Código: 401104 | Asignatura: PSICOLOGÍA GENERAL Y DE LA CONDUCTA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
CACHO FERNANDEZ, RAUL (Resp) [Tutorías ] |
Psicología como ciencia. Recursos metodológicos en la investigación de la conducta y el comportamiento humano. Respuesta del ser humano, implicaciones biológicas, personales, sociales y culturales; actuaciones preventivas e implementación de cuidados. Relación entre variables comportamentales y procesos psicológicos. Desarrollo y evolución de la persona. Capacidad de adaptación a las diferentes situaciones y contextos.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB-1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos amplios del campo de la Enfermería, que si bien se apoyan en la formación adquirida en la educación secundaria general, se incrementen a través de fuentes documentales avanzadas procedentes de la vanguardia del campo de estudio.
Las competencias transversales (CGT), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CGT-1 Capacidad de análisis y síntesis.
CGT-5 Capacidad de aprender.
CGT-9 Capacidad para generar nuevas ideas.
CGT-10 Resolución de problemas.
CGT-13 Habilidades interpersonales.
CGT-15 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
CGT-16 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Las competencias específicas de formación básica común (ECB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
ECB-11 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
ECB-12 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.
Al terminar con éxito esta asignatura l@s estudiantes serán capaces de:
R1- Identificar las principales escuelas psicológicas.
R2- Identificar la relación de los procesos psicológicos básicos con el Sistema Nervioso.
R3- Describir los principales procesos psicológicos en situación de salud y enfermedad.
R4- Explicar las principales formas de evaluar procesos psicológicos básicos.
R5- Determinar la relación de los conocimientos adquiridos con la profesión de enfermería.
R6- Distinguir las alteraciones básicas de los procesos psicológicos: afasias, amnesias, alteraciones del pensamiento, déficits de atención y percepción.
R7- Generar procesos de trabajo en equipo en la resolución de casos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos.
R8- Definir procesos de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a la profesión de enfermería.
Actividades Formativas | Nº horas presenciales | Nº de horas no presenciales |
A-1 Clases magistrales | 42 | |
A-2 Prácticas/seminarios/talleres | 14 | |
A-4 Actividades globalizadas /Exámenes | 4 | |
A-5 Trabajo Estudiante (estudio/trabajos) |
0 | 90 |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1-R2-R3-R4-R5-R6-R8 | Pruebas objetivas escritas* | 70% | Recuperable mediante prueba escrita | Nota mínima para que pondere en la calificación final: 4 sobre 7 |
R3-R4-R5-R6-R7-R8 | Portafolio individual** | 15% | Recuperable mediante prueba escrita | Nota mínima para que pondere en la calificación final: 1 sobre 1.5 |
R6-R7-R8 | Exposición y defensa oral de un trabajo en grupo*** | 15% | No | No |
La metodología de evaluación se basa en una evaluación continua.
Las tareas individuales y grupales solamente serán aceptadas en las fechas que asigne el profesorado.
* 70 % de la nota: Examen tipo test de 30 preguntas con 3 opciones de respuesta. Los errores penalizarán 0.5 cada uno. Para aprobar la asignatura será necesario obtener un 4 sobre 7 en la prueba escrita.
** 15 % de la nota: Portafolio individual. La evaluación de las sesiones prácticas se realizará mediante la presentación de un portafolio individual, independientemente de si el trabajo durante las sesiones ha sido individual o grupal. El portafolio individual consistirá en una serie de preguntas sobre cada sesión práctica, las cuales el alumnado deberá responder de manera adecuada y enviar puntualmente.
*** 15 % de la nota: Trabajo grupal de revisión bibliográfica de un tema de la asignatura. Se realizará en grupos de máximo 5 personas.
La calificación final de la asignatura se obtendrá mediante la suma de las puntuaciones obtenidas en las diversas actividades propuestas.
La suma sólo se realizará en el caso de obtener la puntuaciones mínimas requeridas en cada apartado.
Toda persona que haya suspendido la evaluación continua, tendrá derecho a presentarse a un examen de recuperación en las fechas que señalará la Universidad a tal efecto.
El examen de recuperación de la prueba escrita tendrá las mismas características que el examen ordinario. El sistema de puntuación para la recuperación funciona igual que para la evaluación continua.
Toda persona que haya suspendido el portafolio individual tendrá derecho a recuperar dicha parte mediante la elaboración de un nuevo portafolio que tendrá las mismas características que el portafolio arriba mencionado.
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
TEMA 1: Psicología Como Ciencia.
TEMA 2: Bases Biológicas De La Conducta.
TEMA 3: Desarrollo Histórico y Escuelas Psicológicas.
BLOQUE II: PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS.
TEMA 4: Sensación y Percepción.
TEMA 5: Atención.
TEMA 6: Aprendizaje.
TEMA 7: Memoria.
TEMA 8: Lenguaje y Pensamiento.
TEMA 9: Motivación y Emoción.
BLOQUE III: PSICOLOGÍA Y SALUD.
TEMA 10: Estrés y Salud.
TEMA 11: Salud Mental.
TEMA 12: Nuevos retos en Psicología y Salud
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Campus de Pamplona: Salud.
Lugar (Facultad de Ciencias de la Salud).