Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra
Código: 401502 Asignatura: ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO III
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
IRIGARAY OSES, ELENA   [Tutorías ] FERRAZ TORRES, MARTA   [Tutorías ]
OSES RECALDE, MADDI   [Tutorías ] ELIZALDE BEIRAS, ITSASO (Resp)   [Tutorías ]
MONFORTE ESPIAU, JOSE MANUEL   [Tutorías ] JIMENEZ MARCOS, MARIA ANUNCIACION   [Tutorías ]
SALGADO REGUERO, MARIA ESTHER   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Ciencias de la Enfermería.

Materia: Enfermería del Adulto y del Anciano.

Subir

Descripción/Contenidos

Conocimientos teóricos y prácticos sobre la forma en que los distintos proceso patológicos prevalentes en adultos y ancianos, alteran la respuesta de las personas, sus necesidades básicas y patrones de funcionamiento. Proceso fisiopatológicos que afectan a los distintos sistemas orgánicos más prevalentes en nuestro entorno, como los trastornos derivados del consumo de sustancias psicoactivas, alteraciones de la personalidad, trastornos del estado de ánimo, procesos psicóticos, estigmatización, sufrimiento, conductas de riesgo como agresión y autoagresión.

Desarrollo y aplicación del proceso de enfermería y las herramientas metodológicas, para la implementación de planes de cuidados estandarizados, así como la identificación y análisis de los factores individuales asociados a cada persona para su individualización.

Subir

Competencias genéricas

Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

 

Las competencias transversales (CGT), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CGT-1 Capacidad de análisis y síntesis

CGT-3 Comunicación oral y escrita en lengua materna

CGT-8 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

CGT-9 Capacidad para generar nuevas ideas

CGT-10 Resolución de problemas

CGT-11 Toma de decisiones

CGT 12 Trabajo en equipo

CGT-16 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.

CGT-18 Habilidad para el trabajo autónomo

Subir

Competencias específicas

Las competencias específicas de Ciencias de la Enfermería (ECE), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

ECE-3. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas.

ECE-12. Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.

ECE-13. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación.

ECE-14. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.

ECE-15. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.

ECE-16.Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.

ECE-24. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.

ECE 33. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.

ECE-34. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.

Subir

Resultados aprendizaje

Al finalizar la materia los estudiantes conseguirán los siguientes resultados de aprendizaje conducentes al logro de las competencias asignadas a la asignatura:

 R-1 Aplicar los conocimientos relevantes para la resolución de problemas y toma de decisiones, mediante el diseño y evaluación de planes de cuidados estandarizados apropiados para la atención de los pacientes afectados por procesos prevalentes en el adulto (CB-2, ECE-3 y ECE-15).

R-2-Explicar en los proceso de enfermedad clínica y metal, prevalentes en el adulto, factores que se interrelacionan como causa, identificando las principales necesidades de cuidado derivados de sus problemas de salud (ECE-12, ECE-34).

R-3-Comprender las situaciones críticas que se desencadenan en los procesos prevalentes en los adultos (ECE-13, ECE-35).

R-4-Reconocer e interpretar signos/síntomas normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento e incapacidad de la persona adulta características de las enfermedades prevalentes en nuestro medio (ECE-13, ECE-34).

R-5-Realizar los procedimientos técnicos requeridos para el cuidado del paciente, en modelos de simulación en el laboratorio, siguiendo los protocolos establecidos y aplicando las medidas de seguridad y estándares de calidad vigentes (ECE-14).

R-6-Ejecutar los trabajos grupales programados en la asignatura, estableciendo sinergias entre sus miembros con una actitud cooperativa, de respeto, tolerante y de ayuda mutua, para que el resultado final sea superior a la suma de sus partes (CB-2, ECE-16, ECE-24).

R-7-Emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes (ECE-15 y ECE-33)

Subir

Metodología

 Actividad Horas Presenciales Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas 42  
A-2 Prácticas experimentales/seminarios/simulación/resolución de casos   14  
 A-3 Tutorías  Según horarios previstos  
A-4 Actividades Globalizadas  4  
 A-5 Trabajo del estudiante   90
Total 60 90

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R-2, R-3, R-4 Prueba objetiva escrita* 65 SI 5/10
R-1, R-3, R-4, R-6, R-6, R-7 Valoración de trabajos grupales. Seminarios** 15 NO 5/10
R-5 Prueba objetiva y cuaderno de prácticas: Simulación y prácticas experimentales*** 20 NO 5/10

 

*La nota final se calculará aplicando las ponderaciones indicadas, siempre y cuando, el estudiante obtenga al menos un 5 en la evaluación de cada parte de la prueba objetiva. Si a pesar de haber suspendido una parte, la nota ponderada fuese superior a 5, la nota a reflejar en el acta sería de 4,9 (Suspenso).
En la convocatoria extraordinaria, las/los estudiantes se examinarán solamente de la parte suspendida. 

**Valoración de los trabajos grupales de salud mental relacionados con los seminarios impartidos. Valoración de la resolución de casos mediante trabajo grupal escrito. (Se hará un promedio de todos los trabajos y es imprescindible asistir al 100% de los seminarios para su evaluación). Recuperable mediante trabajos individuales ante causa justificada

***Valoración de habilidades y destrezas en la realización de prácticas experimentales y simulación

Subir

Temario

1 Temario. Atención de enfermería en salud mental

1.1 Programa teórico 

  • Unidad didáctica 1: Conceptos en salud mental. Historia y Enfermería.
  • Unidad didáctica 2: Comunicación y relación terapéutica. Uso terapéutico del propio yo. Relación terapéutica Proceso de comunicación Estrategias de comunicación eficientes. Barreras en la comunicación.
  • Unidad didáctica 3: Enfermería y emociones.
  • Unidad didáctica 4: Cuidados de Enfermería a personas con trastornos de salud mental
    • Tema 1: Trastornos de ansiedad. TOC. Síndrome de estrés postraumático.
    • Tema 2: Trastornos afectivos: Depresión y Trastorno Bipolar.
    • Tema 3: Trastornos psicóticos: Esquizofrenia.
    • Tema 4: Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa.
    • Tema 5: Trastornos de personalidad. 
  • Unidad didáctica 5: El suicidio.
  • Unidad didáctica 6: Cuidados de Enfermería y paciente con procesos orgánicos y trastornos psicológicos.

 

1.2.- Seminarios

  • Seminario/ Taller 1.  Conciencia corporal y relajación.
  • Seminario/ Taller 2.  Trastornos de la conducta alimentaria
  • Seminario/ Taller 3.  Exposición de casos clínicos

 

2. Temario. Atención de enfermería en pacientes con procesos orgánico 

Unidad I. Atención de enfermería a pacientes con problemas endocrinológicos

1.1. Cuidados de enfermería a pacientes con diabetes

 

Unidad I. Atención de enfermería a pacientes con problemas renales

 

Unidad III. Atención de enfermería a pacientes con problemas neurológicos

2.1 Cuidados de enfermería a pacientes con ictus. 

2.2 Cuidados de Enfermería a pacientes con otros síndromes neurológicos. 

 

Unidad IV. Atención de enfermería a pacientes con procesos oncológicos-hematológicos.

3.1. Cuidados de enfermería al paciente con procesos oncológicos-hematológicos.

 

 

Unidad V. Cuidados en procesos urgentes y críticos.

4.1. Cuidados de enfermería en urgencias frecuentes. 

4.2.  SVB

4.3   SVA 

 

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

 

Simulación

A través de estas tres sesiones se abordarán a través de la simulación los cuidados de enfermería en pacientes oncohematológicos y las intervenciones enfermeras ene urgencias y emergencias .

4. Cuidados del PICC y Porta-Cath

5.  Megacode: metodología de simulación.

6.  Resucitación Cardiopulmonar Avanzada: coordinación del equipo y toma de decisiones.

7.  Sesiones de Megacode: Casos prácticos.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica

Salud Mental

1. Rigol Cuadra A, Ugalde M. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. 2ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2001.

2. CIE-10, CIE y del comportamiento. Madrid: Meditor; 1992-1999.

3. Shives LR. Enfermería psiquiátrica y de salud mental: conceptos básicos. 1º ed. Aravaca: McGraw-Hill-Interamericana; 2007.

4. Eby L, Brown N J. Cuidados de enfermería en salud mental. Madrid: Pearson Education; 2010. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=521693

5. Rodríguez Seoane, E. Conocer la enfermedad mental (salud mental para el siglo XXI: cuidar, rehabilitar e integrar). Madrid: Díaz de Santos; 2012. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=536986

6.American Psychiatric Association. Manual diagno¿stico y estadi¿stico de los trastornos mentales¿: DSM-5. 5a ed. Madrid.España: Me¿dica Panamericana; 2013.

7. Vallejo Ruiloba J, director. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=507761

 

Procesos orgánicos

7. Guías 2020 de la American Heart Association para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia. Dallas: American Heart Association; 2020. https://cpr.heart.org/en/resuscitation-science/cpr-and-ecc-guidelines

8. Sheehy. Enfermería de urgencias: principios y prácticas. 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.

9. Hinkle JL, Cheever KH, editores. Brunner y Suddarth, enfermería medicoquirúrgica. 14ª ed. Philadelphia [etc.]: Wolters Kluwer; 2018.

10. Pastrana Delgado J, García de Casasola G. Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier; 2013.

11. Smith S F, Duell D J, Martin C. Habilidades para enfermería clínica. Madrid: Pearson Educación; 2018. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=52168

12. Pilar Isla Pera & Loreto Maciá Soler. Enfermería clínica avanzada. Elsevier.2023.

13. Eulalia Juvé Urbina. Enfermería oncolohematológica. Barcelona: Masson. 1995

 

Bibliografía complementaria

Libros

1. Butcher HK, editor. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.

2. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier, 2021.

3. Moorhead S, editora. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.

4. Caballo VE, Buela-Casal G, Carrobles JA, directores. Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos. Madrid: Siglo XXI; 1996.

5. Fornés Vives J, Gómez Salgado J, coordinadores. Educación para la salud mental. Madrid: Enfo Ediciones; 2008.

6. Fornés Vives J, Gómez Salgado J, coordinadores. Evolución de los cuidados enfermeros en salud mental. Madrid: Enfo Ediciones; 2008.

7. Fornés Vives J, Gómez Salgado J, coordinadores. Evolución histórica y modelos conceptuales en salud mental y psiquiatría. Madrid: Enfo Ediciones; 2007.

8. Fornés Vives J, Gómez Salgado J, coordinadores. Principales problemas de salud mental e intervención enfermera. Madrid: Enfo Ediciones; 2008. 9. Alfaro-LeFevre R. Pensamiento crítico, razonamiento clínico y juicio clínico. 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=535968

9. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

10. Lunney M. Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos: estudio de casos y análisis de enfermería. Barcelona: Elsevier; 2011.

11. Swearingen PL. Manual de enfermería médico-quirúrgica: intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008. 15. Morrison M. Fundamentos de enfermería en salud mental. Madrid: Harcourt Brase, 1998. 16. Stuart GW, Laraia MT. Enfermería psiquiátrica: principios y práctica. 8ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.

12. Morrison M. Fundamentos de enfermería en salud mental. Madrid: Harcourt Brase, 1998.

13. Stuart GW, Laraia MT. Enfermería psiquiátrica: principios y práctica. 8ª ed. Madrid: Elsevier; 2006. 

 

Revista

 

1. Gil-Galván R, Martín-Espinosa I, Gil-Galván FJ. Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1. 2021; 24(1): 271-295. 

 

Recurso en internet

1. NNN Consult: NANDA, NOC, NIC. Elsevier. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=404189

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona: Salud.

Lugar (Facultad de Ciencias de la Salud).

https://www.unavarra.es/conocerlauniversidad/campus/campus-de-ciencias-de-la-salud/presentacion?submenu=yes

 

Subir