Código: 401210 | Asignatura: COMUNICACIÓN PROFESIONAL EN EL CAMPO SANITARIO | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
SANCHEZ TORRES, ANA MARIA (Resp) [Tutorías ] | LASA GORRAIZ, MARIA JOSE [Tutorías ] |
Módulo: Ciencias de la Enfermería.
Materia: Comunicación profesional en el campo sanitario.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Las competencias generales (E), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
E-11 - Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familias, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
E-6 - Basar intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles
Las competencias transversales (CGT), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CGT-10. Resolución de problemas.
CGT-11. Toma de decisiones.
CGT-12. Trabajo en equipo.
CGT-13. Habilidades interpersonales.
CGT-16. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Las competencias específicas de formación básica común (ECB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
ECB-13 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problemas de salud y etapa de desarrollo.
ECB-14. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
R1- Explicar los aspectos fundamentales relacionados con la comunicación y los diferentes estilos verbal y no verbal.
R2- Desarrollar habilidades comunicativas con personas, familia y comunidad, estableciendo una relación de ayuda en los diferentes procesos de enfermedad.
R3- Establecer una comunicación efectiva en grupos de trabajo interdisciplinares.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Exposición teórica (clase magistral) | 14 | |
A-2 Prácticas | 14 | |
A-3 Tutorias | ||
A-4 Actividades globalizadas | 2 | |
A-5 Trabajo del estudiante | 45 | |
Total | 30 | 45 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2 | Prueba objetiva escrita (Examen) | 50% | Sí | 5/10 |
R1, R3 | Valoración de trabajo en grupo equipo (Trabajo temático grupal) | 15% | No | -- |
R1 | Prueba objetiva práctica (Fichas de trabajo individual) | 15% | Sí | -- |
R2 | Resolución de problemas y estudio de casos (Prácticas en grupos en clase) | 10% | No | -- |
R3 | Observación y notas del profesor sobre participación e intervenciones en clase | 10% | No | -- |
Los instrumentos de evaluación utilizados para evaluar las competencias mencionadas son los siguientes:
Instrumentos | Competencias evaluadas |
Anotaciones sobre participación e intervenciones en clase | CGT-11 CGT-13 CGT-16 |
Exposición y defensa de trabajos (Trabajo temático grupal) | CGT-12 CGT-13 |
Pruebas objetivas practicas Fichas de trabajo individual | CGT-10 CGT-11 ECB-14 |
Resolución de problemas y estudio de casos Prácticas en grupos en clase | CGT-10 CGT-11 CGT-12 CGT-13 CGT-16 ECB-14 |
Prueba objetiva escrita de evaluación | CGT-10 CGT-11 ECB-14 |
Para aprobar la asignatura será necesario superar el 50% de la puntuación posible, sumando las puntuaciones obtenidas en los instrumentos de evaluación señalados. Será requisito, para que dicha nota sea efectiva, obtener como mínimo un 5 (sobre 10) en la prueba objetiva escrita de evaluación. No se hará el cálculo global de quien no obtenga dicha puntuación como mínimo.
La prueba objetiva escrita de evaluación consistirá en entre 10 y 20 preguntas cortas, en las que en un espacio limitado se preguntará sobre conceptos concretos del temario o se pedirá que se apliquen a supuestos prácticos los contenidos de la asignatura.
A la convocatoria extraordinaria podrán presentarse quienes no hayan superado o no se hayan presentado en la convocatoria ordinaria. Podrá presentarse también quien quiera mejorar la nota de la prueba obtenida en la convocatoria ordinaria, pero en este caso perderá la nota inicial y será computada la nota de la recuperación, fuera cual fuera. En ella serán recuperables solamente las fichas de trabajo personal y la prueba escrita de evaluación. En los otros tres instrumentos de evaluación se mantendrá la nota obtenida en la convocatoria ordinaria.
NOTA- En el caso de que, por causas de fuerza mayor, las clases no puedan ser presenciales y deban desarrollarse a través de videoconferencia, será un requisito para poder valorar la participación en clase que el alumnado se conecte a través de la plataforma correspondiente y mantenga su cámara y micrófono conectados a lo largo de la clase, de modo que permita la interacción entre alumnado y profesor.
BLOQUE 0. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIGNATURA.
BLOQUE 1. ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNICACIÓN.
Tema 1. Importancia de la comunicación en la profesión sanitaria.
Tema 2. Introducción a la comunicación humana: concepto, principios, elementos y teorías.
Tema 3. La observación.
Tema 4. Comunicación verbal y no verbal.
BLOQUE 2. LA COMUNICACIÓN ASERTIVA.
Tema 5. Habilidades y barreras para una comunicación eficaz.
Tema 6. Los estilos de comunicación. Características del estilo asertivo.
Tema 7. Habilidades asertivas: mensajes yo, escucha activa, empatía.
BLOQUE 3. COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA: RELACIÓN DE AYUDA Y SITUACIONES DE CRISIS.
Tema 8. Perfil de un/a enfermera/o hábil en comunicación.
Tema 9. Papel de las emociones en la comunicación terapéutica.
Tema 10. Habilidades en la relación de ayuda: comunicación de malas noticias y acompañamiento en el duelo.
Tema 11. Habilidades en situaciones de crisis: manejo de paciente difícil y/o agresivo.
Puesta en práctica del temario teórico impartido en la asignatura mediante el empleo de la siguiente metodología:
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Libros
Bimbela Piédrola, J. L. (2005). Cuidando al profesional de la salud: habilidades emocionales y de comunicación. Escuela Andaluza de Salud Pública.
Cibanal Juan, L., Arce Sánchez, M. C. (1991). La relación enfermera-paciente. Publicaciones Universidad de Alicante.
Cleries, X. (2006). La comunicación, una competencia esencial para los profesionales de la salud. Masson.
Cleries, X. (2009). El Paciente tiene la palabra: la comunicación con los profesionales de la salud. Viguera.
Merayo, A., Bravo, E. y Gordón, F. (2014). La comunicación con el paciente: habilidades emocionales para los profesionales de la salud. Elsevier Health Sciences.
Revista
Altemir, M. y Arteaga, A. (2018). Protocolo de actuación para prevenir y afrontar agresiones al personal sanitario. Enfermería Clínica, 28(2), 125-132. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.09.002
Bibliografía complementaria
Aguado, D., Lucía, B. y Arranz, V. (2008). Habilidades para el trabajo en equipo: programa de entrenamiento. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=507646
Balzer-Riley, J. (2021). Comunicación en enfermería (9ª ed.). Elsevier.
Cibanal, Juan, L., Arce Sánchez, M. C. y Carballal Balsa, M. C. (2022). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud (4ª edición). Elsevier. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=490363
Garrido-Landívar, E. y Fernández-Montalvo, J. (2007). Hablar en público. UPNA.
Lucía, B., Arranz, V., Aguado, D. (2008). Habilidades de comunicación: programa de entrenamiento. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Moreno Arnedillo, G. (2020). Conversar con adolescentes en dificultad social. Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales
Flaherty, M. (1983). Comunicación y relaciones en enfermería. El Manual Moderno.
Peitchinis, J. A. (1982). La Comunicación entre el personal sanitario y los pacientes en los servicios asistenciales (versión española de S. Díaz, H. Sepúlveda). Alhambra.
Tazón, M. P. y García Campayo, J. (2000). Enfermería S 21. VII, Relación y comunicación. DAE.
Trevithick, P. (2002). Habilidades de comunicación en intervención social: manual práctico. Narcea.
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana. Herder. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=548508
Campus de Pamplona: Salud.
Lugar (Facultad de Ciencias de la Salud).