Código: 401102 | Asignatura: FISIOLOGÍA HUMANA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
AGUADO JIMENEZ, ROBERTO (Resp) [Tutorías ] | NUÑEZ LOPEZ, MARIA TERESA [Tutorías ] |
Introducción a la fisiología y concepto de homeostasis. Fisiología en todas las etapas de ciclo vital. Estudio fisiológico de los diferentes órganos, aparatos y sistemas.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB-1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Las competencias transversales (CGT), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CGT-1. Capacidad de análisis y síntesis.
CGT-3. Comunicación oral y escrita en lengua materna.
CGT-6. Habilidades de Gestión de la Información.
CGT-7. Capacidad de crítica y autocrítica.
CGT-9. Capacidad para generar nuevas ideas
CGT-10. Resolución de problemas.
CGT-12. Trabajo en equipo.
CGT-21. Preocupación por la calidad
Las competencias específicas de formación básica común (ECB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
Los objetivos planteados para esta asignatura están relacionados con la obtención de los siguientes resultados de aprendizaje:
R1. Comprender las funciones y el funcionamiento de los órganos y aparatos del cuerpo humano.
R2. Explicar cómo se regula el funcionamiento de los distintos aparatos.
R3. Analizar cómo colaboran los diferentes aparatos para mantener la homeostasis del organismo.
R4. Utilizar diversas técnicas para valorar el funcionamiento de algunos órganos y aparatos corporales.
R5. Valorar de qué forma, cambios en el funcionamiento de un órgano o aparato están relacionados con la pérdida de la salud.
Actividad formativa
|
Horas presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases magistrales
|
42
|
|
A-2 Prácticas/Seminarios/Talleres
|
15
|
|
A-4 Actividades globalizadas
|
3
|
|
A-5 Trabajo del estudiante
|
|
90
|
Total
|
60
|
90
|
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R2, R3 | Dos pruebas objetivas escritas (Teoría) | 75% | Recuperable mediante examen escrito | 5/10 |
R4, R5 | Una prueba objetiva escrita (Prácticas) | 20% | Recuperable mediante examen escrito | 5/10 |
R4, R5 | Observación y notas del profesor sobre la participación del alumno | 5% | No | - |
Descripción de la evaluación
Evaluación continua
La evaluación de la asignatura constará de 2 partes: evaluación de la teoría y evaluación de las sesiones prácticas.
1. Evaluación de los contenidos teóricos
Los contenidos teóricos se evaluarán en 2 exámenes parciales cuya fecha concreta se especificará al comienzo del curso.
Estos exámenes tendrán preguntas de tipo variado, predominando las preguntas muy cortas y de tipo test.
Cada uno de los exámenes se superará si se obtiene una nota mínima de 5 sobre 10. Para poder aprobar la asignatura, aquel examen no superado en la evaluación continua deberá recuperarse, obligatoriamente, en la evaluación de recuperación, que consistirá en un examen de recuperación que se realizará en la fecha publicada por el Centro.
Para aprobar la parte teórica de la asignatura deberán aprobarse obligatoriamente los exámenes correspondientes a los 2 parciales.
La puntuación obtenida en la evaluación teórica será la media de las obtenidas en los parciales y supondrá el 75% de la nota final de la asignatura.
2. Evaluación de las sesiones prácticas
Sesiones prácticas, o prácticas en general, hacen referencia a prácticas de laboratorio y seminarios.
En esta evaluación se incluirán 2 apartados:
Evaluación de recuperación
Los exámenes no superados en la evaluación continua (nota inferior a 5) serán evaluados mediante un examen de recuperación en fecha señalada por el Centro. Esto será obligatorio en el caso de los 2 exámenes parciales de Teoría y opcional en el caso del examen de Prácticas. En cualquier caso, la nota que se utilizará en el cálculo de la media ponderada de todas las partes será siempre la obtenida en el examen de recuperación.
Para aprobar la asignatura, es requisito obligatorio que en el examen de recuperación la nota de cada uno de los dos exámenes de teoría sea igual o superior a 4. Si no se cumple este requisito, aunque la media ponderada de todas las partes evaluadas fuera igual o superior a 5, la nota final máxima será de 4,9 (SUSPENSO).
Si un alumno que no ha superado alguno de los parciales no se presenta al examen de recuperación, la nota figurará como "NO PRESENTADO".
Si un alumno suspende la Teoría pero su nota de Prácticas (examen + participación) es igual o superior a 5, esa nota se guardará para el curso siguiente. En ningún caso se guardará una nota de teoría para el curso siguiente .
Programa de Teoría
I. Introducción.
Tema 1. Introducción al estudio de la Fisiología. Concepto de Fisiología. Medio interno y homeostasis.
Tema 2. La célula. La membrana plasmática: estructura y transporte a través de membrana.
II. Fisiología del Sistema Nervioso.
Tema 3. Células del sistema nervioso: neuronas y células de la neuroglía.
Tema 4. El impulso nervioso.
Tema 5. La sinapsis.
Tema 6. El músculo: mecanismo de la contracción muscular.
Tema 7. Organización funcional del sistema nervioso. Sistema sensorial. Sensaciones somáticas. Tacto, presión y vibración. Termorrecepción , nocicepción y propiocepción.
Tema 8. Quimiorrecepción: gusto y olfato.
Tema 9. La visión.
Tema 10. El oído. El equilibrio.
Tema 11. Control del movimiento: función motora de la médula espinal, la corteza y el tronco encefálico. Función del cerebelo y los ganglios basales.
Tema 12. Sistema nervioso autónomo.
Tema 13. Funciones nerviosas superiores: memoria, aprendizaje y lenguaje.
III. Fisiología del sistema endocrino.
Tema 14. Hormonas. Definición y clasificación. Mecanismos de acción hormonal. Receptores y sensibilidad. Interacciones hormonales. Glándulas endocrinas centrales: sistema hipotalámico-hipofisario. Hormonas tiroideas. Hormonas suprarrenales. Hormonas pancreáticas. Hormonas sexuales.
IV. Fisiología de la sangre.
Tema 15. La sangre: funciones generales y su composición. Plasma y proteínas plasmáticas. Glóbulos rojos: ciclo vital. Hemoglobina. Grupos sanguíneos.
Tema 16. Hemostasia y coagulación.
Tema 17. Leucocitos y respuesta inmune.
V. Fisiología cardiovascular.
Tema 18. Actividad cardíaca. Fisiología del músculo cardíaco. Conducción del impulso cardíaco. Electrocardiograma. El ciclo cardíaco. Concepto de gasto cardíaco. Regulación de la actividad cardíaca.
Tema 19. Circulación periférica: presión, resistencia y flujo. Fisiología del sistema arterial. Circulación venosa.
Tema 20. Circulación capilar y sistema linfático.
Tema 21. Regulación de la función cardiovascular. Tono vascular. Mecanismos de regulación de la presión arterial.
VI. Fisiología respiratoria.
Tema 22. Ventilación pulmonar.
Tema 23. Intercambio y transporte de gases.
Tema 24. Regulación de la respiración.
VII. Fisiología renal.
Tema 25. Función renal. Filtración renal. Reabsorción y secreción tubular. Micción.
Tema 26. Equilibrio hidroelectrolítico. Regulación del volumen, osmolaridad y concentración iónica del líquido extracelular.
Tema 27. Equilibrio ácido-base.
VIII. Fisiología del aparato digestivo.
Tema 28. Digestión: características generales. . Digestión en la boca. Deglución.
Tema 29. El estómago: motilidad y secreción. Digestión en el estómago.
Tema 30. Fisiología del intestino delgado y grueso.
IX. Fisiología de la reproducción.
Tema 31. Fisiología del sistema reproductor masculino.
Tema 32. Fisiología del aparato reproductor femenino: ciclo ovárico y ciclo endometrial. Fecundación e implantación.
1. Sistema nervioso:
- Estudio de la velocidad de conducción del impulso nervioso con ordenador.
- Prueba de sensibilidad táctil.
- Estudio de reflejos
2. Sentidos especiales.
- Estudio de un modelo físico del ojo
- Audiometría utilizando diapasones.
3. Fisiología de la sangre
- Estudio, con ordenador, del hematocrito y de los grupos sanguíneos.
- Estudio y discusión de resultados de análisis de sangre.
4. Sistema cardiovascular
- Medida de la presión arterial .
- Estudio y discusión de casos clínicos relacionados con la presión arterial.
5. Fisiología respiratoria
- Estudio del de la función respiratoria utilizando un capnógrafo y pulsioxímetro.
- Estudio y discusión de casos clínicos.
6. Sistema renal
- Simulación de la función renal con ordenador: Estudio de la filtración glomerular y la formación de orina
- Estudio del equilibrio ácido-base mediante casos clínicos.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=507824
Bibliografía complementaria
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=546914
Bibliografía para prácticas
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=521699
Campus de Pamplona: Salud.
Lugar (Facultad de Ciencias de la Salud).