Código: 401406 | Asignatura: ENFERMERÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
ANTOÑANZAS BAZTAN, ELENA [Tutorías ] | LOPEZ DE DICASTILLO SAINZ DE MURIETA, OLGA (Resp) [Tutorías ] | ||||
MONFORTE ESPIAU, JOSE MANUEL [Tutorías ] |
Módulo: Ciencias de la Enfermería.
Materia: Enfermería de la mujer, del niño y adolescente.
Situación actual de los cuidados de enfermería en el área materno-infantil. Importancia de la educación sanitaria.
Valoración general del recién nacido. Cuidados de enfermería del recién nacido sano y enfermo.
Desarrollo del niño en los primeros años.
Cuidados de enfermería en el niño enfermo.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB-2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos de una forma profesional y posean las competencias que se demuestran por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB-3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB-4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado, como no especializado.
Las competencias transversales (CGT), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CGT-8. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CGT-15. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
CGT-16. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
CGT-17. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
Las competencias específicas de Ciencias de la Enfermería (ECE), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
ECE-16 - Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
ECE-19.Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo.
ECE-20.Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones.
ECE-21.Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse.
ECE-22.Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores.
ECE-23.Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento.
ECE-24.Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.
El estudiante, una vez superada la asignatura, será capaz de:
R1- Realizar la valoración del niño en las diferentes etapas de su desarrollo, describiendo las características fisiológicas e identificando los datos que indican problemas de salud.
R2- Identificar las enfermedades prevalentes en el niño y los cuidados de enfermería adecuados a cada proceso.
R3- Realizar educación sanitaria en función de la edad del niño y el nivel de formación de los padres/cuidadores.
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
42 |
|
A-2 Prácticas
|
14 |
|
A-3 Tutoría
|
a demanda
|
|
A-4 Actividades globalizadas
|
4
|
|
A-5 Trabajo del estudiante
|
|
90
|
Total
|
60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R3 | Control de asistencia. Demostración de la adquisición de la técnica. Cumplimentación de fichas, pruebas objetivas y/o entrega trabajo realizado en clase. | 10% | No | 5/10 |
R1, R2, R3 | 2 Pruebas de elección múltiple que recojan los conocimientos teórico-prácticos | 70% | Si, mediante Pruebas de elección múltiple que recojan los conocimientos teórico-prácticos |
5/10 |
R1, R2, R3 | Trabajos en grupo | 20% | No | - |
Descripción de la evaluación
La evaluación de la asignatura constará de 3 partes: evaluación de los contenidos teórico-prácticos, evaluación de las prácticas y la realización de trabajos en grupo.
Para aplicar la ponderación en la nota final, será necesario haber superado con una nota mínima de 5 sobre 10 la evaluación de los contenidos teórico-prácticos y las prácticas.
1. Evaluación de contenidos teórico-prácticos.
Los contenidos de la parte teórica y la parte teórico-práctica se evaluarán en 2 exámenes de elección múltiple cuya fecha se especificará al comienzo del curso.
- Primer examen: Se exigirá una nota mínima de 5 puntos sobre 10 para aprobar.
- Segundo examen:
. Parcial: para los estudiantes que hayan aprobado el primer examen.
. Global: para aquellos que no hayan aprobado el primer examen.
En ambos casos se considerará superado el examen cuando se obtenga una nota mínima de 5 puntos sobre 10.
En el caso de aprobar los dos parciales se utilizará la nota media de ambos, para el calculo ponderado de la nota final de la asignatura.
En todo caso, la evaluación de contenidos teórico-prácticos supondrá el 70% de la nota final de la asignatura.
2. Evaluación de prácticas
Se evaluará la asistencia, la participación y la realización de las técnicas en las sesiones prácticas. La asistencia a las sesiones prácticas se considera obligatoria. Cada falta de asistencia restará 0,3 puntos en la nota correspondiente a prácticas. Se exigirá la asistencia a 6 de las 7 prácticas para poder superar la asignatura.
Esta evaluación supondrá el 10% de la nota final de la asignatura.
Este apartado no será recuperable en la evaluación extraordinaria.
3. Evaluación de trabajos en grupo
El 20% de la nota final corresponderá a la realización de un trabajo que se acordará durante las primeras semanas del curso. Este trabajo se presentará de forma escrita y mediante exposición oral. La planilla para la evaluación del mismo se pondrá a disposición de los alumnos al comienzo del curso.
Esta evaluación supondrá el 20% de la nota final de la asignatura.
Este apartado no será recuperable en la evaluación extraordinaria.
Evaluación extraordinaria
Las actividades no superadas en la evaluación continua y que sean recuperables serán evaluadas mediante examen.
En la convocatoria extraordinaria, el examen será global del total de la asignatura.
TEORÍA:
Tema 1. Introducción a la asignatura. Conceptos esenciales.
Tema 2. El papel de la familia en la salud infantil y la parentalidad positiva.
Tema 3. Clasificación de las etapas de desarrollo. Crecimiento y desarrollo infantil y adolescente.
Tema 4. La importancia de las relaciones interpersonales. La comunicación con niños.
Tema 5. Accidentes e intoxicaciones en la infancia y adolescencia.
Tema 6. Especificaciones en la administración y control de medicamentos y vacunas en pediatría.
Tema 7. Atención de enfermería al recién nacido sano.
Tema 8. Atención de enfermería al recién nacido que ha padecido traumatismos y lesiones derivadas del proceso de nacimiento.
Tema 9. Atención de enfermería al recién nacido de alto riesgo.
Tema 10. Atención de enfermería en el proceso de nutrición.
Tema 11. Atención de enfermería al niño y al adolescente que padece alteraciones de la nutrición.
Tema 12. Atención de enfermería al niño y al adolescente con diabetes infanto-juvenil.
Tema 13. Atención de enfermería al niño y al adolescente que padece alteraciones de la oxigenación.
Tema 14. Atención de enfermería al niño y adolescente con estados convulsivos: convulsiones febriles y síndrome epiléptico.
Tema 15. Atención de enfermería al niño y adolescente con problemas oncológicos.
Tema 16. Atención de enfermería al niño y adolescente que padece alteraciones neurológicas.
Seminarios prácticos
1. Programa de salud infantil.
2. Enfermedades transmisibles propias de la edad infantil.
3. Cuidados durante la hospitalización pediátrica.
4. Atención de enfermería al niño y adolescente con problemas en la eliminación
5. Promoción de la salud y actividades educativas.
1. Cuidados desde el nacimiento a la primera semana de vida.
2. Administración de medicamentos y recogida de muestras.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Cada tema o procedimiento puede ir acompañado de bibliografía relevante en forma principalmente de artículos o publicaciones científicas.
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Recursos en internet
Campus de Pamplona: Salud.
Lugar (Facultad de Ciencias de la Salud).