Código: 401303 | Asignatura: BASES METODOLÓGICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
SOTO RUIZ, Mª NELIA (Resp) [Tutorías ] | ESCALADA HERNANDEZ, PAULA [Tutorías ] | ||||
LAZKANOTEGI MATXIARENA, UXUA [Tutorías ] | MELERO LACASIA, AMAIA [Tutorías ] | ||||
GARCIA GARCIA, LAURA [Tutorías ] | CAPEL DEL RIO, JOSE ANTONIO [Tutorías ] | ||||
BUJANDA SAINZ DE MURIETA, ARANTXA [Tutorías ] | SARALEGUI GAINZA, AMAIA [Tutorías ] |
Módulo: Ciencias de la Enfermería.
Materia: Fundamentos teóricos y metodológicos de la Enfermería.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB-1. - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Las competencias generales (E), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
E-3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
E-6. Basar intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
Las competencias transversales (CGT), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CGT-1. Capacidad de análisis y síntesis.
CGT-3. Comunicación oral y escrita en lengua materna.
CGT-5. Capacidad de aprender.
CGT-8. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CGT-10. Resolución de problemas.
CGT-11. Toma de decisiones.
Las competencias específicas de formación básica común (ECB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
ECB-5. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
Las competencias específicas de Ciencias de la Enfermería (ECE), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
ECE-3 - Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
ECE-14 - Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
Al finalizar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de:
R1. Aplicar y exponer el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en una persona no institucionalizada, demostrando habilidad en la valoración y recogida de información de las necesidades de cuidado, identificación de problemas reales y potenciales, formulación de juicios diagnósticos y estableciendo miento del plan de cuidados utilizando las taxonomías del lenguaje normalizado enfermero
R2. Demostrar conocimiento y habilidad en la ejecución de los procedimientos y técnicas básicas requeridas para el cuidado de la persona, en modelos de simulación en el laboratorio, siguiendo los protocolos establecidos y aplicando las medidas de seguridad y estándares de calidad vigentes.
Actividad formativa | Nº horas presenciales | Nº horas no presenciales |
A-1 Sesiones expositivas/participativas | 26 | |
A-2 Sesiones prácticas | 26 | |
A-3 Tutorías | (a demanda)* | |
A-4 Exámenes/actividades globalizadas | 8 | |
A-5 Trabajo del estudiante | 90 | |
Total | 60 | 90 |
(*) La atención a estudiantes en tutoría quedará limitada al horario establecido por los profesores y debidamente comunicado a la Universidad Pública de Navarra. La utilización del soporte telemático (correo electrónico) o telefónico se realizará durante el horario habilitado por el profesorado para tutorías.
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R2 | Pruebas objetivos escritas: dominio de conocimientos teóricos y operativos de la asignatura (Unidad I y II) | 40 | Sí. Prueba objetiva escrita en Evaluación de Recuperación. | 5/10 |
R1 | Valoración de trabajos individuales o en equipo: conocimiento y capacidad para aplicar el proceso enfermero (Unidad III) | 25 | Sí. Prueba objetiva escrita en Evaluación de Recuperación. | No |
R2 | Resolución de problemas y casos: mediante escenarios de simulación clínica (ECOE) (Unidad I y II) | 30 | Sí. Resolución de casos y problemas en Evaluación de Recuperación. | No |
R1, R2 | Observación y notas del profesor sobre la participación y asistencia a las actividades presenciales. | 5 | No. Las sesiones prácticas vinculadas no son recuperables debido a la complejidad de la infraestructura a preparar para la realización de las mismas. Se atenderán en las horas de tutorías las dudas que el estudiante pueda tener tras el estudio individual de los temas de las sesiones que no haya asistido. | No |
La evaluación de la asignatura costa de cuatro elementos de evaluación:
. Pruebas objetivas escritas: dominio de conocimientos teóricos y operativos de la asignatura (Unidad I y II): se realizará una evaluación de los contenidos teóricos de cada una de las unidades (I y II) relacionadas con procedimientos de enfermería, programando una evaluación teórica para cada unidad. La fecha de cada una de las evaluaciones se concretará a principio de curso. Estas pruebas de evaluación se configurarán con preguntas de opción múltiple y preguntas de respuesta corta.
Para superar estas evaluaciones se requerirá una nota mínima de 5 en cada una de ellas. En caso de no superar una o ambas pruebas se podrán recuperar en la evaluación de recuperación. La calificación de este elemento de evaluación será la media de las puntuaciones obtenidas en la evaluación teórica de cada una de las unidades (I y II). Esta calificación supondrá un 40% de la nota final de la asignatura.
IMPORTANTE: para realizar la ponderación de las calificaciones de los diferentes elementos de evaluación y poder calcular la nota final de la asignatura será necesario haber superado las Pruebas objetivas escritas.
. Valoración de trabajos individuales o en equipo: conocimiento y capacidad para aplicar el proceso enfermero (Unidad III): la unidad III se evaluará mediante la realización de un trabajo en equipo relacionado con la aplicación del Proceso Enfermero en una persona del ámbito familiar o de amistad no institucionalizada (no hospitalizada). Los criterios para la realización y evaluación de esta actividad práctica se expondrán el primer día de clase de la Unidad III y se publicarán en Mi Aulario. Este trabajo podrá ser recuperado mediante una prueba objetiva escrita en la evaluación de recuperación. La calificación de este elemento de evaluación supondrá un 25% de la nota final de la asignatura.
. Resolución de problemas y casos: mediante escenarios de simulación clínica (ECOE) (Unidad I y II): se realizará una evaluación práctica de los contenidos de cada una de las unidades (I y II) relacionadas con procedimientos de enfermería. Esta evaluación permitirá evaluar competencias clínicas de forma objetiva y estructurada (ECOE) a partir del diseño de escenarios de evaluación. Los escenarios consistirán en prestar cuidados de enfermería a un paciente simulado y que requerirá la realización de un procedimiento concreto. Los estudiantes tendrán que demostrar conocimiento, habilidad y capacidad para su realización. La evaluación se realizará de acuerdo con una guía elaborada para ello, donde se recogerán los pasos determinados para la ejecución correcta de los procedimientos. Cada estudiante participará en dos evaluaciones prácticas, de forma individual, de los procedimientos integrados en la Unidad 1 y 2. Los criterios para la evaluación y organización de la práctica se harán públicos previamente a la realización de esta. Y la fecha de cada una de las evaluaciones se concretará a principio de curso.
Para superar estas evaluaciones se requerirá una nota mínima de 5 en cada una de ellas. En caso de no superar una o ambas pruebas se podrán recuperar en la evaluación de recuperación. La calificación de este elemento de evaluación será la media de las puntuaciones obtenidas en la evaluación práctica de cada una de las unidades (I y II) y supondrá un 30% de la nota final de la asignatura.
. Observación y notas del profesor sobre la participación y asistencia a las actividades presenciales. Se valorará la asistencia y participación en las sesiones prácticas presenciales. Se requerirá la asistencia al menos al 80% de las sesiones prácticas. Esta calificación no podrá recuperarse y supondrá un 5% de la nota final de la asignatura.
IMPORTANTE:
. No se permitirá participar en la evaluación de recuperación para mejorar la calificación obtenida en evaluaciones anteriores.
. Para realizar la ponderación de las calificaciones de los diferentes elementos de evaluación será necesario haber superado las Pruebas objetivas escritas. En el caso de que no se alcance la nota mínima para realizar la ponderación, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
. La evaluación extraordinaria de recuperación se realizará en la fecha publicada desde la Facultad de Ciencia de la Salud, únicamente para aquellos estudiantes que no hayan superado las diferentes evaluaciones. Cada estudiante podrá examinarse de las pruebas evaluativas que hayan obtenido un resultado de ¿no apto¿. No se permitirá participar en la evaluación de recuperación para mejorar la calificación obtenida en evaluaciones anteriores.
Contextualización
Esta asignatura es continuación de la desarrollada en el segundo semestre de la titulación, denominada Fundamentos de Enfermería. Ambas forman parte de la Materia del Módulo de Ciencias de la Enfermería, "Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Enfermería".
Por un lado profundiza en el conocimiento y en la aplicación del Proceso Enfermero, buscando su comprensión a través del análisis pormenorizado de cada una de las etapas que lo componen y permite el uso de taxonomías de lenguaje normalizado en enfermería (NANDA-I, NIC, NOC), a partir de la primera aproximación realizada en la asignatura ¿Fundamentos de Enfermería¿.
Por otro lado, continúa en el estudio de diferentes y numerosos procedimientos de enfermería vinculados a la taxonomía NIC (Procedimientos del dominio "Fisiológico Básico": control de la actividad y ejercicio, control de la eliminación, control de la inmovilidad, apoyo nutricional, fomento de la comodidad física, facilitación de los autocuidados; Procedimientos del dominio "Fisiológico Complejo": control respiratorio, control de la piel/heridas, termorregulación, control de la perfusión tisular, control de fármacos; Procedimientos del dominio "Seguridad": control de riesgos; Procedimientos del dominio "Sistema sanitario": mediación del sistema sanitario, gestión del sistema sanitario, control de la información).
De esta manera, los contenidos de la asignatura se organizan en tres unidades temáticas. Las dos primeras para Procedimientos de Enfermería y la tercera para el Proceso Enfermero.
Unidad 1. Procedimientos de Enfermería (I) | |
Tema | |
Contenido teórico | Resultados de aprendizaje |
Tema 1. Ingreso, traslado y alta en una institución sanitaria | |
Instituciones sanitarias. Protocolo de acogida Historia Clínica. Registros de Enfermería. Traslado de pacientes. Informes de continuidad de cuidados | Demostrar el conocimiento de los procedimientos vinculados al ingreso, traslado y alta del paciente.
|
Tema 2. Seguridad del paciente y medidas de protección individual | |
Seguridad del paciente. Ambiente seguro. Medidas de prevención y protección. Eventos adversos. Estrategia de seguridad. Aislamientos | Detectar los factores de riesgo del entorno del paciente, valorando la necesidad de seguridad dependiendo del estado físico, mental y social del paciente y aplique las medidas de protección adecuadas.
|
Tema 3: Administración de medicamentos | |
Prescripción de fármacos. Seguridad en la administración de fármacos. Vías de administración de medicación. | Demostrar el conocimiento del procedimiento de administración de medicación de forma segura.
|
Tema 4: Integridad de la piel | |
Heridas. Tipos de heridas. Curación de las heridas quirúrgicas. Drenajes. Suturas | Valorar el estado de la piel de los pacientes y describir las intervenciones para la prevención de las lesiones de la misma y para su curación.
|
Tema 5: Seminario de integración Unidad 1: Case4nursing I |
|
|
Unidad 2. Procedimientos de Enfermería (II) | |
Tema | |
Contenido teórico | Resultados de aprendizaje |
Tema 1: Gestión nutricional | |
Indicaciones de sondaje digestivo. Tipos de sondas digestivas. Procedimiento de sondaje nasogástrico. Complicaciones. Cuidados. | Valorar la necesidad de nutrición y demostrar habilidad en el procedimiento vinculado a la alimentación a través de sondas digestivas.
|
Tema 2. Gestión de la eliminación. | |
Necesidad de eliminación. Determinación de aportes y pérdidas. Colector urinario. Sondaje vesical. Cuidados y mantenimiento del sondaje vesical | Valorar la necesidad de eliminación y demostrar habilidad en los procedimientos realizadas para conseguir una eliminación eficaz y segura.
|
Tema 3: Cuidados circulatorios y dispositivos de acceso vascular. Manejo de fluidoterapia | |
Punción venosa. Catéter venoso periférico. Punción arterial. Zonas de punción. Complicaciones. Indicaciones de la fluidoterapia intravenosa. Soluciones intravenosas. Velocidad de perfusión. Cuidados y mantenimiento de los equipos de fluidoterapia. Hemocultivos. | Demostrar el conocimiento de los procedimientos realizados para el acceso vascular y los cuidados requeridos para el mantenimiento de los mismos.
|
Tema 4: Asistencia respiratoria y oxigenoterapia | |
Indicaciones de oxigenoterapia. Dispositivos para la administración de oxígeno. Fisioterapia respiratoria | Valorar el estado respiratorio de los pacientes y demostrar habilidad en la realización de procedimientos de fisioterapia respiratoria y oxigenoterapia.
|
Tema 5: Seminario de integración Unidad 2: Case4nursing II |
|
|
Unidad 3. Aplicación del proceso enfermero | |
Tema | |
Contenido teórico | Resultados de aprendizaje |
Tema 1. Modelo tripartito de la práctica Enfermera. | |
Fases del proceso enfermero. Modelo Tripartito de la Práctica Enfermera. |
|
Tema 2. FASE DE VALORACIÓN: Repaso teórico y aplicación práctica | |
Valoración. Recogida de datos. Análisis de datos. Razonamiento clínico. Listado de problemas. Documentación y registro de la valoración. |
|
Tema 3: FASE DE DIAGNÓSTICO: Profundización teórica y aplicación práctica. Manejo de la Clasificación NANDA-I | |
Juicio clínico. Diagnóstico enfermero. NANDA-I |
|
Tema 4: FASE DE PLANIFICACIÓN: Profundización teórica y aplicación práctica Manejo de las taxonomías NOC y NIC | |
Planificación. Identificación de prioridades. Resultados NOC e indicadores.
Intervenciones NIC y actividades de cuidado.
Documentación y registro del plan de cuidados.
|
|
Tema 5: FASES DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN: Profundización teórica | |
Ejecución y Evaluación del Plan de Cuidados.
Documentación y registro.
|
|
Organización temporal (número de sesiones)
Unidad | Sesiones A-1 (120 minutos) | Sesiones A-2 (120 minutos) | Evaluación Teórica (120 minutos) | Evaluación Práctica (120 minutos) |
Presentación | 0,5 | |||
Unidad 1 | 3,5 | 4 | 1 | 1 |
Unidad 2 | 5 | 7 | 1 | 1 |
Unidad 3 | 3 | 2 | 1 | |
Evaluación extraordinaria | 1 | 1 |
Las sesiones prácticas de las Unidades 1 y 2, Procedimientos de Enfermería, se desarrollarán en el Espacio de Habilidades Clínicas y Simulación (1ª planta de la Facultad de Ciencias de la Salud), así como en el Laboratorio de Realidad Virtual del Campus de Arrosadía.
Participarán los estudiantes en grupos medianos, donde a través del trabajo en grupo, el aprendizaje cooperativo, la simulación en modelos anatómicos y la interacción con las profesoras se trabajan los contenidos de cada unidad temática con la finalidad de que el estudiante adquiera los resultados de aprendizaje indicados.
UNIDAD I: Procedimientos de enfermería (I) |
|
Tema 1. Fundamentación anatómica con realidad virtual (Laboratorio de Realidad Virtual) | |
Sesión Práctica: fundamentación y recuerdo anatómico mediante realidad virtual (software Everyday Anatomy) |
|
Tema 2. Seguridad del paciente y medidas de protección individual |
|
Sesión Práctica: Utilización de guantes estériles y manejo de material estéril. Equipos de protección individual. |
|
Tema 3. Administración de medicamentos | |
Sesión Práctica: Procedimiento de administración de medicación por vía parenteral: intramuscular - subcutánea e intradérmica |
|
Tema 4. Integridad de la piel | |
Sesión práctica: procedimiento de cura de herida quirúrgica y suturas con aguja-hilo y grapas. |
|
Tema 5. CASE4nursing I | |
Integración de los procedimientos de temas anteriores mediante un caso clínico a desarrollar por los estudiantes en el que se puedan incorporar aspectos de seguridad, comunicación y valoración. |
|
UNIDAD II: Procedimientos de enfermería (II): | |
Tema 1. Gestión nutricional e intubación gastrointestinal | |
Sesión práctica: procedimiento de sondaje nasogástrico |
|
Tema 2. Gestión de la eliminación urinaria | |
Sesión práctica: procedimiento de sondaje vesical masculino y femenino |
|
Tema 3. Cuidados circulatorios y dispositivos de acceso vascular. Manejo de fluidoterapia. | |
Sesión práctica: Procedimiento de punción venosa para extracción sanguínea y procedimiento de punción arterial. |
|
Sesión práctica: Procedimiento de cateterización venosa periférica y manejo de fluidoterapia |
|
Tema 4. Asistencia respiratoria y oxigenoterapia. | |
Sesión práctica: Dispositivos de oxigenoterapia |
|
Tema 5. CASE4nursing II | |
Integración de los procedimientos de temas anteriores mediante un caso clínico a desarrollar por los estudiantes en el que se puedan incorporar aspectos de seguridad, comunicación y valoración. |
|
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Recursos en internet
Campus de Pamplona: Salud.
Lugar (Facultad de Ciencias de la Salud).