la nota final será necesario haber superado con una nota mínima de 5 sobre 10 la evaluación de los contenidos teórico-prácticos y las prácticas.
1. Evaluación de contenidos teorico-prácticos.
Los contenidos de la parte teórica y la parte teórico-práctica se evaluarán en 2 exámenes de elección múltiple cuya fecha se especificará al comienzo del curso.
- Primer examen: Se exigirá una nota mínima de 5 puntos sobre 10 para aprobar.
- Segundo examen:
. Parcial: para los estudiantes que hayan aprobado el primer examen.
. Global: para aquellos que no hayan aprobado el primer examen.
En ambos casos se superará con una nota mínima de 5 puntos sobre 10. En el caso de aprobar los dos parciales se aplicará la nota media de ambos.
La evaluación de contenidos teórico-prácticos supondrá el 70 % de la nota final de la asignatura.
2. Evaluación de prácticas
Se evaluará la asistencia, la participación y la realización de las técnicas en las sesiones prácticas:
- La asistencia a las sesiones prácticas se considera obligatoria. Cada falta de asistencia restará 0,3 puntos en la nota correspondiente a prácticas. Se exigirá la asistencia a 6 de las 7 prácticas para poder superar la asignatura.
- Se evaluará, a cada estudiante, en caso de que el contenido de la práctica corresponda con procedimientos.
Este apartado supondrá el 10% de la nota final de la asignatura.
Este apartado no será recuperable en la evaluación extraordinaria.
3. Evaluación de trabajos en grupo
El 20% de la nota final corresponderá a la realización de un trabajo en grupo que se acordará durante las primeras semanas del curso. Este trabajo se presentará en formato poster digital. La planilla para la evaluación del mismo se pondrá a disposición de los alumnos al comienzo del curso.
Este apartado no será recuperable en la evaluación extraordinaria.
En la ponderación para el cálculo de la nota final se aplicará la calificación obtenida.
Evaluación extraordinaria
Las actividades no superadas en la evaluación continua y que sean recuperables serán evaluadas mediante examen.
Para la convocatoria extraordinaria no se guardarán notas de los parciales, el examen será global.
Atención de enfermería durante el embarazo
Tema 1. Recuerdo anatomofisilológico de aparato genital femenino.
Tema 2. Inicio de la gestación.
Tema 3. Desarrollo del embrión. Desarrollo del feto y los anejos fetales.
Tema 4. Cambios físicos y psicológicos en la mujer embarazada.
Tema 5. Enfermedades hemorrágicas durante el embarazo.
Tema 6. Isoinmunización eritrocitaria.
Tema 7. Crecimiento restringido del feto.
Tema 8. Estados hipertensivos del embarazo.
Tema 9. Alteraciones en la duración de la gestación.
Tema 10. Enfermedades maternas más frecuentes durante la gestación.
Tema 11. Control del embarazo normal.
Atención de enfermería durante el parto
Tema 12. Concepto de parto. Desencadenamiento y elementos del parto.
Tema 13. Mecanismo y periodos del parto.
Tema 14. Parto de riesgo.
Tema 15. Cuidados durante el parto.
Atención de enfermería durante el puerperio
Tema 16. Puerperio normal y patológico. Lactancia materna.
Tema 17. Duelo perinatal
Tema 18. Atención de enfermería en la consulta ginecológica.
Tema 19. Infecciones genitales.
Tema 20. Alteraciones del ciclo menstrual.
Tema 21. Esterilidad e infertilidad: técnicas de reproducción asistida.
Tema 22. Prevención y atención en la menopausia y climaterio.
Tema 23. Atención y cuidados a la mujer con cáncer ginecológico.
Tema 24. Atención y cuidados a la mujer con cáncer de mama.
Tema 25. Detección y abordaje de la violencia de género.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=522228
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=493365
Bibliografía complementaria
Recursos en internet
1. Asociación Navarra de Matronas. http://matronasdenavarra.co
2. Federación de Asociaciones de Matronas de España. http://www.federacion-matronas.org
3. Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia. https://www.ihan.es
4. APILAM: Asociación para la promoción e investigación científica y cultural de la lactancia materna. http://e-lactancia.org
5. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. https://sego.es/Area_de_la_Mujer
6. Sociedad Española de Contracepción. http://sec.es
Campus de Pamplona: Salud.
Lugar (Facultad de Ciencias de la Salud).